Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Página 6

Seguimiento, eficacia y seguridad del control glucémico en UCI; a través de la perfusión continua de Insulina

Seguimiento, eficacia y seguridad del control glucémico en UCI; a través de la perfusión continua de Insulina

Objetivo: Describir el grado de seguimiento de un l protocolo de Insulina en perfusión continua (PIPC) para el control glucémico, así como determinar la eficacia y la seguridad del mismo.

Leer más

Cuidados básicos de Enfermería de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos

Cuidados básicos de Enfermería de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos

RESUMEN:

El servicio de Uci es considerado uno de los servicios hospitalarios más complejos. Esta complejidad se debe a que los pacientes presentan patologías de una gravedad importante y precisan cuidados muy específicos en base a estas patologías. A pesar de esta complejidad de la que hablamos, en este trabajo me he querido centrar en la importancia que los cuidados básicos de Enfermería tienen a la hora de abordar este tipo de pacientes y como son realizados por el equipo multidisciplinar.

Leer más

Monitorización hemodinámica avanzada: sistema PICCO

Monitorización hemodinámica avanzada: sistema PICCO

La monitorización hemodinámica avanzada constituye una herramienta ampliamente utilizada en los pacientes críticos, que permite obtener información acerca de la fisiopatología cardiocirculatoria, lo cual ayuda a realizar el diagnóstico y guiar la terapéutica en situaciones de inestabilidad hemodinámica.

Leer más

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

Neumonía nosocomial viral y bacteriana en unidad de cuidados intensivos pediátricos

La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al ingreso, y aparece tras 48-72 del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta. 1

Leer más

Factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias multidrogoresistentes en pacientes críticos con terapia de sustitución renal

Factores de riesgo asociados a infecciones por bacterias multidrogoresistentes en pacientes críticos con terapia de sustitución renal

La demanda de pacientes con necesidad de hemodiálisis a nivel mundial y en Ecuador conlleva a que las unidades de salud asuman la responsabilidad de dar atención de calidad y calidez para disminuir la morbilidad durante la estancia en el hospital, más aún de los enfermos que se encuentran en áreas críticas. La hemodiálisis y el encamamiento prolongado en áreas críticas hacen que los pacientes sean susceptibles a las actualmente denominadas Infecciones Asociadas a los Cuidados Sanitarios (IACS) que unidas a la problemática de resistencia bacteriana hacen que la prolongación de la estancia hospitalaria y el tratamiento sea más largo.

Leer más

Quemaduras y el gran quemado

Quemaduras y el gran quemado

Resumen:

Las quemaduras son lesiones que afectan habitualmente a la piel, aunque cuya extensión puede abarcar mayor amplitud afectando a otros órganos y sistemas. Su incidencia es muy alta, siendo la cuarta causa de lesión traumática a nivel mundial. La gravedad de las lesiones dependen de la extensión y de la evolución de las mismas, y es en esta última parte donde el profesional de Enfermería tiene una función de gran importancia. Por ello es importante conocer las técnicas que actualmente se utilizan para la curación de las quemaduras, que se relatan en este texto.

Leer más

Trasplante pulmonar y membrana de oxigenación extracorpórea

Trasplante pulmonar y membrana de oxigenación extracorpórea

RESUMEN

El trasplante de pulmón es una herramienta terapéutica en enfermedades pulmonares crónicas en estadios avanzados. En muchos casos los candidatos a trasplantes son pacientes con patologías asociadas entre otras fallo cardiaco habitualmente debido a hipertensión arterial pulmonar. En estos casos una opción de tratamiento durante todo el proceso es la membrana de oxigenación extracorpórea (ECMO). La cual requiere una especialización para su uso y actualmente la ecocardiografía transesofágica es fundamental para el manejo y detección precoz de posibles complicaciones.

Leer más

Eficacia de medidas del tratamiento del shock séptico en una uci polivalente

Eficacia de medidas del tratamiento del shock séptico en una uci polivalente

La sepsis y sus complicaciones son una de las principales causas de morbimortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos. En la actualidad es ampliamente aceptado que el inicio precoz del tratamiento antibiótico disminuye la morbimortalidad unido a la necesidad de administrar antibióticos para combatir la creciente tasa de resistencia a los antibióticos.

Leer más

Complicaciones obstétricas en una Unidad de Cuidados Intensivos

Complicaciones obstétricas en una Unidad de Cuidados Intensivos

Resumen: Las complicaciones surgidas del embarazo y parto son poco frecuentes en países desarrollados pero pueden llegar a ser muy graves. Hemos realizado un estudio descriptivo retrospectivo que incluye las pacientes ingresadas en UCI por causa obstétrica durante 17 años. Durante este periodo ingresaron 47 pacientes con una edad media de 31,08±5,16.

Leer más

Presentación clínica y evolución del Síndrome de Guillain Barré en una unidad de cuidados intensivos

Presentación clínica y evolución del Síndrome de Guillain Barré en una unidad de cuidados intensivos

OBJETIVO: Determinar la incidencia, características clínicas, diagnóstico, evolución y tratamiento de los pacientes diagnosticados de síndrome de Guillain Barré que requirieron ingreso en UCI en la provincia de Huesca.

Leer más

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

Como medida habitual, la praxis médica usa Guías de Práctica Clínica.

Las anteriores Guías de Práctica Clínica del diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda son del 2008. Las últimas guías en vigor son de finales del 2014.

Este artículo contiene un resumen de las novedades respecto a las anteriores guías acerca del diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda.

Leer más

Cuidados de confort en una unidad de cuidados intensivos

Cuidados de confort en una unidad de cuidados intensivos

Resumen

En las unidades de reanimación, priman los cuidados intensivos, altamente específicos y técnicos por la naturaleza aguda y vital de los problemas de los pacientes ingresados; no obstante, no hay que dejar los cuidados de confort de lado, los cuales proporcionaran un gran alivio al paciente, identificando su dolor, o realizando cambios postulares para aliviar los puntos de presión,  entre otros cuidados, previniendo además complicaciones mayores, que pueden acabar incluso en intervenciones quirúrgicas, aumentando las intervenciones en un paciente frágil.

Leer más

Control y prevención del síndrome de abstinencia en UCI pediátrica: a propósito de un caso

Control y prevención del síndrome de abstinencia en UCI pediátrica: a propósito de un caso

A raíz de un caso clínico en el que una niña sufrió un marcado síndrome de abstinencia (SA) tras la sedoanalgesia en nuestra unidad de cuidados intensivos, se realizó una revisión de la literatura sobre este tema. Detectamos una falta de unificación de criterios y retraso en el comienzo de prevención del síndrome de abstinencia. Tras la revisión de la literatura vimos la importancia de las escalas para valorar los síntomas de síndrome de abstinencia.

Leer más

Manejo inicial del paciente gran quemado

Manejo inicial del paciente gran quemado

Se considera gran quemado a aquellos pacientes con superficie corporal quemada (SCQ) mayor del 20% (se excluyen las quemaduras superficiales) o cualquier quemadura complicada con lesiones por inhalación, traumatismo severo, quemadura química o eléctrica. En pacientes con importantes comorbilidades o en los extremos de edad los consideraremos como un gran quemado pese a superficie corporal quemada (SCQ) inferior al 20%.

Leer más

Monitorización de indicadores de calidad en una unidad de cuidados intensivos

Monitorización de indicadores de calidad en una unidad de cuidados intensivos

Para  mejorar la calidad y la efectividad de servicios médicos como por ejemplo una Unidad de Cuidados Intensivos, nos podemos ayudar con la monitorización de indicadores de calidad. Con el estudio de estos indicadores podemos llegar a conocer si existen áreas de mejora dentro de la asistencia del enfermo crítico dentro de nuestra unidad y a través de los indicadores clave podremos implantar un ciclo de calidad.

Leer más

Escalas de valoración en unidades de cuidados intensivos

Escalas de valoración en unidades de cuidados intensivos

Las unidades de cuidados intensivos son aquellas que están destinadas al cuidado de pacientes en estado crítico, precisando de personal cualificado y especializado y monitorización intensiva.

Sin embargo, es cierto que no todos los enfermos ingresados en una UCI tienen la misma gravedad, lo que ya determina por una parte el grado de cuidados necesario para proporcionar una calidad asistencial mínima. Pero es que además, enmarcar las necesidades de cada paciente sólo por esta premisa es insuficiente (aunque imprescindible), ya que no todas las actividades de Enfermería están relacionadas con la misma.

Leer más

Control de calidad sobre infección nosocomial en una unidad de Medicina Intensiva

Control de calidad  sobre infección nosocomial en una unidad de Medicina Intensiva

La infecciones nosocomiales son muy frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos, donde se diagnostican entre la cuarta y quinta parte de todas las infecciones nosocomiales del hospital. La puesta en  marcha de sistemas de vigilancia ayuda a conocer la tasa de estas infecciones así como los cambios en los patrones de sensibilidad-resistencia de los agentes patógenos endémicos en cada UCI.

Leer más

Delirium en la UCI

Delirium en la UCI

Se define delirium como una alteración de la conciencia caracterizada por la inatención, acompañada de alteraciones cognitivas, de la percepción o ambas, que se desarrollan en un corto periodo de tiempo y fluctuante con el tiempo. Es un cuadro característico de los pacientes críticos.

Leer más

Estudio de Prescripción – Indicación de antimicrobianos en la Unidad de Cuidados intensivos pediátricos de un Hospital general

Estudio de Prescripción – Indicación de antimicrobianos en la Unidad de Cuidados intensivos pediátricos de un Hospital general

Se realizó un estudio descriptivo en el Hospital general “Orlando Pantoja Tamayo”, Contramaestre, Santiago de Cuba, durante el periodo de Enero a Junio 2015, con la metodología de un estudio de utilización de medicamentos correspondiente a la clasificación prescripción-indicación, para evaluar la prescripción de los antimicrobianos en pacientes pediátricos ingresados en el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos pediátrico (UCIP) de dicho hospital.

Leer más

Intoxicación por antidepresivos tricíclicos

Intoxicación por antidepresivos tricíclicos

Una de las formas suicidas más frecuentes es el intento autolítico medicamentoso y los antidepresivos tricíclicos son el grupo farmacológico más utilizado y con los que más muertes por sobredosis se observan. Por ello, hacemos un breve resumen de su tratamiento y pronóstico en el caso de intoxicación aguda.

Leer más

Síndrome del distrés respiratorio agudo y decúbito prono

Síndrome del distrés respiratorio agudo y decúbito prono

INTRODUCCIÓN: el decúbito prono (DP) en el síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA) proporciona una mejor redistribución del volumen de gas en el pulmón, mejorando de forma significativa la relación ventilación / perfusión.

Leer más

Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Prescripción de antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Se realizó un estudio descriptivo y transversal correspondiente a la clasificación prescripción-indicación para evaluar la prescripción de los antimicrobianos en la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital general “Orlando Pantoja Tamayo” de la provincia Santiago de Cuba de Enero a Junio del 2015. La muestra objeto de estudio quedó conformada por 45 pacientes con 93 prescripciones.  El diagnóstico predominante fue las infecciones respiratorias.

Leer más

Uso y funcionamiento del dispositivo Lucas® en la reanimación cardiopulmonar

Uso y funcionamiento del dispositivo Lucas®  en la reanimación cardiopulmonar

El dispositivo LUCAS®  es un aparato que se encarga de hacer las compresiones torácicas en una Reanimación Cardiopulmonar (RCP), a la frecuencia y profundidad adecuadas. Las compresiones automáticas permiten realizar la técnica de manera constante, lo cual resulta crucial para optimizar la supervivencia.

Leer más

Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos

Acciones profilácticas para la disminución de las infecciones nosocomiales en Cuidados Intensivos

Introducción: La sepsis constituye a nivel mundial causa de preocupación. Es una de las enfermedades más comunes y menos reconocida. A diferencia de otras enfermedades, afecta por igual a países desarrollados como aquellos en vías de desarrollo. Tiene una elevada incidencia y mortalidad, deja secuelas duraderas en muchos supervivientes y supone un elevado consumo de recursos económicos.

Leer más

Colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de una UCI

Colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de una UCI

El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de colonización por Acinetobacter spp. multirresistente en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos en una clínica en la ciudad de Valledupar.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con Cetoacidosis diabética en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con Cetoacidosis diabética.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con 30 pacientes con cetoacidosis diabética, menores de 18 años de edad que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, Cuba “Juan de la Cruz Martínez Maceira”.

Leer más

Extubación endotraqueal

Extubación endotraqueal

La ventilación mecánica invasiva se utiliza para apoyar la respiración hasta que ésta sea suficiente para conservar un intercambio de gases y una oxigenación adecuada.

Para ello se modifican diferentes parámetros según la situación del paciente ajustando entre otros: el volumen corriente o tidal (el volumen de aire que el respirador envía al paciente en cada inspiración. Suele ser de unos 500 cc), volumen minuto (es el producto de la frecuencia respiratoria por el volumen tidal. FR x Vt), presión pico (la presión máxima que se alcanza al final de la inspiración)…

Leer más

Torsades de pointes por QT largo y apoplejía hipofisaria

Torsades de pointes por QT largo y apoplejía hipofisaria

El síndrome de QT largo se caracteriza por una prolongación de este intervalo en el electrocardiograma, definido como un QTc>450 ms en varones y >470 ms en mujeres, que predispone al desarrollo de arritmias ventriculares del tipo torsades de pointes (1-4). Se diferencian dos grandes grupos etiológicos: El QT largo congénito asociado a mutaciones genéticas y, la variante adquirida asociada sobre todo a la toma de fármacos (3), alteraciones electrolíticas (1,2,4) (hipopotasemia, hipomagnesemia e hipocalcemia), trastornos neurológicos (1,2,4), cardiológicos (1,2,3) y más raramente endocrinos (5-7).

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con neumonía bacteriana en la Unidad Cuidados Intensivos Pediátricos

Objetivo: Caracterizar los aspectos clínico-epidemiológicos de los pacientes con neumonía bacteriana

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 70 pacientes egresados con neumonía bacteriana de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes Pediátricos (UCIP) del Hospital Infantil Norte de Santiago de Cuba, entre el primero de octubre del 2012 al 30 de septiembre del 2013.

Leer más

Determinación del índice FR/VT como factor pronóstico para la extubación de pacientes sometidos a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos

Determinación del índice FR/VT como factor pronóstico para la extubación de pacientes sometidos a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos

La extubación de pacientes sometidos a ventilación mecánica es un procedimiento que debe realizarse de forma segura con la finalidad de evitar reintubaciones posteriores que alarguen la estadía de los pacientes hospitalizados. El índice FR/VT (Frecuencia Respiratoria o número de respiraciones por minuto / Volumen Tidal en litros) y se ha planteado como predictor del éxito o fracaso del destete debido a que puede valorar la frecuencia y profundidad de la respiración, por lo que se propone validar la aplicación de este índice en la extubación de pacientes de la unidad de cuidados intensivos.

Leer más