Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Página 7

Escombroidosis (intoxicación escombroide), a propósito de un caso

Escombroidosis (intoxicación escombroide), a propósito de un caso

La escombroidosis es una enfermedad asociada al consumo de determinados alimentos, como algunas especies de pescado o ciertas clases de quesos. Clínicamente tiene un amplio espectro de manifestaciones clínicas, pero en los casos más severos, puede simular un shock anafiláctico e incluso tener repercusiones a nivel hemodinámico. La peculiaridad de esta entidad, es la asociación etiológica con niveles aumentados de histamina en el propio alimento, que pueden contrarrestarse mediante la administración al paciente de fármacos antihistamínicos, consiguiendo la mejoría clínica en cuestión de pocas horas.

Leer más

El papel del personal de Enfermería en el balón de contrapulsación intraaórtico

El papel del personal de Enfermería en el balón de contrapulsación intraaórtico

La colocación de un balón de contrapulsación es un procedimiento médico en el que se inserta un balón en la aorta descendente como parte principal de un sistema de asistencia circulatoria mecánica intracorpórea temporal, con el objetivo de mejorar el aporte de oxígeno al miocardio y reducir la carga de trabajo del corazón.

Leer más

Atención de Enfermería en UCI neonatal

Atención de Enfermería en UCI neonatal

RESUMEN

En el servicio de UCI neonatal requiere una estricta asepsia antes los procedimientos invasivos que se puedan presentar en el neonatal, por lo que unos de los objetivos en los cuidados de Enfermería que se le plantea a los enfermeros, es combatir contra las posibles apariciones de infecciones ante el alto riesgo que presenta este tipo de población, por lo que su prevención es de vital importancia.

Leer más

Factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

Análisis de los factores de riesgo de la neumonía hospitalaria, comunitaria e institucionalizada

RESUMEN:

Se hace una revisión bibliográfica para hacer un análisis de los factores de riesgo de la Neumonía en un medio hospitalario, en la comunidad o en una Institución, analizando las causas que pueden influir para ser adquirida en los distintos ámbitos anteriormente reseñados.

Leer más

Síndrome de Charles Bonnet

Síndrome de Charles Bonnet. A propósito de 3 casos detectados en UCI

El Síndrome de Charles Bonnet se caracteriza por alucinaciones visuales, sin trastornos cognitivos ni psiquiátricos acompañantes. Suele tratarse de pacientes ancianos con severas alteraciones visuales (1,2,3,4,5,6), que permanecen ingresados en hospitales, en ambientes con poca luz y apartados de su ambiente familiar y social habitual. El objetivo de este trabajo es describir tres casos de pacientes afectos de este síndrome en nuestras unidades de cuidados intensivos.

Leer más

Prevención del delirio en cuidados intensivos – UCI

Prevención del delirio en cuidados intensivos – UCI

RESUMEN

El delirio tiene una elevada prevalencia en nuestras Unidades de Cuidados Intensivos (UCI); asociándose a un elevado coste social y económico. Un diagnóstico precoz, incluso en pacientes sometidos a ventilación mecánica y una educación sanitaria adecuada en este tema, reduce la incidencia, la morbilidad y la mortalidad de esta patología y mejora la calidad de la asistencia en nuestras Ucis.

Leer más

Eficacia terapéutica del Sulfato de Zinc en pacientes con neumonía

Eficacia terapéutica ante la administración de Sulfato de Zinc en pacientes con neumonías asociada a ventilación mecánica

Las infecciones agudas son frecuentemente asociadas con disminuciones marcadas de zinc y de otros metales trazas importantes en la nutrición humana (1). Desde el punto de vista clínico, se ha encontrado que el riesgo de la morbilidad a las infecciones está influenciado por el estado nutricional de los individuos, por lo que éste es profundamente alterado durante la respuesta a la infección. (2-4)

Leer más

Cuidados de Enfermería en el catéter de Swan-Ganz

Generalidades y cuidados de Enfermería en el catéter de Swan-Ganz

Resumen

La colocación de un catéter de Swan Ganz es un procedimiento médico en el que se pasa un catéter hasta el lado derecho del corazón con el fin de monitorizar el paso de sangre a través del corazón y vigilar la función cardíaca.

Leer más

Plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

Realización de plasmaféresis (PMF) en unidades de cuidados intensivos (UCI)

La plasmaféresis supone la sustitución del plasma del paciente por un líquido de reposición (albúmina al 5% o plasma fresco congelado), eliminando de esta forma los componentes deseados. Durante la terapia el paciente requiere de controles analíticos, manejo del catéter venoso antes y después de finalizar la terapia, control del equipo-sistema, además de las constantes y estado del paciente, debido a las complicaciones asociadas a esta técnica, ya sea relacionadas con la inserción del catéter, inestabilidad hemodinámica al iniciar y durante la terapia, intolerancia al tratamiento, trastornos iónicos, de coagulación, a nivel respiratorio, etc., que puedan surgir.

Leer más

Monitorización de la presión intraabdominal en UCI

Monitorización de la presión intraabdominal (PIA) en las unidades de cuidados intensivos – UCI

RESUMEN

La presión intraabdominal (PIA) es una constante, en ocasiones infravalorada, que se puede monitorizar en UCI de forma programada y sencilla, indicándonos la presión a la que está sometida la cavidad abdominal, pudiéndonos facilitar la toma de decisiones ante situaciones difíciles. Es importante conocer las implicaciones que puede tener en nuestro organismo el aumento de la misma puesto que nos indica el compromiso, a nivel sistémico, al que pueden estar sometidos órganos imprescindibles para la vida.

Leer más

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón de origen cardiogénico en el servicio de urgencias

Resumen

El personal de Enfermería es el profesional que más tiempo pasa en contacto con el paciente, por ello el reconocimiento  precoz de la sintomatología del edema agudo de pulmón (EAP) es vital, ya que de su rápido diagnóstico dependerá la temprana instauración del tratamiento y estabilidad del enfermo, disminuyendo así los posibles efectos secundarios que puedan ocurrir y evitando las posibles consecuencias adversas incluida la mortalidad por dicha patología.

Leer más

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

La Diabetes Mellitus constituye una entidad que tiene una elevada morbilidad y mortalidad en cuidados intensivos. Este trabajo se enfoca en la diabetes mellitus y su relación con el estrés oxidativo, producto de la pérdida de la homeostasis de la glucosa, característico en esta afectación metabólica, donde predomina fundamentalmente un estado de hiperglucemia capaz de incrementar la producción de especies reactivas (especies reactivas de oxígeno, hidroxialdehídos, productos finales de la glicosilación avanzada, por la vía de auto-oxidación de la glucosa y por la vía no enzimática de glicosilación de proteínas, alterando de esta forma las funciones celulares y generando un daño oxidativo que agudizan aún más el estado patológico de los diabéticos, siendo estas en gran medida las responsables de las complicaciones que se producen en esta enfermedad.

Leer más

Mortalidad en pacientes con neumonía asociada al ventilador en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Mortalidad en pacientes con neumonía asociada al ventilador en una Unidad de Cuidados Intensivos.

Resumen

La neumonía asociada al ventilador es la infección nosocomial más común asociada a la atención de salud en cuidados intensivos. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de serie de casos, con el propósito de caracterizar aspectos epidemiológicos y clínicos de la neumonía asociada al ventilador, en fallecidos afectados por esta, atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, durante el año 2013. Se evidenció predominio de fallecidos con edades avanzadas para ambos sexos, siendo el uso previo de antibióticoterapia y bloqueadores H2 los factores de riesgo asociados que mayor preponderancia registraron en la muestra. Fue estimada una mayor magnitud de fallecidos con estadía hospitalaria intermedia y varios días de ventilación mecánica invasiva, donde la infección por Klebsiella y Pseudomona aeruginosa primaron como los gérmenes de mayor importancia en el desarrollo de neumonía asociada al ventilador. La mayoría de los casos recibieron tratamiento con cefalosporinas, siendo la complicación más frecuente identificada en los fallecidos las disfunciones orgánicas.

Leer más

Impacto en la implementación de un paquete de medidas para disminuir las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos

Impacto en la implementación de un paquete de medidas para disminuir las infecciones relacionadas con los cuidados sanitarios en la Unidad de Cuidados Intensivos

Resumen

Introducción: Las infecciones nosocomiales constituyen en la actualidad uno de los principales problemas en las unidades de cuidados intensivos. La mayoría de las infecciones detectadas en estos servicios se relacionan con la utilización de dispositivos que alteran las barreras defensivas naturales y favorecen la transmisión cruzada de los agentes patógenos.El efecto negativo de su aparición, consiste en aumento de estadía, mortalidad, así como de costos sociales y económicos.

Leer más

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el conocimiento que poseen las enfermeras(os) sobre la administración de relajantes y los cuidados que estás (os) realizan a los pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica. El estudio fue de tipo transversal, no experimental, correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 profesionales de Enfermería que laboran en la UCI, a los cuales se le aplicó un instrumento tipo cuestionario constituido por 24 ítems, para la variable conocimiento que poseen las enfermeras sobre la administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y un segundo instrumento constituido por una guía de observación de 23 ítems para valorar el cuidado que proporcionan las enfermeras al paciente que está bajo relajación.

Leer más

Drenaje ventricular

Drenaje ventricular

Resumen:

La utilización de drenajes intracraneanos, sobre todo los drenajes ventriculares externos, es una práctica frecuente en pacientes con problemas neurológicos, ya que es una herramienta diagnostica y terapéutica muy valiosa que permite la monitorización de la PIC (presión intracraneal) y tratamiento de la HIC, hidrocefalia y Hemorragia IV.

Debido a la dificultad en la técnica de colocación de estos catéteres así como las complicaciones que nos podemos encontrar derivadas de la manipulación incorrecta de los mismos, es necesario estandarizar los cuidados de los enfermos portadores de estos catéteres para prevenir posibles complicaciones y dar unos cuidados de calidad.

Leer más

Paro cardiorrespiratorio. Consideraciones históricas y terapéuticas

Paro cardiorrespiratorio. Consideraciones históricas y terapéuticas

Resumen:

Se realizó una revisión bibliográfica, con el objetivo de analizar aspectos históricos y terapéuticos de interés en los pacientes con paro cardiorrespiratorio.

Leer más

Capacitación de enfermeros en cuidados intensivos

Capacitación de enfermeros en cuidados intensivos, hospital Camilo Cienfuegos. 2010 – 2012

Resumen

Introducción. La Enfermería data su existencia desde el surgimiento de la humanidad, no como profesión sino como el ejercicio de una actividad necesaria. Objetivo. Caracterizar el proceso docente educativo en la formación de enfermeros diplomados en cuidados intensivos en el hospital general Camilo Cienfuegos.

Leer más

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

Proceso enfermero desde el modelo enfermero de Victoria Henderson. Caso clínico en cuidados intensivos

RESUMEN

Todas las enfermeras hemos interiorizado que para llevar a cabo aquellas funciones que nos son propias, es necesario que ordenemos y estructuremos las actividades que hacen posible la solución de las situaciones en las que intervenimos.

Esta ordenación y estructuración de nuestras actividades solo es posible llevarla a cabo mediante la aplicación del método científico denominado proceso de atención de Enfermería.

Leer más

Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes

Morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes

Resumen.

Introducción. Se desconoce la morbilidad y mortalidad a nivel de las unidades de cuidados intensivos emergentes de las enfermedades cuyas manifestaciones clínicas iniciales fueron las urgencias y emergencias médicas.

Objetivos. Caracterizar la morbilidad y mortalidad atendida en cuanto a: principales enfermedades que provocaron fallo de alguna función vital que motivó su actuación, principales causas de muerte, y posible relación de la mortalidad precoz con las formas de evacuación utilizadas hacia la misma, con la edad y el tiempo de estadía.

Leer más

Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos

Evaluación nutricional de pacientes graves en una Unidad de Cuidados Intensivos

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo en 83 pacientes que ingresaron en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Docente Clínico-Quirúrgico “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba, desde Marzo del 2011 hasta Agosto del 2012, con el fin de describir el estado nutricional de los pacientes al ingreso y al egreso, y su relación con la morbilidad, factores asociados, la estadía, el soporte nutricional empleado y la evolución nutricional. Se realizó un perfil nutricional, el cual incluyó indicadores antropométricos, bioquímicos, inmunológicos y de acuerdo con los resultados de estos indicadores los enfermos se clasificaron en desnutridos y nutridos.

Leer más

Eosinopenia como indicador predictor de infección

Eosinopenia como indicador predictor de infección

RESUMEN

Los eosinófilos son células derivadas de progenitores mielocíticos encontrado en la médula ósea y tejidos inflamados que juegan un importante papel en la expresión de la respuesta inflamatoria sistémica. Muchos autores han postulado en sus estudios la importancia del recuento de eosinófilos como marcador pronóstico y de severidad en pacientes infectados, presentando desde ese momento seguidores y detractores de dicha teoría. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la población de pacientes críticos según variables epidemiológicas, clínicas y hematológicas de interés y estimar la magnitud predictiva de la eosinopenia como marcador de infección segura en los enfermos.

Leer más

Mortalidad en pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica

Mortalidad en pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica

RESUMEN

La ventilación mecánica es un procedimiento terapéutico frecuentemente utilizado para la atención de los pacientes críticos, pero se asocia con una elevada mortalidad. Con el objetivo de caracterizar aspectos epidemiológicos y clínicos de la neumonía asociada a la ventilación artificial mecánica, además de describir factores relacionados con los gérmenes aislados, la terapéutica impuesta, así como las condiciones propias de la duración de la técnica ventilatoria y las complicaciones presentes.

Leer más

Aporte del servicio de UCI en el ahorro del coste de medicamento

Aporte del servicio de UCI en el ahorro del costo de medicamento

Resumen

Fundamento. Hoy en día no se concibe el funcionamiento de una Unidad de cuidados intensivos o una Unidad de cuidados intermedios sin el suministro adecuado de un número importante de renglones de insumos. Objetivo. Describir las medidas empleadas en el ahorro de medicamento en el servicio de cuidados intensivos en el período de estudio. Método. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, longitudinal, a partir del 1ro enero hasta 30 de abril del presente año 2013 en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General “Camilo Cienfuegos”.

Leer más

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Evaluación del control del dolor en el paciente en fase terminal

Resumen

– Objetivo: Conocer la calidad de vida y el control del dolor de los pacientes terminales controlados tanto por Médico de Atención Primaria (MAP) como por el Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos (ESCP) en Dispositivo sanitario Ronda urbana y observar diferencias.

– Diseño: Estudio retrospectivo de un año de duración, desde mayo 2011 hasta mayo 2012.

Leer más

Colonización por patógenos bacterianos en las conexiones y válvulas espiratorias de los ventiladores mecánicos

Colonización por patógenos bacterianos en las conexiones y válvulas espiratorias de los ventiladores mecánicos

Resumen

Es un estudio descriptivo, prospectivo y observacional realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes IAHULA en 102 muestras de válvulas y conexiones de los ventiladores mecánicos. Se tomaron 27 muestras de las válvulas esterilizadas con Gerdex,27 muestras de las conexiones esterilizadas en el Sterivac, 27 muestras de las mismas conexiones citadas y manipuladas por el personal de Enfermería para armar el sistema de ventilación y tres días después de armado el circuito se tomaron 21 muestras de las mismas conexiones, en el punto de conexión final, independientemente si el sistema estaba conectado o no al paciente.

Leer más

Implantación y cuidados del catéter central de inserción periférica en neonatología

Implantación y cuidados del catéter central de inserción periférica en neonatología

Resumen:

Disponer de un acceso venoso de eficiente y de calidad cobra vital importancia cuando tratamos con recién nacidos, los habituales catéteres venosos periféricos son limitados en cuanto al tiempo y a algunos tratamientos por lo que se hace imprescindible una canalización central. Con los catéteres centrales de inserción periférica logramos los beneficios de un acceso central limitando sus riesgos.

Leer más

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Cuidados de Enfermería al paciente con Balón de Contrapulsación Intraaórtico (BCIA)

Resumen:

Objetivo: Actualizar y asegurar el conocimiento necesario para dar respuesta a los requerimientos que presentan los pacientes con balón de contrapulsación intraaórtico.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos más destacados sobre el tema en las bases de datos PubMed, TripDatabase, Cochrane y Cinhal.

Leer más

Enfermedad tromboembólica venosa asintomática (ETVA) en pacientes ingresados por causa médica en un servicio de Medicina Intensiva (UCI). Análisis descriptivo

Enfermedad tromboembólica venosa asintomática (ETVA) en pacientes ingresados por causa médica en un servicio de Medicina Intensiva (UCI). Análisis descriptivo

RESUMEN

Antecedentes: El paciente ingresado en un Servicio de Medicina Intensiva (UCI) tiene un riesgo elevado de desarrollar enfermedad tromboembólica venosa (ETV), pero sus especiales características dificultan la sospecha de dicha enfermedad por parte de los médicos que los atienden. La incidencia real de ETV asintomática (ETVA) en el enfermo crítico es, pues, incierta.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con herida por arma de fuego ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos

Cuidados de Enfermería a paciente con herida por arma de fuego ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos

RESUMEN

En nuestra sociedad las heridas por armas de fuego son catalogadas como hechos violentos, hechos que ocurren muy frecuentemente en países de Latinoamérica en unos más que otros, por lo que las personas con este incidente sobre todo en el abdomen tienen que acudir a los centros de salud para ser intervenidos quirúrgicamente, con la finalidad de diagnosticar las lesiones internas que ocasionó el proyectil, muchas veces las entrada de una o varias balas lesionan importantes órganos lo que implica que el paciente requiera de soporte ventilatorio y ser ingresado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Leer más