Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Cuidados Intensivos. Cuidados Críticos. > Página 8

Los equipos de cuidados críticos de urgencias ante las úlceras por presión. Propuesta de algoritmo de actuación

Los equipos de cuidados críticos de urgencias ante las úlceras por presión. Propuesta de algoritmo de actuación

Resumen:

El personal de Enfermería de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias debe evaluar muchas situaciones que en principio no guardan relación en su demanda inicial con las UPP pero tienen la responsabilidad de detectar cualquier otro problema que puede establecer un riesgo para la salud como ejemplo: el riesgo de desarrollar ulceras por presión.

A través de un plan preventivo y de cuidados individualizado, se puede prevenir y detectar situaciones de riesgo desde las urgencias extrahospitalaria, emitiendo al terminar la asistencia un informe dirigido a al profesional encargado de su seguimiento.

Leer más

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

DEFINICIÓN

Se define con el nombre de tromboembolismo pulmonar (TEP) al estado clínico y anatomopatológico producido por la interrupción del riego sanguíneo de una porción del pulmón por obstrucción de su vaso aferente. El embolismo pulmonar agudo, muchas veces no diagnosticado en vida, ha sido reconocido como una complicación común y la causa de muerte de muchos pacientes clínicos, quirúrgicos, traumatológicos, ortopédicos y ginecológicos.

Leer más

Comportamiento de la ventilación mecánica neonatal

Comportamiento de la ventilación mecánica neonatal

INTRODUCCIÓN

El síndrome de insuficiencia respiratoria sigue siendo la principal causa de morbimortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales y le corresponde a la ventilación pulmonar ser una de las principales terapéuticas utilizadas para el tratamiento de los recién nacidos que aquí se ingresan. (1- 4)

Se sabe que el feto humano tiene movimientos respiratorios superficiales, episódicos, arrítmicos, intermitentes, que no guardan ninguna relación con el intercambio gaseoso y que parecen contribuir al desarrollo de los músculos intercostales y del diafragma. Los movimientos respiratorios fetales dan paso a una respiración regular y efectiva, esencial para la supervivencia del recién nacido. (1- 5)

Leer más

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de morbilidad y mortalidad en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos con peritonitis grave en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en el periodo de tiempo comprendido entre mayo 2005–mayo 2008.

Se describen variables seleccionadas en relación a grupos de edades, se apreció que el grupo de edad más afectado fue en mayores de 65 en el 34.14%, sin diferencias en la aparición de la enfermedad entre ambos sexos. Se aplicaron escalas de valor pronóstico (APACHE II y MANHEIMER) donde tuvo relación directa la mortalidad y los puntajes más altos. La complicación durante su evolución fue el íleo paralítico prolongado. La mortalidad en pacientes con abdomen abierto tuvo un índice mayor que los que fueron tratados con relaparotomía programada.

Leer más

Código hipotermia en emergencias

Código hipotermia en emergencias

RESUMEN

A pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales de los beneficios de la hipotermia terapéutica postparada cardíaca, la práctica de ella es relativamente escasa entre los servicios de urgencias extra hospitalarios.

La actuación rápida y protocolizada entre mediante la activación de un código hipotermia al centro coordinador será clave para la supervivencia y calidad de vida de los pacientes que sobreviven a una PCR. El objetivo del siguiente trabajo es promover un protocolo de actuación conjunta entre DCCU-Hospital con el fin de que se generalice y difunda esta técnica tan poco aplicada en nuestro contexto.

Leer más

Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso

Caso clínico. La importancia de la cadena de supervivencia. A propósito de un caso

RESUMEN

La parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es un importante problema de salud pública por su incidencia y alta mortalidad. Por ello, en los últimos años, se ha tratado de optimizar la respuesta a la PCEH desarrollando la denominada “cadena de supervivencia”.

El seguimiento secuencial de sus eslabones resulta crucial para mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas derivadas de este tipo de eventos.

La exposición del presente caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) tiene como objetivo analizar la aplicación de dicha cadena y su repercusión en la evolución del paciente.

Leer más

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Abordaje venoso profundo en UCI. Principales Indicaciones y contraindicaciones. Complicaciones. Cuidados de Enfermería

Introducción

El abordaje venoso profundo (AVP) es uno de los procedimientos invasivos más usados en pacientes críticamente enfermos, tanto en las salas de emergencia como en las unidades de cuidados intermedios e intensivos. Este proceder data de principios de siglo, cuando en 1927 se utilizó para cateterizar al bulbo superior de la vena yugular interna.

La introducción del catéter venoso central (CVC) como forma alternativa en la obtención de un acceso venoso ha significado un gran avance en la Medicina moderna pues ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos especializados que contribuyen a mejorar la calidad de la atención al paciente críticamente enfermo.

Leer más

Trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos

Trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos

Resumen

Introducción: El traumatismo encefalocraneano constituye uno de los mayores problemas de salud pública en la sociedad moderna, agravado en los últimos años por el mayor número de automóviles y otros vehículos que desarrollan altas velocidades. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos en el periodo entre agosto del 2010 y abril del 2012. Metodología: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo acerca del trauma craneoencefálico en la unidad de cuidados intensivos del hospital Camilo Cienfuegos.

Leer más

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural.

Justificación:

Aproximadamente la mitad de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) fallecen dentro de la primera hora desde su comienzo, antes incluso de poder ser trasladados a un centro hospitalario. Todo esto pone de manifiesto la gran importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en los primeros escalones de la asistencia sanitaria.

Leer más

Bucle del catéter del golfo de la yugular

Bucle del catéter del golfo de la yugular

Resumen

Los meningiomas son tumores benignos de crecimiento lento, que representan el 15-20% de los tumores intracraneales. El 90% de los meningiomas son intracraneales. Es más común en mujeres en la sexta década de la vida.

La cirugía es el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes con meningiomas. La monitorización de la saturación venosa de oxígeno del golfo de la yugular (SjO2) forma parte de la monitorización multimodal en el paciente neurológico.

Leer más

Supervivencia de recién nacidos pretérmino ventilados

Supervivencia de recién nacidos pretérmino ventilados

Resumen

Fundamento: La prematuridad constituye un problema de salud. Ningún país independientemente de su grado de desarrollo ha logrado estar libre de nacimientos pretérminos, necesitándose en múltiples ocasiones ventilación mecánica, para lograr la supervivencia neonatal.

Objetivo: determinar la supervivencia de recién nacidos pretérminos, que recibieron asistencia respiratoria mecánica, en el Hospital General Universitario Camilo Cienfuegos en el período Enero 2011- Junio 2012.

Leer más

Nuevos senderos para el tratamiento de la neumonía asociada al ventilador

Nuevos senderos para el tratamiento de la neumonía asociada al ventilador.

Resumen.

Propósito de revisión. Las infecciones agudas del tracto respiratorio son un problema para la salud pública, y representa una causa importante de muerte a nivel mundial. La dramática escasez de nuevos antibióticos combinada con el número creciente de bacterias antibiótico-resistentes constituye una amenaza para la población global y un desafío crítico para las instituciones de salud. Durante los recientes años, un mejor conocimiento del crecimiento bacteriano, su metabolismo, y su virulencia ha ofrecido varios blancos potenciales para las terapias antimicrobianas no antibióticas.

Leer más

Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica

Conocimiento de las enfermeras en el cuidado de los pacientes con traumatismo craneoencefálico severo conectados a ventilación mecánica

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo, comparar el conocimiento que poseen el personal de Enfermería de cuidado directo de la Emergencia de Adultos de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, antes y después de recibir un programa educativo sobre el manejo del paciente con Traumatismo Craneoencefálico Severo (TCES) conectados a ventilación mecánica en sus factores: Cuidados de Enfermería y Manejo de ventilador mecánico. Esta investigación tuvo una muestra de 25 enfermeras de cuidado directo las cuales representan el 50% de la población total, el diseño de la investigación corresponde al tipo cuasi-experimental de un solo grupo pre y post-test.

Leer más

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

Complicación no tan frecuente de una pericardiocentesis

La pericardiocentesis es una técnica invasiva realizada en las Unidades de Medicina Intensiva. La técnica en sí no es difícil pero puede tener complicaciones muy serias si no se está familiarizado con ella.

Presentamos un caso clínico de un paciente ingresado en nuestro servicio.

Leer más

Actuación de Enfermería en la administración de nutrición parenteral en el paciente adulto crítico

Actuación de Enfermería en la administración de nutrición parenteral en el paciente adulto crítico

RESUMEN

Los procedimientos de Enfermería constituyen uno de los pilares básicos, que de alguna manera determinan, el compromiso que los profesionales tienen en el desarrollo de los cuidados. Un conocimiento básico de las normas de un protocolo es imprescindible para una correcta organización.

Y es este sentido que el presente trabajo pretende ser una orientación práctica del protocolo a seguir en la administración de la alimentación parenteral en el paciente adulto crítico. Así, se comienza dando una definición del término nutrición parenteral; para a continuación identificar los tipos y algunas de sus características y patologías médicas en las que está indicada esta clase de nutrición. Por último, se detallan los pasos a seguir en los cuidados de Enfermería antes, durante y después de la administración de un sistema de nutrición parenteral.

Leer más

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se encuentra relacionado con los riesgos ocupacionales a los cuales se ven expuestos los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI del Hospital Adolfo Prince Lara HAPL en Puerto Cabello estado Carabobo-Venezuela, corresponde a una investigación no experimental tomando como muestra a 18 profesionales de Enfermería distribuidos en los 3 turnos de trabajo, a los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de datos, tipo encuesta.

Leer más

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas.

RESUMEN:

Se realizó un estudio explicativo, no experimental de tipo caso control y transversal, en el Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba cuyo universo de trabajo estuvo formado por los pacientes con diagnóstico de Emergencia Hipertensiva en el periodo del primero de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2012.

El propósito del estudio fue determinar la relación existente entre la emergencia hipertensiva y algunas variables clínico epidemiológica. Se utilizó como fuente de información la historia clínica de los pacientes, creándose modelo de recolección de datos para facilitar el manejo de los mismos. Fue empleado el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas y la prueba estadística Chi-cuadrado para la asociación entre variables cualitativas.

Leer más

Modos de ventilación sincronizada. Consideraciones

Modos de ventilación sincronizada. Consideraciones

HISTORIA

– Anterior a década del 80: Asistida exclusiva

– Década del 80: Asistido-Controlada, Ventilación mandatoria intermitente sincronizada. (SIMV)

Actualidad:

– Presión de soporte. (PSV)

– Presión proporcional de soporte. (PPS)

– Ventilación con volumen garantizado. (VG)

– Presión positiva bifásica de la vía aérea. (BIPAP)

Leer más

Quemadura química por extravasación de bicarbonato 1M por vía periférica

Quemadura química por extravasación de bicarbonato 1M por vía periférica

Justificación y relevancia clínica: mostrar mediante una imagen un efecto adverso tras la administración de una fármaco, tan habitual en el ámbito hospitalario y sobre todo en las unidades de cuidados intensivos, como es el Bicarbonato Sódico 1M y las consecuencias que puede conllevar su extravasación por una vía venosa inadecuada.

Leer más

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica.

La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las 2 hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). T4 tiene 4 moléculas de yodo, mientras que T3 sólo lleva 3.

El hipertiroidismo suele deberse a un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy bajo. En casos menos frecuentes, el hipertiroidismo se debe a un exceso de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es alto).

Leer más

Estrategia Educativa para Enfermería sobre el manejo de la Puérpera Complicada. Unidad de Cuidados Intensivos

Estrategia Educativa para Enfermería sobre el manejo de la Puérpera Complicada. Unidad de Cuidados Intensivos.

Se realizó una investigación cualitativa de desarrollo, con el objetivo de diseñar una Estrategia Educativa dirigida al personal de Enfermería que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital General Docente ”Enrique Cabrera” sobre el manejo de la puérpera complicada. Se utilizó un sistema de métodos teóricos y empíricos tales como: análisis documental, entrevista semi-estructurada a profesionales considerados como expertos y encuestas anónimas a 34 enfermeros (as).

Leer más

Sonda nasogástrica. Cuidados en nutrición enteral y sondaje nasogástrico

Sonda nasogástrica. Cuidados en nutrición enteral y sondaje nasogástrico.

En este artículo vamos a presentar una serie de sondas (sondas de Levin y sondas de Salem), que existen en el mercado y de cómo se procede a su correcta utilización. Una mala colocación de estas pueden provocar una perforación esofágica y la penetración en pulmón causando neumotórax e infusión de la alimentación en pulmón y espacio pleura, por tanto un paciente puede llegar a la muerte por desconocimiento de esta técnica.

Leer más

Metahemoglobinemia en la intoxicación por nitratos. A propósito de un caso

Metahemoglobinemia en la intoxicación por nitratos. A propósito de un caso

Leticia Fernández Salvatierra, MIR 5º año de Medicina Intensiva
Mireia Barceló Castelló, MIR 3º año de Medicina Intensiva
María Dolores Vicente Gordo, MIR 3º año de Medicina Intensiva

Leer más

Gangrena gaseosa en el postoperatorio

Gangrena gaseosa en el postoperatorio

Gas Gangrene in the postoperative period

Elena Velasco López. Residente de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos de Madrid. España.
Montserrat Rodríguez Gómez. Residente de Medicina Intensiva. Hospital Clínico San Carlos de Madrid. España.

Leer más

Patrón de Mc Ginn-White en el diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar

Patrón de Mc Ginn-White en el diagnóstico de Tromboembolismo Pulmonar

Autor principal

ME. Esteban Ciriano. Médico especialista en Anestesiología, Reanimación y Cuidados críticos. Hospital Reina Sofía, Tudela, Navarra, España.

Leer más

Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil

Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil

La prevención de riesgos laborales se hace indispensable para todos los trabajadores desde la implantación de la ley 31/95 de prevención de riesgos laborales.

Leer más

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del tromboembolismo pulmonar

El Tromboembolismo pulmonar (TEP) es una patología grave y conlleva una elevada mortalidad. Se comenta en este artículo una actualización en el diagnóstico y en el tratamiento tanto médico como quirúrgico y unas recomendaciones útiles en la práctica diaria.

Leer más

Estrategia Educativa de Enfermería para el desarrollo de habilidades comunicativas en Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí”. 2010

Estrategia Educativa de Enfermería para el desarrollo de habilidades comunicativas en Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital Materno Infantil “Ángel Arturo Aballí”. 2010

Este estudio respondió a una investigación cualitativa de desarrollo, sobre la elaboración de una estrategia educativa en Enfermería para el desarrollo de habilidades comunicativas en el servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Materno Infantil…

Leer más

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

Instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular en el preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio en la unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario de Caracas

El presente proyecto de investigación está referido a la instrucción que recibe el paciente de Cirugía Cardiovascular al preoperatorio y su relación con el comportamiento en el postoperatorio sobre el manejo del dolor, de la respiración y la actividad física…

Leer más

Crisis Hipertensivas en un cuerpo de guardia. Estratificación y Cuantificación de riesgo

Crisis Hipertensivas en un cuerpo de guardia. Estratificación y Cuantificación de riesgo

Son pocas las enfermedades que como la Hipertensión Arterial pueden afectar a uno de cada 4.5 cubanos mayores de 15 años. Por otra parte, los médicos saben cada vez mejor que existen evidencias científicamente sólidas que indican que esta enfermedad factor de riesgo se pueden prevenir…

Leer más