Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Endocrinología y Nutrición > Página 14

Factores familiares y su relación con el estado nutricional en la edad escolar

Factores familiares y su relación con el estado nutricional en la edad escolar

Métodos.- Revisión bibliográfica de artículos científicos en bases de datos tales como: PubMed, PsychInfo, Lilacs, Scielo, Biblioteca de salud de la OPS/OMS, en los idiomas español e inglés.

Leer más

Prevalencia de la enfermedad tiroidea en el anciano

Prevalencia de la enfermedad tiroidea en el anciano

INTRODUCCIÓN

La patología tiroidea es común en los adultos mayores y cursa, además, muchas veces desapercibida.

La incidencia de las enfermedades tiroideas, como el hipotiroidismo, el bocio multinodular y los nódulos tiroideos solitarios, aumenta gradualmente con la edad.

Leer más

Debut diabético en niños, lactantes y adolescentes

Debut diabético en niños, lactantes y adolescentes

La diabetes mellitus es uno de los grandes problemas mundiales de la salud y es considerada una enfermedad social, no solo por su elevada frecuencia, sino también por su gran coste económico y por la gravedad de sus complicaciones, dentro de estas complicaciones tiene especial relevancia la hiperglucemia y la cetosis diabética.

Leer más

Los prebióticos y su efecto sobre la salud

Los prebióticos y su efecto sobre la salud

INTRODUCCIÓN:

Los prebióticos son sustancias no digeribles de la dieta que estimulan el movimiento o la actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon. Se emplean como condimentos alimenticios en diversos productos como pastas, galletas y alimentos para niños. Se incluyen en el grupo de los fructanos similares estructuralmente a la inulina.

Leer más

Índice de calidad de los hábitos alimentarios en estudiantes de bachillerato y educación secundaria obligatoria

Índice de calidad de los hábitos alimentarios en estudiantes de bachillerato y educación secundaria obligatoria

Una dieta saludable se puede definir como aquella que tiene una proporción de alimentos que se ajusta a la distribución contemplada en la dieta equilibrada en términos de nutrientes; la Dieta Mediterránea (DM), es considerada un prototipo de dieta saludable.

Leer más

Los nuevos anticoagulantes orales y mejoras en la dieta

Los nuevos anticoagulantes orales y mejoras en la dieta

Doctora Ana Belén Cid Sánchez. Médico de Familia. Granada

INTRODUCCIÓN:

Los nuevos anticoagulantes orales han mostrado ser igual de eficaces en mayores y menores de 75 años. Aunque en mayores de 80 años puede ser necesario ajustar la dosis.

Los pacientes en tratamiento anticoagulante deben seguir unas recomendaciones y controles en cuanto al consumo de alimentos que contienen vitamina K. Según el anticoagulante de elección las interacciones condicionan la dieta de un paciente.

Leer más

Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa

Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa

La anorexia nerviosa es un trastorno grave de la conducta alimentaria caracterizado por una gran pérdida de peso. Los factores que pueden llevar a su aparición son de carácter multicausal y están muy influenciados por el impacto actual de la imagen corporal.

Leer más

Revisión bibliográfica de la obesidad infantil, un problema de salud pública actual

Revisión bibliográfica de la obesidad infantil, un problema de salud pública actual

Resumen

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y de origen multifactorial, que se caracteriza por una acumulación de grasa superior al 20%. La obesidad infantil es un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de energía en forma de grasa corporal. Su existencia aumenta el riesgo de padecer importantes enfermedades en la edad adulta tales como la hipertensión, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Leer más

Recomendaciones de la matrona sobre nutrición en el embarazo

Recomendaciones de la matrona sobre nutrición en el embarazo

Resumen.

En este artículo se realiza una búsqueda bibliográfica con el fin de conocer cuales son los requisitos y necesidades nutricionales de la mujer en el embarazo, obteniendo como principales resultados que la dieta en la embarazada debe ser equilibrada con un incremento calórico. Además, es necesaria la suplementación de algunas vitaminas y minerales.

Leer más

Dieta recomendada en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales clásicos

Dieta  recomendada en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales clásicos

Los anticoagulantes orales son fármacos que inhiben la síntesis de los factores de la coagulación de la sangre y son dependientes de la vitamina K, por lo que consiguen que la sangre tarde más tiempo en coagular.

Leer más

Educación para la salud en alimentos funcionales durante el periodo de gestación y posterior infancia

Educación para la salud en alimentos funcionales durante el periodo de gestación y posterior infancia

En el año 1999, el documento de consenso del proyecto Functional Food Science in Europe (FUFOSE) del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida en Europa (ILSI-Europe) definía a un alimento funcional como aquel que ha demostrado que afecta de manera beneficiosa a una o más funciones del organismo, más allá de sus efectos nutricionales habituales, siendo esto relevante para la mejoría de la salud y el bienestar y/o la reducción del riesgo de enfermar. Dichos alimentos deben mostrar sus efectos cuando se consumen en cantidades habituales de la dieta y no deben sustituir a ningún alimento natural; es decir, deberían incorporarse a una dieta equilibrada y saludable.

Leer más

El perímetro de la muerte. Obesidad y complicaciones

El perímetro de la muerte. Obesidad y complicaciones

Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en el cuerpo. La forma más común de diagnosticar el sobrepeso y la obesidad es calcular el índice de masa corporal (IMC). El IMC es un cálculo aproximado de la grasa corporal y es un buen indicador del riesgo que una persona puede tener de sufrir ciertas enfermedades.

Leer más

Uso de nutrición parenteral periférica (Oliclinomel N4-549) en un hospital secundario

Uso de nutrición parenteral periférica (Oliclinomel N4-549) en un hospital secundario

La Nutrición Parenteral Periférica es una técnica segura y eficaz que nos ayuda a mantener el estado nutritivo en unos pacientes determinados, evitando las complicaciones que implica la colocación de una vía central.

Leer más

Hipotiroidismo

Hipotiroidismo

RESUMEN

El hipotiroidismo se produce como consecuencia de baja actividad de la glándula tiroidea, en consecuencia los pacientes tienen una serie de síntomas que se pueden confundir con otras enfermedades, para su mejor diagnóstico y posterior tratamiento se realiza un análisis de sangre para determinar el nivel de las hormonas tiroideas.

Leer más

Apoyo familiar y complicaciones agudas en diabetes mellitus

Apoyo familiar y complicaciones agudas en diabetes mellitus

Resumen

Hipoglucemia y cetoacidosis diabética son complicaciones metabólicas agudas de la diabetes mellitus y requieren apoyo importante del grupo de familia que lo ayude en la vigilancia de la enfermedad, en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones adecuadas.

Leer más

Exceso de peso. Relación con determinantes sociales y biológicas

Exceso de peso. Relación con determinantes sociales y biológicas

La obesidad y el exceso de peso es un problema de salud pública importante que afecta a más de medio millón de personas en todo el mundo y su aumento no se limita sólo a los países desarrollados, sino también a las naciones en desarrollo.

Leer más

Nutrición y metabolismo de las vitaminas. Su influencia en la salud

Nutrición y metabolismo de las vitaminas. Su influencia en la salud

Las vitaminas se pueden definir como unos compuestos de naturaleza orgánica presentes en alimentos en su forma definitiva o como precursores. Son indispensables en pequeñas cantidades para el crecimiento y mantenimiento de un estado de salud. Además, son esenciales, pero no proporcionan energía.

Leer más

Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

Impacto del tratamiento con estatinas como prevención del accidente cerebrovascular en la hipercolesterolemia familiar

La hipercolesterolemia familiar (HF) es una afección hereditaria, causados por una mutación genética. Provoca niveles altos de colesterol total y aumento de los niveles de la lipoproteína de baja densidad (LDL). La HF aumenta el riesgo de manifestar aterosclerosis a una edad temprana. Esto puede provocar: Angina, Enfermedad arterial coronaria (CAD), Ataque cardíaco, Accidente Cerebro Vascular (ACV) y muerte prematura.

Leer más

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

Alimentación y rendimiento académico en estudiantes de la escuela “Manuel José Aguirre”. Loja, Ecuador

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la alimentación y el rendimiento académico en escolares de la escuela “Manuel José Aguirre” (Loja, Ecuador). Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos durante tres días, a 30 escolares de 5to y 6to grado; y, para el registro del rendimiento, se tomaron en cuenta las notas del primer parcial. Se aplicó una prueba t de Student, para muestras independientes, con el objetivo de comparar las medias de rendimiento académico entre el grupo de estudiantes que cumplían criterios para una alimentación adecuada y el grupo de alimentación inadecuada.

Leer más

La funcionalidad familiar como factor modificador de la relación entre conducta alimentaria y estado nutricional

La funcionalidad familiar como factor modificador de la relación entre conducta alimentaria y estado nutricional

La familia juega un papel determinante en el desarrollo del proceso salud-enfermedad del individuo, sin embargo no hace mucho tiempo esta área del conocimiento ha iniciado su estudio y su consideración para el ejercer de la práctica médica, siendo la especialidad de medicina familiar, la principal impulsadora de la inclusión de la perspectiva de familia en la práctica de cuidado primario, constituyéndose en una de las piedras angulares en el abordaje integral del individuo.

Leer más

Aproximación terapéutica con dietas macrobióticas y mini-fast programs en la diabetes mellitus tipo 2 mediante un caso clínico

Aproximación terapéutica con dietas macrobióticas y mini-fast programs en la diabetes mellitus tipo 2 mediante un caso clínico

Paciente diabético tipo 2 de 48 años sin más antecedentes personales que obesidad con dificultad para seguir dieta y estilos de vida. Presenta un índice de masa corporal de partida de 31,2; TA 135/93mmHg, resto de exploración cardiopulmonar y neurológica normal. Con una analítica sanguínea de base el primer día con resultados de: gba, 160mg/dl; HbA1c, 7,7%; colesterol total, 233mg/dl; HDL, 35mg/dl; LDL, 157mg/dl; triglicéridos, 208mg/dl; resto normal.

Leer más

La familia, el niño y la alimentación complementaria

La familia, el niño y la alimentación complementaria

La alimentación complementaria se define como el proceso que inicia cuando la leche materna sola ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes y por tal razón es necesaria la introducción de otros alimentos y líquidos a la dieta del niño.(Jacome Viera, 2013). La OMS (2013) y la mayoría de academias pediátricas concuerdan en que este período (alimentación complementaria) abarca la edad comprendida entre los 6 y 24 meses de vida.

Leer más

Estado nutricional de las personas mayores institucionalizadas en una residencia de Zaragoza

Estado nutricional de las personas mayores institucionalizadas en una residencia de Zaragoza

El progresivo envejecimiento demográfico de la población en España está determinando el incremento de diversas patologías. El 5% de personas de 65 o más años en Europa residen en residencias o centros de larga estancia, en los cuáles es muy frecuente la alteración del estado nutricional. Para su valoración, un cuestionario fácil de usar y de bajo coste es el MNA.

Leer más

Dietas habituales en complejos hospitalarios

Dietas habituales en complejos hospitalarios

Introducción.-

Con este artículo se pretende dar a conocer la importancia de una buena alimentación en la recuperación de la salud.

Es fundamental que el equipo de Enfermería conozca las necesidades nutricionales de cada paciente, mientras éste se encuentre hospitalizado, para poder contribuir a su rápida recuperación, y,  teniendo en cuenta las distintas patologías que puedan presentar, para pautar una buena dieta adecuada a sus necesidades.

Leer más

Educación para la salud en debut diabéticos

Educación para la salud en debut diabéticos

Introducción:

La diabetes mellitus (DM) desde el punto de vista clínico es una patología crónica que consiste en la destrucción de las células beta pancreáticas de origen auto inmunitario.  El desarrollo de esta enfermedad esta atribuido a una combinación de factores genéticos predisponentes y una serie de factores ambientales que actúan como desencadenantes. Existen varios tipos de diabetes:

Leer más

Efecto de la actividad física, sobre el control metabólico, en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

Efecto de la actividad física, sobre el control metabólico, en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

En la actualidad, la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad crónica degenerativa considerada como un problema de salud pública, según la Organización Mundial de la salud (OMS)1, estimándose más de 347 millones de personas con diabetes mellitus tipo 2 en el mundo y considerada por la American Diabetes Association (ADA)2 como proporciones epidémicas.

Leer más