Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Endocrinología y Nutrición > Página 16

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo-2. Revisión

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo-2. Revisión

RESUMEN:

El presente estudio tiene como fundamento proporcionar un concepto aclaratorio sobre el complejo proceso bioquímico de la Diabetes mellitus tipo-2 (DMNID). Consideramos esta DM-2 como una más de las enfermedades no transmisibles (ENT), dependientes de una deficiencia energética ocasionada por una serie de factores ambientales de riesgo y del estilo de vida asumido por el paciente, entre ellos, la Diabetes mellitus tipo-1 (DMID). Dichos factores de riesgo son unos de los tantos males con que nos ha castigado la posmodernidad. Por lo tanto, sostenemos que la diabetes mellitus-1 y 2 son patologías adquiridas, no hereditarias, al igual que las otras enfermedades no transmisibles (ENT). De ahí que ellas sean evitables y curables, desde luego no esperando llegar a un catastrófico final, sin buscar ayuda. Debemos corregir el estilo de vida y evitar los factores de riesgo; esa es la salida.

Leer más

Hipotiroidismo subclínico. A propósito de 5 Casos Clínicos. Interpretación Clínica y Conducta ante esta Patología

Hipotiroidismo subclínico. A propósito de 5 Casos Clínicos. Interpretación Clínica y Conducta ante esta Patología

Resumen.

El Hipotiroidismo Subclínico se define como la alteración en que la TSH se encuentra elevada y las hormonas tiroideas, T3 y T4, dentro de la normalidad, es un concepto bioquímico y dentro de él hay varios grados en función del aumento de la TSH, ocurre en un porcentaje de población que varía% el 6% – 14,0% en los estudios poblacionales realizados, mucho más frecuente en las mujeres a partir de los 40 años donde existe mayor prevalencia, en los hombres es infrecuente que aparezca esta patología siendo en relación a las mujeres de un 1- 3.

Leer más

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

Carcinoma insular de tiroides, una neoplasia infrecuente pero agresiva: Reporte de un caso

 

El carcinoma insular de tiroides (CIT) es una neoplasia poco frecuente de células del epitelio folicular escasamente diferenciadas, descrita por Carcangiu et al en 1984. Se define histológicamente por la agrupación de células foliculares que forman islotes y que presentan habitualmente focos de necrosis central.

Leer más

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Indicadores psicopatológicos en jóvenes diabéticos con problemas crónicos de adherencia

Resumen

Los adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1 tienen problemas de adherencia al tratamiento que pueden convertirse en crónicos. La valoración de su personalidad e indicadores psicopatológicos es un primer paso para comprender las dificultades que el joven experimenta. Este trabajo pretende identificar y cuantificar el grado de severidad de los indicadores psicopatológicos en adolescentes diabéticos.

Leer más

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

Nuevos avances diagnósticos y terapéuticos en el feocromocitoma

INTRODUCCIÓN

El feocromocitoma es un tumor neuroendocrino productor de catecolaminas y sus metabolitos, que procede de las células cromafines del sistema nervioso simpático, localizado en la médula suprarrenal. Los feocromocitomas de localización extraadrenal se denominan paragangliomas, y pueden originarse en cualquier lugar donde exista tejido cromafín: cadena ganglionar simpática paraaórtica, órgano de Zuckerkandl (en el origen de la arteria mesentérica inferior), vejiga urinaria, cadena ganglionar para-simpática de cuello y mediastino (1).

Leer más

Fentermina para el sobrepeso y la obesidad. Eficacia

Estudio del tratamiento farmacológico con fentermina para el sobrepeso y la obesidad, midiendo la eficacia de su uso durante 3 meses

Introducción: La obesidad, es considerada en este siglo como el factor numero uno predisponente de enfermedades cardiovasculares y endocrinas tales como; hipertensión arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemias Mixtas, cardiopatías entre otras.

Objetivos: Definir la eficacia, ventajas y desventajas del tratamiento farmacológico con fentermina en pacientes con sobrepeso y obesidad durante 3 meses en chile.

Leer más

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Hiperglucemia y síndrome coronario agudo

Antecedentes: se ha observado que los pacientes con síndrome coronario agudo e hiperglucemia tienen más predisposición a complicaciones que los que no la presentan, independientemente de que sean diabéticos o no.

Objetivo: estimar el valor pronóstico de la hiperglucemia sobre las complicaciones médicas inmediatas en pacientes asistidos por eventos coronarios.

Leer más

Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

Construyendo el futuro: Lactancia Materna, una meta esencial para la Vida

La lactancia materna exclusiva y la alimentación complementaria adecuada son intervenciones esenciales para mejorar la supervivencia de los niños y niñas, y podría salvar las vidas de alrededor del 20% de menores de cinco años.

Leer más

La importancia de la alimentación en el embarazo

La importancia de la alimentación en el embarazo

Resumen:

La alimentación en el embarazo  constituye un factor de riesgo muy importante tanto para el feto como para la madre. Llevando unos hábitos alimenticios saludables se pueden prevenir tanto infecciones como malformaciones, el riesgo de aborto, etc.

Leer más

Lo que debemos saber sobre acidosis metabólica

Lo que debemos saber sobre acidosis metabólica

Resumen

Se presentan datos fundamentales e importantes para la comprensión de la acidosis metabólica debido a que cualquier alteración del equilibrio ácido-base, específicamente la disminución del valor de pH sanguíneo, puede traer serias consecuencias con rápida progresión a la muerte. De igual relevancia es conocer el valor del anión gap para establecer la causa de la acidosis metabólica. El uso apropiado de las pruebas de laboratorio, debe ayudar al médico en la determinación de la causa de la acidosis.

Leer más

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2

Mecanismo bioquímico de la diabetes tipo 2. Revisión

RESUMEN:

El presente estudio tiene como fundamento proporcionar un concepto aclaratorio sobre el complejo proceso bioquímico de la Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2). Consideramos esta Diabetes mellitus tipo 2 como una más de las enfermedades no transmisibles (ENT), dependientes de una deficiencia energética ocasionada por una serie de factores ambientales de riesgo y del estilo de vida asumido por el paciente, entre ellos, la Diabetes mellitus tipo-1 (DM-1).

Leer más

Complicaciones en Diabetes tipo 2 por incumplimiento del tratamiento

Desarrollo de complicaciones en un paciente con Diabetes tipo 2 como consecuencia de un incumplimiento del tratamiento

Resumen:

En el siguiente trabajo se muestra el plan de cuidados llevado a cabo en un paciente diabético de larga evolución y mal control glucémico, que desarrolla varias complicaciones a raíz de su enfermedad y es, a partir de aquí, cuando modifica sus hábitos de vida.

Leer más

Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Estado nutricional e intervenciones de Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Antecedente: La tuberculosis pulmonar es un problema frecuente en Qatar.

Objetivo: de describir el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis y analizar el roll intervención de Enfermería en la recuperación del paciente realizamos el estudio.

Leer más

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con perfil lipídico elevado

Resumen

Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico a 115 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona de Yecla, Murcia. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 38%. Las concentraciones séricas de triglicéridos al finalizar el estudio, tuvieron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes, consiguiendo una mejor eficacia del tratamiento tras la intervención farmacéutica. Los resultados negativos asociados a la medicación identificados fueron 8 de tipo inefectividad cuantitativa. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron la obesidad, género y edad.

Leer más

Alergia a las proteínas de la leche de vaca

Alergia a las proteínas de la leche de vaca. Repercusión en edad pediátrica

Las proteínas de leche de vaca se encuentran entre los primeros antígenos con los que el niño tiene contacto; habitualmente es el primer antígeno no homólogo que el niño recibe en cantidades importantes. Se denomina alergia a proteínas de leche de vaca a todos aquellos cuadros clínicos de mecanismo inmunológico comprobado. La leche de vaca tiene más de 40 proteínas y todas ellas pueden actuar como antígenos en la especie humana.

Leer más

Prevalencia de dislipemias en atención primaria

Prevalencia de dislipemias en atención primaria

Objetivo: Conocer la prevalencia de dislipemia, porcentaje de pacientes que conocen su dislipemia, grado de cumplimiento terapéutico. Asociación con otros factores de riesgo vascular (hipertensión arterial (HTA), diabetes, obesidad-sobrepeso, sedentarismo).

Leer más

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos

Prácticas culturales de cuidado de diabéticos. Aportes preliminares

Situación en estudio: Las prácticas y modos de vida inadecuados de los diabéticos del Estado Trujillo producto de mitos y falsas creencias sobre la Diabetes Mellitus, es lo que nos motiva a promocionar prácticas saludable y evitar las complicaciones de la Diabetes Mellitus.

Leer más

Factores de riesgo de diabetes mellitus en hogar de ancianos

Factores de riesgo de diabetes mellitus en hogar de ancianos

Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal con el objetivo de determinar la relación existente entre la diabetes mellitus y factores de riesgo presentes en los pacientes del Hogar de ancianos “El Recreo” de Santa Cruz del Sur, entre los años 2007 a 2013. El universo de estudio estuvo conformado por 105 individuos de los cuales se seleccionó una muestra de 62 pacientes a través del muestreo aleatorio simple. El objeto de estudio lo constituyeron los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus presentes en los pacientes estudiados.

Leer más

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

Diabetes Mellitus y estrés Oxidativo

La Diabetes Mellitus constituye una entidad que tiene una elevada morbilidad y mortalidad en cuidados intensivos. Este trabajo se enfoca en la diabetes mellitus y su relación con el estrés oxidativo, producto de la pérdida de la homeostasis de la glucosa, característico en esta afectación metabólica, donde predomina fundamentalmente un estado de hiperglucemia capaz de incrementar la producción de especies reactivas (especies reactivas de oxígeno, hidroxialdehídos, productos finales de la glicosilación avanzada, por la vía de auto-oxidación de la glucosa y por la vía no enzimática de glicosilación de proteínas, alterando de esta forma las funciones celulares y generando un daño oxidativo que agudizan aún más el estado patológico de los diabéticos, siendo estas en gran medida las responsables de las complicaciones que se producen en esta enfermedad.

Leer más

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice

Estudio epidemiológico de la insulinorresistencia a través de un nuevo índice optimizado y rápido de resistencia a la insulina

RESUMEN

Según datos colectados por otros autores la hiperglucemia, la hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol de la HDL (HDLc), se acompañan de insulinorresistencia (IR) en forma más frecuente que la hipercolesterolemia.

La hipertrigliceridemia tiene una asociación muy fuerte con las disminuciones de HDLc, por lo que la IR estaría muy coligada a valores aumentados de glucosa y de triglicéridos (TG), fundamentalmente.

Leer más

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

Protocolo de autodeterminación de la glucemia capilar

RESUMEN

El tratamiento de las personas con diabetes tiene como objetivo reducir el impacto de complicaciones y mortalidad asociadas, mejorar la calidad de vida y garantizar la adecuación de los servicios, así como satisfacer las expectativas de los pacientes.

El abordaje de todos los factores de riesgo cardiovascular, de forma integrada, y no únicamente el control glucémico, se convierte en una estrategia prioritaria para disminuir la morbimortalidad. Su manejo debe ser multifactorial y de acuerdo a la evidencia, sin embargo, los “gold estándar” de las diferentes GPC y consensos, pueden cambiar y los objetivos deben individualizarse para cada paciente.

Leer más

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Resumen

El síndrome metabólico (SMet) comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares que se presentan en las mujeres posmenopáusicas. La vitamina E es un antioxidante biológico y ejerce un efecto protector en el desarrollo de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo de síndrome metabólico y el estado de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas. Esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal, no experimental y de campo, cuya muestra quedó constituida por 80 mujeres posmenopáusicas.

Leer más

Síndrome de agotamiento de células madre precursor o resultado del Síndrome metabólico

Síndrome de agotamiento de células madre precursor o resultado del Síndrome metabólico

Resumen

La prevalencia del síndrome metabólico está aumentando en el mundo entero, especialmente en los países desarrollados, y esto se debe en gran medida por el aumento de las tasas de obesidad y sedentarismo. Con el fin de auto-reparación de los tejidos dañados, los organismos vivos tienen células madre en lugares centrales y periféricos, estas células tienen la capacidad de migrar a los sitios de daño tisular y participar en la regeneración.

El síndrome de agotamiento progresiva y persistente de células madre (SCES), el cual se caracteriza por una pérdida irreversible de las células madre mesenquimales regenerativas podría ser una causa o una consecuencia.

Leer más

La planta de insulina en el tratamiento de diabetes mellitus

La planta de insulina en el tratamiento de diabetes mellitus

Resumen

En el mundo se han reportado más de 347 millones de personas que padecen Diabetes Mellitus, se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de las mismas como consecuencia de esta enfermedad. En el año 2008, en Ecuador se registraron más de 3500 defunciones por aquella morbilidad en los hospitales públicos, siendo la principal causa de fallecimientos.

Se ha reportado en varios estudios que el consumo de las hojas de la planta de insulina han disminuido los niveles de glucosa de manera adecuada, controlando además niveles de triglicéridos, bajando los niveles de LDL, VLDL y elevando el colesterol HDL, por lo que actualmente se continúan realizando estudios para valorar los beneficios y efectos secundarios de esta terapia como tratamiento para Diabetes Mellitus.

Leer más

Obesidad y riesgo cardiovascular

Obesidad y riesgo cardiovascular

Resumen

Título: Obesidad y riesgo cardiovascular.

Objetivos:

  1. Diagnóstico precoz de sobrepeso-obesidad (peso, talla, perímetro de cintura) por parte de los profesionales de nuestro Centro de Salud.
  2. Intervenciones para su abordaje (cambios de estilo de vida, y/o tratamiento farmacológico).
  3. Presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y tabaquismo).

Diseño: Estudio descriptivo transversal. Muestreo consecutivo.

Emplazamiento: Centro de salud de carácter urbano, compuesto por un cupo médico (1543 pacientes).

Leer más

Novedosos aspectos fisiopatológicos de la diabetes mellitus tipo 2

Novedosos aspectos fisiopatológicos de la diabetes mellitus tipo 2

Introducción. La Diabetes Mellitus tipo 2 comprende una serie de trastornos que son el resultado de la combinación de resistencia a la acción de la insulina y la secreción inadecuada de la misma. Estos desórdenes metabólicos son caracterizados por hiperglucemia y daño micro vascular, macro vascular, y neuropático.

Metodología: realizó una búsqueda en las bases de datos siguientes: PubMed, Embase, MEDLINE y Scielo, donde se revisaron los artículos en Inglés y Castellano hasta enero del 2014.

Desarrollo: En el año 2011, el Centro para control y manejo de las enfermedades Crónicas reportó que cerca de 26 millones de norte americanos padecen de diabetes, y estimó que 79 millones sufren de pre diabetes. La diabetes afecta el 8.3% de norte americanos de todas las edades y 11.3% de adultos mayores de 20 años.

Leer más

Homeostasis alterada del zinc en individuos bebedores y fumadores. Repercusiones hepática, pancreática, alveolar

Homeostasis alterada del zinc en individuos bebedores y fumadores. Repercusiones hepática, pancreática, alveolar

Resumen

El objetivo del presente trabajo es explicar la asociación entre las alteraciones en la homeostasis del cinc y los daños histológicos hepático, pancreático y pulmonar , en individuos, que por ser tanto bebedores como fumadores, suman en su organismo las acciones tóxicas del etanol (bebidas alcohólicas), y del alquitrán y el monóxido de carbono (humo del tabaco). Los datos obtenidos indican que la ingestión elevada de alcohol da lugar a hipocincemia (menos de 10 µmoles/L), y a cantidades en exceso de especies reactivas del oxígeno, y esto a las siguientes disfunciones:

Leer más

Prediabetes: una epidemia silente para la salud pública mundial en pleno siglo XXI

Prediabetes: una epidemia silente para la salud pública mundial en pleno siglo XXI

La prediabetes ha sido definida como una situación de riesgo de padecer Diabetes Mellitus, que precede a la aparición de las formas clínicas de la enfermedad y es causada por trastornos de la secreción de insulina y de la sensibilidad a la insulina. Es una enfermedad silenciosa que sólo puede detectarse con la prueba de glucosa en el plasma, en ayunas, o con la prueba de tolerancia a la glucosa, pero que se sospecha por la presencia de sus factores de riesgo; no obstante, las personas que presenten esta condición pueden prevenir o retrasar la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2.

Leer más

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años de colegios público y privado en relación al sedentarismo y consumo de lípidos por valoración antropométrica

Resumen

La obesidad es un problema de salud que ha incrementado su incidencia en el mundo. Al estudiar la obesidad debe considerarse también factores de riesgo como hábitos alimenticios y actividad física y en Venezuela, la práctica médica cuenta con las tablas de FUNDACREDESA, que facilitan el diagnóstico nutricional basándose en el peso, talla y edad. El estudio es de campo, tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 114 escolares del Municipio Girardot (57 públicos y 57 privados) de 7 y 9 años de edad, a los cuales se les realizaron mediciones antropométricas (peso, talla) y se administró una encuesta a los padres para determinar patrones de consumo.

Leer más

Enfermedad de Fabry

Enfermedad de Fabry

Resumen:

La enfermedad de Fabry (también conocida como síndrome de Fabrysíndrome de Ruiter-Pompen-Wyers angioqueratoma corporal difuso) es una enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria ligada a lcromosoma Xderivada de mutaciones en el gen que codifica la enzima alfa-galactosidasa. Fue descrita porJohannes Fabryy William Anderson en 1898. Se incluye dentro de la slipidosis o enfermedades por almacenamiento de lípidos. Afecta más a los hombres que a las mujeres: se calcula que 1 en 40.000 varones tienen la enfermedad de Fabry, mientras que la prevalencia en la población general es de 1 en 117.000 personas. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento.

Leer más