Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Endocrinología y Nutrición > Página 18

Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo

Hiperparatiroidismo primario por adenoma paratiroideo

RESUMEN

El hiperparatiroidismo primario se debe a un aumento en la producción de hormona paratiroidea el cual puede ser originado por neoplasias benignas; manifestándose clínicamente con alteraciones óseas, renal, neuromuscular, los síntomas atribuibles a la hipercalcemia incluyen síntomas inespecíficos como debilidad y fatiga fácil, depresión, y cuando los niveles son más altos anorexia, nauseas, constipación, polidipsia y poliuria.

Se presenta caso clínico de paciente de 58 años de edad con signos y síntomas de  hipercalcemia por  hiperparatiroidismo primario.

Leer más

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

Gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos

Resumen

Con la finalidad de analizar la gestión que desempeñan las estudiantes de Enfermería de la “Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado”, en los pacientes que asisten al club de diabéticos e hipertensos “Corazones que Laten por La Vida” Ambulatorio rural tipo I Los Naranjillos. El estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una muestra de (10) pacientes que asisten al club antes mencionado.

Leer más

Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida

Intervención enfermera en la obesidad infantil y estilos de vida

Introducción: La evolución de la obesidad infantil en las últimas décadas ha sido alarmante, hasta tal punto, que la OMS ha llegado a expresar públicamente que se trata de una “Epidemia Mundial”. La unión de un mal hábito alimenticio, una disminución de la actividad física, un aumento del sedentarismo así como los estilos de vida, conlleva un gran riesgo para el desarrollo de sobrepeso u obesidad en la población infantil.

Leer más

Las vitaminas. Efectos benéficos, adversos, usos ineficaces, y controversia

Las vitaminas. Efectos benéficos, adversos, usos ineficaces, y controversia

Introducción

«…A pesar de la amplia divulgación y del consumo de preparados multivitamínicos, la mayoría de quienes los ingieren realmente no los necesitan. Se cree que las vitaminas aportan más energía y tienen cierta capacidad antidepresiva o energizante, lo cual es totalmente falso y en cambio ha favorecido un indiscriminado y en ocasiones peligroso consumo. Por otro lado, es frecuente que el médico las prescriba cuando no conoce bien la enfermedad a la que se enfrenta, o cuando cree que se va a curar por sí sola. En individuos que se nutren adecuadamente (salvo excepciones), las preparaciones multivitamínicas representan, por lo menos, un gasto innecesario…» (1).

Leer más

Avaliação da ingestão protéica e do consumo de suplementos em praticantes de musculação

Avaliação da ingestão protéica e do consumo de suplementos em praticantes de musculação

RESUMO

A grande procura por suplementos e a utilização de dietas hiperprotéicas com o objetivo de aumento de massa muscular, despertou o interesse para o estudo da ingestão protéica em praticantes de musculação. A pesquisa de campo envolveu uma amostra de 3 academias e 30 indivíduos do sexo masculino. O grupo respondeu um questionário, o recordatório de 24 horas e avaliação corporal. Os resultados indicaram que 33,3% faziam uso de algum tipo de suplemento, sendo que destes (80%) eram a base de aminoácidos e produtos protéicos.

Leer más

Conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir hiperreactividad bronquial en niños

Conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir hiperreactividad bronquial en niños

RESUMEN

La reactividad bronquial es un estado de excesiva susceptibilidad de los bronquios para reaccionar frente a estímulos. Esto significa que un mínimo estímulo (alimentos alérgenos, sustancias del ambiente, infección viral) es capaz de desencadenar en el bronquio hiperreactivo una contracción de las fibras musculares que lo rodean para estrechar su calibre y dificultar el paso del aire.

El presente estudio tuvo como objetivo Determinar el conocimiento que posee un grupo de madres sobre los alimentos que pueden producir Hiperreactividad Bronquial en Niños. El diseño de la investigación es descriptivo, de campo y de corte transversal.

Leer más

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

RESUMEN

Fundamento: el conocimiento de las madres en el manejo de las enfermedades diarreicas agudas constituye un aspecto importante teniendo en cuenta la alta incidencia de esta enfermedad.

Objetivo: evaluar el conocimiento de las madres de los niños menores de un año en el manejo dietético en el curso de las enfermedades diarreicas agudas.

Leer más

Sialilaciones postprandiales dependientes de insulina

Sialilaciones postprandiales dependientes de insulina

Resumen:

El análisis bivariante de dos metabolitos clave en la obesidad y sus patologías asociadas, como son los Triglicéridos (TG) y el Ácido Siálico (AS), demostró que están relacionados con la resistencia a la insulina, con la sililación de las lipoproteínas, y con el clearance de las mismas.

La sialilación retarda el clearance de las moléculas sialiladas, resultando, entonces, una respuesta defensiva del organismo ante la proaterogenia, que se manifiesta, fundamentalmente, en la postprandialidad.

Leer más

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de casos y controles de base poblacional en los pacientes nacidos entre 1928-1979 con el diagnóstico clínico y bioquímico de Diabetes Mellitus tipo 2 del Policlínico Docente José Martí Pérez, en Santiago de Cuba, en el período enero–junio del 2012, seleccionando la muestra por el método aleatorio simple de 76 casos y 152 controles por técnica de densidad por apareamiento (2:1) según edad, sexo y lugar de residencia, con el objetivo de determinar la interacción del genoma-ambiente en la Diabetes Mellitus Tipo 2.

Leer más

La fibra dietética y algunos beneficios

La fibra dietética y algunos beneficios

Con este artículo intentamos aproximarnos a conocer algunos beneficios de la fibra dietética y sus tipos.

Definición: Según Rojas Hidalgo, «la fibra no es una sustancia, sino un concepto, más aun, una serie de conceptos diferentes en la mente del botánico, químico, fisiólogo, nutriólogo o gastroenterólogo».

Leer más

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Programa de educación en obesidad. Análisis de la situación y determinación de necesidades educativas

Se trata de un programa de educación para prevenir la obesidad infantil, mejorando la calidad de su alimentación y educando a sus padres.

CONTEXTO: Colegio público.

POBLACIÓN DIANA: Alumnos y padres de los alumnos del centro de edades comprendidas entre 8 y 12 años.

Leer más

Experiencia de la aplicación de un PLACE a usuaria con Síndrome Metabólico

Experiencia de la aplicación de un PLACE a usuaria con Síndrome Metabólico

Resumen.

El presente Plan de Cuidados se elabora para su aplicabilidad en los usuarios con Síndrome Metabólico, ya que al estar, éste constituido de diversas patologías en donde las medidas de prevención y autocuidado son básicas, la responsabilidad del usuario adquiere una gran importancia, pues sin su participación no es posible lograr el éxito en el control de este Síndrome.

En este PLACE se rescata esa participación y compromiso que la persona responsable de su propia salud debe poseer pues epidemiológicamente es una de las principales causas de morbi-mortalidad, en la actualidad, cada vez se presente más en la población adulta joven, lo cual se debe principalmente al estilo de vida que prevalece en estos momentos. Por ello, más que enfocarse al tratamiento y control de la enfermedad, en este caso; se da mayor importancia a las medidas de autocuidado y educación dado que se debe hacer énfasis en la prevención y promoción para hacer al usuario copartícipe del cuidado de su salud.

Leer más

Factores que influyen en la desnutrición infantil

Factores que influyen en la desnutrición infantil

RESUMEN

La Desnutrición Infantil es un cuadro patológico provocado por la falta de ingesta o mala absorción de alimentos, y/o por estados de exceso metabólico que afecta a las personas más indefensas de la sociedad, como lo son la población infantil, la cual se manifiesta por la falta de alimentos o la insuficiente cantidad de calorías, nutrientes, vitaminas y minerales necesarios para mantener un estado de salud y peso acorde a la edad. (1)

La desnutrición infantil crónica se debe al déficit calórico proteico, pero existen otras patologías en las que hay déficit de otro tipo de nutrientes.

Leer más

Derecho a amamantar y derecho a recibir leche materna

Derecho a  amamantar y derecho a recibir leche materna

RESUMEN

Durante la mayor parte de la historia de la humanidad  todas las madres han alimentado a sus hijos de forma natural: amamantando.

Casi todas las madres en países en desarrollo o sociedades tradicionales lactan a sus hijos durante un periodo prolongado, en contraste con las madres de países desarrollados o industrializados, que la tendencia fue a no amamantar, aunque en los últimos años el interés en la lactancia ha crecido.

Leer más

Adenoma paratiroideo gigante. Diagnóstico morfofuncional y confirmación histológica

Adenoma paratiroideo gigante. Diagnóstico morfofuncional y confirmación histológica

Presentamos el caso de una paciente asintomática diagnosticada incidentalmente de hiperparatiroidismo en el curso de un examen sanguíneo rutinario. Como causa de ello, se observa un hallazgo excepcional; un adenoma paratiroideo gigante. Se argumenta como la combinación de la gammagrafía con 99mTc-MIBI y la ecografía fue la mejor aproximación para su adecuado diagnóstico.

Leer más

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

Evaluación nutricional y modificación de pautas alimenticias a una mujer embarazada de 9 semanas con riesgo de desarrollar un desequilibrio nutricional por defecto

RESUMEN

Se deriva a la consulta de Enfermería una mujer embarazada de 9 semanas procedente de la consulta de Tocología para valoración nutricional por riesgo de desequilibrio nutricional por defecto asociado a bajopeso materno (índice de masa corporal de 18,51) y al antecedente de un recién nacido de bajopeso (2100 gramos). Se realiza la historia clínica de la paciente y dos encuestas nutricionales: encuesta de consumo de alimentos y registro dietético de 24 horas.

Los parámetros registrados en la historia clínica muestran como problemas actuales: náuseas, como clínica habitual del primer trimestre de gestación y alto consumo tabáquico (20 cigarrillos diarios).

Leer más

Dislipidemia relacionada con el aumento del Índice de Masa Corporal

Dislipidemia relacionada con el aumento del Índice de Masa Corporal

Resumen

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad  y el sobrepeso como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros; Existen diversos factores que pueden desencadenar o en su defecto actuar de manera concomitante en el incremento del índice de masa corporal (IMC), entre estas podemos nombrar una patología muy común, la dislipidemia.

Esta investigación es un diseño de campo, tipo descriptivo, de corte transversal, cuyo objetivo es determinar la relación que existe entre la dislipidemia y el aumento del índice de masa corporal en un grupo de trabajadores de una empresa.

Leer más

Impacto de la desnutrición hospitalaria en el coste por GRD

Impacto de la desnutrición hospitalaria en el coste por GRD

Resumen

Los sistemas de información constituyen una de las mejores herramientas de la gestión sanitaria y somos los clínicos los principales responsables de ellos. Debemos mejorar en nuestros centros la calidad de los informes de alta de los pacientes ingresados insistiendo desde las unidades responsables de la nutrición hospitalaria en la inclusión del diagnóstico de desnutrición dentro del apartado de diagnósticos, y la administración de nutrición artificial dentro del apartado de procedimientos.

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la desnutrición en el peso del GRD y la ponderación del incremento de peso del GRD y por tanto su coste.

Leer más

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Análisis de un mito en la consulta de Enfermería. Dietas disociadas

Resumen

A menudo, los profesionales de Enfermería nos encontramos ante ideas previas o preconcebidas de nuestros pacientes que precisan un reajuste o desmitificación. En relación con la alimentación son comunes los “errores” de conceptos o falsas creencias.

La preocupación excesiva por adelgazar ha generado en los últimos años una auténtica explosión de remedios, algunos útiles, otros muchos prescindibles y, en una proporción significativa, claramente perjudiciales, teniendo nuestros pacientes una gran cantidad de información y bombardeo pseudo-científico difícil de asimilar.

Leer más

Apiterapia como alternativa de vital importancia en el cuidado y tratamiento de afecciones somáticas

Apiterapia como alternativa de vital importancia en el cuidado y tratamiento de afecciones somáticas

RESUMEN

Apiterapia, disciplina que estudia el cuidado de la salud, tratamiento y curación de enfermedades, mediante el consumo y aplicación de productos apícolas.

Su auge primitivo es atribuido a los siglos XVI – XVII, decreciendo en el siglo XVIII, como consecuencias de tala de bosques y al desarrollo de la industria azucarera.

Leer más

Anticoagulantes orales y su interacción con la dieta

Anticoagulantes orales y su interacción con la dieta

RESUMEN

Los anticoagulantes son fármacos que consiguen que la sangre tarde más tiempo en coagular. Esto lo logran al anular la acción de la vitamina K. Existen varios tipos de anticoagulantes y esta clasificación viene dada en función del tiempo que se prolonga su acción dentro del organismo.

Gracias a esta acción para dificultar la coagulación, previene la aparición de trombos que pueden obstruir los vasos sanguíneos con consecuencias fatales para la salud.

Leer más

Alimentos y calidad

 

Alimentos y calidad

Introducción

Como en cualquier producto, en el caso de los alimentos, la calidad es el resultado de la organización a lo largo de la cadena productiva y comercial, “de la granja a la mesa”.

España, país que ha logrado exitosamente en pocos años una integración en la Unión Europea, primer productor mundial de alimentos y bebidas, es una referencia importante a nivel mundial.

Leer más

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Alimentación infantil durante el primer año de vida. Conceptos básicos e intervenciones de Enfermería

Resumen:

Con este artículo se pretende exponer los aspectos más relevantes de la alimentación infantil durante su primer año de vida. Así como dar a conocer al resto de profesionales, la terminología y la filosofía de la ciencia enfermera con que se realizan los procesos de desarrollo de los razonamientos lógicos en la aplicación de las intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo poblacional.

Leer más

Bases moleculares y fisiopatológicas de los nutrimentos no energéticos

Bases moleculares y fisiopatológicas de los nutrimentos no energéticos

RESUMEN

Por nutrimento se entiende toda sustancia contenida en los alimentos útil para el funcionamiento orgánico; se considera nutrimento esencial (NDE) aquella sustancia que el organismo es incapaz de sintetizar por sí mismo, pero los cuales son indispensables para llevar a cabo funciones vitales en el organismo y, en condiciones normales, se adquiere en los diferentes alimentos a los que acompañan.

Los nutrimentos no energéticos siendo componentes de la dieta que no proporcionan calorías son necesarios para el organismo humano para su adecuado funcionamiento ya que no los puede sintetizar o lo hace en cantidades insuficientes. Este artículo de revisión, elucidará las bases moleculares y fisiopatológicas de estos nutrimentos.

Leer más

Alteraciones en el metabolismo del calcio y el zinc asociadas a la presencia de daño óseo trabecular. Artículo de revisión

Alteraciones en el metabolismo del calcio y el zinc asociadas a la presencia de daño óseo trabecular. Artículo de revisión

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio exploratorio de las alteraciones metabólicas del calcio y el zinc asociadas con el daño óseo trabecular en curso. Para presentar una revisión de la literatura sobre este asunto se leyeron 30 textos bibliográficos y artículos científicos de la fuente MedLine.

Del análisis de la base de datos se tienen los resultados: Contenido deficitario de zinc en los huesos, menos colágeno que en los huesos con contenido normal de zinc; bajo nivel plasmático de vitamina C reduce la producción de matriz colágena; la suplementación conjunta de calcio, zinc y vitamina C es la mejor dieto terapia para el daño óseo trabecular en curso.

Leer más

Alteraciones del metabolismo de calcio, cobre, selenio, zinc, asociadas a procesos inflamatorios en hígado y páncreas. Artículo de revisión

Alteraciones del metabolismo de calcio, cobre, selenio, zinc, asociadas a procesos inflamatorios en hígado y páncreas. Artículo de revisión

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio exploratorio de las alteraciones metabólicas de calcio, cobre, selenio, y zinc, asociadas con procesos inflamatorios en hígado y páncreas. Para presentar una revisión de la literatura sobre este asunto se leyeron 31 textos bibliográficos y artículos científicos de la fuente MedLine. Del análisis de la base de datos se tienen los resultados: hipocincemia, en hepatitis y pancreatitis; hipocalcemia y decrementos extremos de zinc y de selenio en plasma, y adicionalmente, hipercincuria, y muy alta excreción urinaria de cobre, en pancreatitis aguda.

Leer más

Riesgos genéticos y ambientales que provocan una acumulación de ácido úrico (gota)

Riesgos genéticos y ambientales que provocan una acumulación de ácido úrico (gota).

La gota es una enfermedad producida por la acumulación y formación de cristales de urato que se presenta con mayor frecuencia en hombres, mujeres posmenopáusicas y personas con enfermedad renal. Estos depósitos son consecuencia directa de la hiperuricemia (niveles elevados de ácido úrico en la sangre). Esta acumulación se debe a un aumento de la producción de ácido úrico o, con mayor frecuencia, a la incapacidad del cuerpo para eliminarlo. El ácido úrico es el producto de desecho del metabolismo purínico. Las dos purinas, adenina y guanina, son componentes de los ácidos nucleicos, ARN y ADN. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones donde se elimina a través de la orina.

Leer más

A inadequação de macro e micronutrientes da dieta de pacientes no pós-operatório submetidos às cirurgias plásticas

A inadequação de macro e micronutrientes da dieta de pacientes no pós-operatório submetidos às cirurgias plásticas

RESUMO

Avaliar o consumo alimentar e a adequação da ingestão de nutrientes necessários para a melhor recuperação do paciente no período pós-operatório de cirurgias plásticas. Participaram deste estudo 26 mulheres no período pós-cirúrgico. Foram obtidos dados pessoais, informações sobre os tipos de procedimentos cirúrgicos estéticos realizados e aferidos medidas de peso, altura e Índice de Massa Corpórea (kg/m²).

Leer más

Aspectos metabólicos e a influência da atividade física na gênese da obesidade

Aspectos metabólicos e a influência da atividade física na gênese da obesidade.

RESUMO

Pesquisas atuais reforçam o papel do metabolismo energético, dos hábitos alimentares e da atividade física como importantes fatores associados na gênese da obesidade, conceituada como um excesso de tecido adiposo no organismo. Atualmente, trata-se de um dos principais problemas de saúde pública no mundo devido ao aumento de sua prevalência e dos elevados custos financeiros destinados ao tratamento da doença e suas comorbidades.

Leer más

Diabetes mellitus en tres municipios guatemaltecos según aspectos clínicos epidemiológicos

Diabetes mellitus en tres municipios guatemaltecos según aspectos clínicos epidemiológicos

RESUMEN

La diabetes mellitus tipo 2, constituye un problema de salud, debido a las secuelas que afectan la calidad de vida de quienes la padecen.

Objetivo: determinar el comportamiento de la diabetes mellitus en tres municipios de Guatemala teniendo en cuenta aspectos clínico epidemiológicos desde febrero 2008 – enero 2010. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal; el universo y muestra, constituido por 168 pacientes que fueron atendidos en consulta de Uspantán, Chicamán y Cunén, del Departamento del Quiché, en Guatemala.

Leer más