Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermedades infecciosas > Página 16

Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas

Reinfección vaginal y su influencia en la morbilidad de las embarazadas

Resumen:

Con el objetivo de valorar el manejo de la infección vaginal en el embarazo y su relación con el producto de la concepción, se realizó un estudio observacional analítico, longitudinal, en el área de salud del Policlínico Federico Capdevila, Municipio Boyeros, en el quinquenio 2004 a 2008. Fueron revisadas las historias clínicas de las 208 gestantes con al menos un episodio de infección vaginal registradas en el período.

El no cumplimiento del tratamiento por la pareja sexual incidió marcadamente en la persistencia de la infección y la reinfección, estando estos dos factores asociados a una mayor frecuencia de parto pretérmino y bajo peso al nacer.

Leer más

Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas

Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas

La Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana, descrita por vez primera en Brasil en el año de 1909, por el Dr. Carlos Justiniano Riveiro das Chagas en Brasil es endémica en la mayoría de los países latinoamericanos, donde constituye un serio problema de salud pública, con unas 20 a 25 millones de personas infectadas con el parásito y unas 6 a 8 millones de ellos con alguna manifestación clínica de la forma crónica de la enfermedad.

Leer más

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Caracterización del síndrome febril con sospecha de Dengue

Resumen:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo del comportamiento de los pacientes ingresados en la sala de síndrome febril en el hospital: Julio Trigo en el municipio arroyo naranjo desde septiembre-diciembre del 2013, donde se atendieron 2170 pacientes que presentaron un síndrome febril con sospecha de dengue, de las 7 áreas de salud, con un predominio del sexo masculino con el 53,68% y los grupos de edades comprendidas entre 38/57 y 58/77 para un 73.68%.

Leer más

Tos ferina. Estudio de Brote en una comunidad de México

Tos ferina. Estudio de Brote en una comunidad de México

Resumen

La Tosferina es una infección respiratoria por Bordetella pertussis, altamente contagiosa, transmitida por gotas de flush de contactos tosedores infectados o portadores asintomáticos. En Marzo del 2013, se notificó brote de Tos ferina en una comunidad de Mexicali, Baja California, México; el caso índice menor de 45 días de edad, esquema nulo a vacunación, padres adolescentes y contacto con tosedores. Se realiza estudio transversal y descriptivo, con definiciones operacionales para caso confirmado a Tos ferina mediante cultivo y asociación clínico-epidemiológica; utilizando el formato de brote, notificación inmediata a epidemiología estatal, medicina preventiva y vacunación para las acciones correspondientes, con búsqueda activa en campo, registro de estudio epidemiológico y realización de bloqueo vacunal.

Leer más

Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L frente a bacterias productoras de piodermitis

Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L frente a bacterias productoras de piodermitis

Resumen

Se realizó un estudio experimental, con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana de los extractos secos extraídos de las tinturas al 20% de raíces y flores de Turnera ulmifolia L, frente a dos cepas bacterianas de referencia internacional, Staphylococcus aureus ATCC 33862 y Streptococcus beta hemolítico del grupo A, ATCC 23491, productoras de piodermitis usando como disolvente dimetilformamida. Se trabajó con una concentración máxima de 0.4 mg/mL por cada extracto.

Leer más

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

Caso clínico. Infección por virus de Epstein Barr (EBV)

RESUMEN

Pre-escolar femenina de 3 años de edad, natural de Maracay, procedente de San Joaquín, sin antecedentes patológicos conocidos cuya madre refiere inicio de enfermedad hace 13 días cuando comienza a presentar odinofagia, hiporexia, asociándose tres días después alzas térmicas de 38-39ºC, acude a facultativo quien indica tratamiento que cumple por 7 días, persistiendo febril, se asocia al cuadro aumento de volumen preauricular bilateral y aumento de volumen cervical bilateral por lo que acude a centro hospitalario, es valorada y se decide su ingreso.

Leer más

Manejo del VIH en gestantes

Manejo del VIH en gestantes

INTRODUCCIÓN

El SIDA es un trastorno clínico grave y mortal, que se identificó como un síndrome definido e independiente en 1981. El síndrome representa la última etapa clínica de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que por lo común daña en forma progresiva el aparato inmunitario y otros órganos y sistemas, incluso el sistema nervioso central (SNC).

Leer más

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Resumen:

La malaria ha sido reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en África (1), pero el paludismo neonatal fue pensado para ser raro. Este fue el pensamiento que se debe en parte al efecto protector de hemoglobina (Hb) F en los recién nacidos (2). Sin embargo reciente informe parece sugerir que la malaria no es tan raras entre los recién nacidos en el África subsahariana como se había pensado anteriormente. En una serie, la prevalencia de la malaria congénita fue puesto en un 7% con un rango de 0-23% (3)

Leer más

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

Proceso de Enfermería de un paciente con diagnóstico médico de Dengue Hemorrágico

RESUMEN

El Plan de Cuidados de Enfermería (PLACE), es un instrumento para documentar y comunicar la situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones, intervenciones y la evaluación de todo ello. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC.

Leer más

Eosinopenia como indicador predictor de infección

Eosinopenia como indicador predictor de infección

RESUMEN

Los eosinófilos son células derivadas de progenitores mielocíticos encontrado en la médula ósea y tejidos inflamados que juegan un importante papel en la expresión de la respuesta inflamatoria sistémica. Muchos autores han postulado en sus estudios la importancia del recuento de eosinófilos como marcador pronóstico y de severidad en pacientes infectados, presentando desde ese momento seguidores y detractores de dicha teoría. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la población de pacientes críticos según variables epidemiológicas, clínicas y hematológicas de interés y estimar la magnitud predictiva de la eosinopenia como marcador de infección segura en los enfermos.

Leer más

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal en el Centro Médico de Alta Tecnología Humberto Fernández Morán del municipio de Varela, Estado Trujillo, Venezuela, en el período comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2009. La muestra estuvo constituida por 20 pacientes adultos con diagnóstico positivo de anticuerpo de Chagas por el método de UMELISA, a quienes se les realizo Video- endoscopia superior para así, poder precisar si existían o no, lesiones en el estómago.

Leer más

Pautas actuales para la prevención de la Endocarditis Infecciosa de tipo bacteriana

Pautas actuales para la prevención de la Endocarditis Infecciosa de tipo bacteriana

RESUMEN

La endocarditis es una enfermedad que amenaza a la vida a pesar de ser poco frecuente, por lo que la prevención es lo más importante. Los procederes dentales que incluyen sangramiento constituyen un alto riesgo en la aparición de la misma.

La Asociación Americana del Corazón realizó algunos cambios en las pautas a seguir para la prevención de esta enfermedad debido al desarrollo científico técnico de la Cirugía, el descubrimiento de nuevos y mejores medicamentos y sus formas de aplicación, uso y abuso en la administración de los mismos, el bajo nivel de adaptación del organismo, alto nivel de agresividad del medio ambiente y el aumento de la resistencia de los agentes patógenos (resistencia bacteriana). Por lo que se han planteado como norma la reducción de la antibioticoterapia para la protección del paciente y la restricción de los tratamientos que ameritan profilaxis antimicrobiana.

Leer más

Plan de cuidados a un paciente con Dengue

Plan de cuidados a un paciente con Dengue

El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. En otros continentes, otras especies de mosquitos del genero Aedes han sido involucradas en la transmisión del dengue.

Leer más

Medicamentos antituberculosos

Medicamentos antituberculosos

Resumen:

La tuberculosis ha emergido como un enorme problema de salud pública en las últimas décadas. A nivel mundial es la segunda causa infecciosa de muerte después de la infección por VIH. Es por ello que se realizó una revisión bibliográfica durante el período de octubre a noviembre de 2013 con el objetivo de mostrar las drogas anti-tuberculosas utilizadas en la terapia farmacológica estándar de esta enfermedad. Dentro de los objetivos de la terapia anti-tuberculosa son asegurar la cura sin recaídas además de prevenir la muerte y evitar la transmisión de la enfermedad previniendo la aparición de cepas multirresistentes.

Leer más

Efecto bacteriostático y/o bactericida de un producto de la fermentación de Trichoderma reesei sobre el crecimiento de Listeria monocytogenes

Efecto bacteriostático y/o bactericida de un producto de la fermentación de Trichoderma reesei sobre el crecimiento de Listeria monocytogenes

RESUMEN

Se determinó la concentración mínima inhibitoria y el tiempo mínimo inhibitorio del producto de la fermentación de Trichoderma reesei para inhibir el crecimiento bacteriano de Listeria monocytogenes, el cual se obtuvo mediante la fermentación sobre un sustrato rico en carbohidrato (Luria Broth), en un tiempo de seis días donde se llegó a la fase exponencial de crecimiento del mismo, obteniendo como resultados una concentración mínima de 200 mg/mL del producto de fermentación, sobre Listeria monocytogenes en un tiempo mínimo de 10 minutos.

Leer más

Comportamiento clínico-epidemiológico de la sífilis

Comportamiento clínico-epidemiológico de la sífilis

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la Sífilis en Chacaltaya, Departamento La Paz, Bolivia, durante el período enero a diciembre del 2012. La muestra estuvo constituida por el 100% de casos notificados y confirmado por laboratorio, 66 casos, pertenecientes al departamento antes mencionado y durante el período de tiempo señalado. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico de sífilis registrados en el departamento de estadística en Chacaltaya.

Leer más

Cuidados de Enfermería a un paciente con sepsis punto de partida respiratoria

Cuidados de Enfermería a un paciente con sepsis punto de partida respiratoria

Resumen:

El ser humano para su bienestar integral necesita de sus funciones fisiológicas en armonía, la respiración es una de las principales ya que permite el intercambio gaseoso cuerpo-ambiente que purificar el organismo de agentes tóxicos. Cuando esta se ve afectada por enfermedades infecciosas como lo es la sepsis de origen respiratorio que abarca tanto hombres como mujeres el equilibrio del cuerpo se ve afectado al punto de perecer. Por tanto, se realiza el presente caso clínico, cuyo objetivo general es aplicar cuidados de Enfermería en un paciente con sepsis punto de partida respiratoria, hospitalizado en la UCI del Hospital Universitario Ángel Larralde, Valencia- Venezuela.

Leer más

Virus de inmunodeficiencia humana e infecciones oportunistas. Revisión bibliográfica

Virus de inmunodeficiencia humana e infecciones oportunistas. Revisión bibliográfica

El VIH es un virus ARN, de la familia de los retrovirus

En 1981 se comunicaron los primeros casos de neumonía por Pneumocystis jiroveci (previamente denominado carinii) y de sarcoma de Kaposi en homosexuales de Nueva York y Los Ángeles, siendo definitivamente en 1984 cuando se demostró que el VIH era el agente etiológico responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Leer más

Cuidados de Enfermería a Paciente con Toxoplasmosis Cerebral secundario a SIDA, hospitalizado en El Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay estado Aragua, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería a Paciente con Toxoplasmosis Cerebral secundario a SIDA, hospitalizado en El Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay estado Aragua, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN:

La presente investigación tuvo como objetivo principal aplicar el proceso de Enfermería a Paciente con Toxoplasmosis Cerebral secundario a SIDA, hospitalizado en El Seguro Social Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay estado Aragua, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem”, identificando problemas mediante la recolección de datos subjetivos y objetivos, formular diagnósticos de Enfermería identificados mediante la recolección de datos, planificar acciones jerarquizando necesidades del paciente, ejecutar las acciones de Enfermería mediante planes de cuidados y posteriormente evaluar los resultados al finalizar el proceso de Enfermería.

Leer más

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Resumen

La sífilis es una compleja enfermedad sistémica, con proteiformes manifestaciones clínicas, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (T.P). Su forma más frecuente de transmisión es por contacto sexual, y a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual, no se diagnostica por el aislamiento e identificación del germen etiológico. Juegan, en cambio, un rol fundamental la epidemiología, clínica y serología. Los estudios de sífilis se realizan para cumplir con la normatividad nacional a pesar de que la sangre no se identifica como un vehículo de transmisión importante en la infección por Treponema pallidum.

Leer más

Colonización por patógenos bacterianos en las conexiones y válvulas espiratorias de los ventiladores mecánicos

Colonización por patógenos bacterianos en las conexiones y válvulas espiratorias de los ventiladores mecánicos

Resumen

Es un estudio descriptivo, prospectivo y observacional realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes IAHULA en 102 muestras de válvulas y conexiones de los ventiladores mecánicos. Se tomaron 27 muestras de las válvulas esterilizadas con Gerdex,27 muestras de las conexiones esterilizadas en el Sterivac, 27 muestras de las mismas conexiones citadas y manipuladas por el personal de Enfermería para armar el sistema de ventilación y tres días después de armado el circuito se tomaron 21 muestras de las mismas conexiones, en el punto de conexión final, independientemente si el sistema estaba conectado o no al paciente.

Leer más

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Multi ITS – VIH/SIDA. Una ventana hacia la prevención

Resumen

Introducción: Las infecciones de transmisión sexual (ITS), y dentro de ellas el VIH/SIDA, esta última llamada la pandemia del siglo XXI, son un flagelo que azota a la humanidad, principalmente por causar graves implicaciones económicas, sociales, familiares y de salud para los individuos que la padecen.

Objetivo: Elaborar una Multimedia como modelo didáctico para promover conductas sexuales responsables en jóvenes y adolescentes, durante los meses de octubre de 2010 a febrero de 2011 en el Policlínico Universitario Julio A. Mella de la provincia Camagüey.

Leer más

Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos

Infecciones de Transmisión Sexual versus Métodos Anticonceptivos

RESUMEN

Método: Se realizó una revisión actualizada de 28 referencias bibliográficas sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, los métodos anticonceptivos y la conducta sexual en ambos sexos.

Objetivo: Determinar la relación que existe entre la anticoncepción y las infecciones de transmisión sexual.

Leer más

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

La rosácea es un desorden inflamatorio crónico recurrente y progresivo que afecta principalmente en los sitios salientes del rostro, mejillas, nariz y mentón.

Su cuadro clínico está comúnmente compuesto por eritema centro-facial primero episódico, luego persistente por períodos largos. Es característico que respete la región periocular, esto lo diferencia de la dermatitis de contacto en que la presentación clínica es similar y tenemos que hacer el diagnóstico diferencial.

Leer más

Revisión bibliográfica. Endocarditis infecciosa

Revisión bibliográfica. Endocarditis infecciosa

Endocarditis infecciosa. Definición

“Inflamación de la capa interna del corazón (endocardio), la membrana contínua que recubre las cuatro cámaras y las válvulas. Es causada a menudo por microorganismos incluyendo bacterias, virus, hongos y rickettsias. Si no es tratada, puede dañar las válvulas y poner en riesgo la vida”

Leer más

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo: Describir la actuación del profesional de Enfermería en la certificación internacional de la vacuna Antiamarílica, de los usuarios que asisten al Programa Ampliado de Inmunización del Ambulatorio Dr. Efraín Abad. Maracay- Edo Aragua. La investigación se fundamenta en un paradigma positivista. Con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño de campo no experimental, nivel tipo descriptivo.

Leer más

Terrorismo microbiológico

Terrorismo microbiológico

RESUMEN:

A pesar de que en épocas de guerra se utilizaron armas químicas en fechas no muy lejanas (cap. 222), los hechos trágicos del 11 de septiembre de 2001, seguidos poco después por los envíos de esporas de carbunco a través del sistema postal de Estados Unidos, cambiaron radicalmente la opinión del público estadounidense respecto a la vulnerabilidad de la población a ataques bioterroristas con microorganismos, así como la seriedad y los intentos del gobierno federal para proteger a la ciudadanía contra nuevos ataques. Últimamente hemos tenido el uso en Siria de armas químicas, vamos a analizar los agentes microbianos con potencial para ser usados como almas.

Leer más

Características clínicas de los enfermos cirróticos con infección bacteriana

Características clínicas de los enfermos cirróticos con infección bacteriana

Introducción

Las infecciones son una de las principales causas de descompensación hepática en los pacientes con daño hepático crónico. Las infecciones bacterianas son complicaciones frecuentes en los pacientes cirróticos, siendo los cuadros más habituales la peritonitis bacteriana espontánea, infección del tracto urinario, neumonía y bacteriemia sin foco.

Leer más

Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado

Caracterización epidemiológica del dengue en un hospital privado

RESUMEN

Objetivo General: Caracterizar epidemiológicamente los casos registrados de dengue durante el primer trimestre del año 2013 en un Hospital Privado del estado Carabobo.

Materiales y Métodos: la investigación fue de tipo descriptivo; el diseño bajo un enfoque no experimental de tipo retrospectivo; la población de estudio fueron todos los pacientes con los criterios de la OMS para determinar el tipo de dengue; razón por la cual la muestra fue de tipo censal, por lo que se tomó la totalidad de la población.

Leer más

Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis

Aislamiento preventivo ante posible tuberculosis

RESUMEN:

Actualmente una enfermedad como la Tuberculosis sigue activa. Por ello, para reducir los riesgos, se hace necesario conocer por parte del personal sanitario las medidas de aislamiento respiratorio que requiere.

Objetivo: disminuir la probabilidad de contagio entre profesionales y pacientes.

Leer más