Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Enfermedades infecciosas > Página 17

Participación social en la prevención del dengue

Participación social en la prevención del dengue

RESUMEN

La incidencia del Dengue a nivel mundial se ha incrementado de forma importante en la últimas décadas por lo cual el propósito de esta investigación fue determinar el grado de participación social en la prevención del dengue en la comunidad del sector El Silencio del municipio San Francisco, identificando los conocimientos sobre transmisión y sintomatología que tiene la población y determinar las acciones aplicadas para el control de la enfermedad. Para ello, se realizó una investigación de tipo descriptiva, transversal, no experimental cuya población estuvo conformada por 30 miembros de algunos grupos familiares pertenecientes a la comunidad El Silencio.

Leer más

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Resumen.

La Neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central causada por el parásito Taenia Solium, es la parasitosis más común de este sistema y la principal causa de epilepsia adquirida. Se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia Solium al ingerir sus huevecillos en alimentos con insuficiente cocción. Es una enfermedad pleomórfica, debida a variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como diferentes respuestas inmunológicas del huésped frente al parasito. Para su diagnostico correcto se requiere de interpretación adecuada de datos clínicos, estudios de neuroimagen y serológicos en un contexto epidemiológico apropiado.

Leer más

Propuesta de proyecto comunitario para la reducción de la fiebre tifoidea

Propuesta de proyecto comunitario para la reducción de la fiebre tifoidea

RESUMEN

Se propone un proyecto comunitario de enfoque integral, que permita organizar las acciones y concretar la obtención de resultados satisfactorios en la reducción de la incidencia de fiebre tifoidea en la población de la Comuna de Anse Rouge durante el período septiembre 2013 a septiembre 2014.

El universo de estudio quedará conformado por el total de los pacientes portadores de fiebre tifoidea y sus contactos. La muestra finalmente estaría conformada por aquellos pacientes que cumplan con los criterios de inclusión.

Leer más

Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey

Óptimo enfrentamiento al Dengue severo en la provincia de Camagüey.

Resumen.
Introducción. En 20-30% de casos con dengue severo, el paciente desarrolla shock, conocido como el síndrome de shock por dengue, en las Américas, sin embargo, el Dengue hemorrágico y el Dengue con Shock ocurren igualmente en adultos y niños.

Material y métodos. Se realizó un estudio intervencionista de tipo longitudinal de todos los casos portadores de Dengue severo, de estos se obtienen las complicaciones que los llevaron a su ingreso en unidades de cuidados al grave, y su evolución ulterior.

Leer más

El profesional sanitario y la prevención de las infecciones hospitalarias

El profesional sanitario y la prevención de las infecciones hospitalarias

RESUMEN

Este trabajo presenta las actuales recomendaciones relacionadas al preparo del equipo de profesionales y levantar consideraciones sobre el papel del profesional en el control de las infecciones hospitalarias.

Partiendo de relatos de la literatura, se pretenden rescatar las orientaciones de bioseguridad y la prevención de la infección cruzada dentro del ámbito hospitalario, proponiendo intervenciones a través de la capacitación en las acciones de los profesionales que posibiliten la disminución de la proliferación intra-hospitalaria de microorganismos.

Leer más

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

RESUMEN

El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el ámbito mundial como causante de muertes en la población general y con mayor predilección en adultos jóvenes.

El objetivo de este estudio consiste en determinar la prevalencia del VIH/SIDA y las conductas de riesgo relacionadas en la población carcelaria de San Juan de Lagunillas, Estado Mérida.

Leer más

Miasis intracraneal. Presentación de un caso

Miasis intracraneal. Presentación de un caso.

Resumen:

Paciente masculino, 49 años, alcohólico crónico, sufrió herida penetrante de cráneo con arma blanca 5 días antes de su ingreso, sin recibir atención médica. Al examen físico se observa ligera somnolencia, Glasgow de 14 puntos y extensa herida incisa órbito-fronto-parietal izquierda no reciente con lesión ósea, exposición de masa encefálica y entallamiento del globo ocular, abundantes larvas vivas.

Se le realiza toilette, esquirlectomía, duroplastia y enucleación del ojo con la extracción de 82 larvas procedentes del espacio epidural, subdural e intraparenquimatoso y del interior del globo ocular estallado.

Leer más

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Meningitis por Listeria Monocytogenes en paciente adulto sano

Introducción

La Listeria Monocytogenes tiene su importancia como provocador de sepsis y meningitis en pacientes con inmunodepresión, en pacientes con enfermedades crónicas y las típicas patologías de los ancianos. Actualmente notamos un aumento de la infección en pacientes aparentemente sanas, sin problemas del sistema inmunológico.

Por este motivo hemos decidido estudiar este caso a fondo, ya que este paciente no entraba en grupo de riesgo para la meningitis. Entre ellas podemos nombrar la cirrosis hepática, la diabetes mellitus, enfermedades del sistema sanguíneo, la patología renal crónica, el alcoholismo y la oncología en general.

Leer más

Enfermedades de transmisión sexual

Enfermedades de transmisión sexual

RESUMEN:

Analizaremos en este articulo en una visión global, los distintos síndromes clínicos de transmisión sexual, recordando cuáles son sus agentes etiológicos más frecuentes y sus características clínicas principales. Lo complementaremos con el estudio de un patógeno específico, el más importante el Treponema Pallidum.

Leer más

Uso de Piercings orales y su repercusión en la salud bucal

Uso de Piercings orales y su repercusión en la salud bucal

RESUMEN

El auge de la moda del piercing está haciendo que cada vez más personas de “todo tipo” los estén usando. Estadísticas estiman que actualmente un 8 por ciento de la población mayor de 14 años lleva un piercing en alguna parte de su cuerpo.

Sin embargo, la moda del piercing ha traído consigo complicaciones y diversos problemas de salud que cada vez son más frecuentes especialmente en el área de la salud bucodental. Se ha visto un incremento significativo en el uso de piercings orales.

Leer más

Resultado perinatal en pacientes con infecciones vaginales durante el embarazo en el hospital materno-infantil

Resultado perinatal en pacientes con infecciones vaginales durante el embarazo en el hospital materno-infantil

RESUMEN

La gestación provoca una serie de cambios en el organismo materno que conllevan a un desequilibrio de la flora vaginal normal, permitiendo la aparición de vaginosis bacteriana y la colonización de microorganismos patógenos como el Estreptococos beta hemolítico y otros microorganismos que pueden desencadenar posteriormente resultados perinatales adversos.

La investigación tiene como objetivo evaluar los resultados perinatales en pacientes con infección por vaginosis bacteriana, Estreptococos beta hemolítico o Candida spp durante el tercer trimestre de embarazo en el Hospital Materno Infantil “José María Vargas” en el periodo 2011.

Leer más

Frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias

Frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general Determinar la frecuencia de morbilidad-mortalidad en recién nacidos productos de embarazos con infecciones urinarias, atendidos en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” entre Febrero 2012 – Enero 2013.

La población representada por pacientes embarazadas que sufrieron infección urinaria durante el embarazo, las cuales ingresaron al Servicio de Sala de Parto y fueron hospitalizadas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, entre los meses febrero 2012 y Enero del 2013. El muestreo fue no probabilístico con 30 embarazadas.

Leer más

Linfadenitis mesentérica por tuberculosis en una niña

Linfadenitis mesentérica por tuberculosis en una niña

RESUMEN

En la última década se ha visto un incremento en la incidencia de tuberculosis en el ámbito mundial, entre otras causas debido a la aparición del virus de inmunodeficiencia humana.

En este trabajo presentamos un caso poco frecuente de tuberculosis extrapulmonar en una niña de 12 años, que ingresa a nuestro hospital por presentar un cuadro de ascitis acompañado de fiebre, pérdida de peso y dolor abdominal difuso; con la sospecha diagnostica de tumoración abdominal. Refiere hospitalización tres meses antes de su ingreso y ecografía abdominal que reporta moderada cantidad de líquido en cavidad abdominal.

Leer más

Resultados de terapéuticas aplicadas en un grupo de pacientes con condilomas acuminados.

Resultados de terapéuticas aplicadas en un grupo de pacientes con condilomas acuminados

Resumen:

Introducción: Los condilomas acuminados están entre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) más frecuentes y afectan hasta el 1,7 % de la población general.

Objetivos: Demostrar los resultados en la atención a pacientes con condilomas acuminados en la consulta de patología del tractus genital inferior.

Método: Se realizó una intervención cuasiexperimental en pacientes con condilomas acuminados en el Hospital Materno Mariana Grajales en los años 2008 y 2009, se tomó como muestra para este estudio a 382 individuos de ambos sexos.

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Segunda parte

Resumen

Descripción de la propuesta de acciones metodológicas.

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS) en el municipio Baracoa durante el año 2011. El universo de estudio estuvo constituido por todo el personal de Enfermería (25) del municipio de Baracoa que estuvo involucrado con la atención a pacientes. La muestra quedó finalmente constituida por 20 profesionales de Enfermería que cumplieron con los siguientes criterios:

Leer más

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte

Propuesta de acciones metodológicas para la efectividad del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes con lepra. Primera parte.

Resumen

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), con el propósito de diseñar una propuesta de acciones metodológicas de carácter integrador que contribuya a mejorar la aplicación del proceso atención de Enfermería en los pacientes con Lepra en el municipio Baracoa, provincia Guantánamo durante el año 2011.

Para la evaluación de la propuesta se utilizó el criterio de expertos en una muestra de 12 enfermeras que cumplió con los criterios de inclusión y exclusión, para lo cual se emplearon variables tales como: Etapas del Proceso Atención de Enfermería y Calidad del mismo.

Leer más

Infección por marcapasos permanente

Infección por marcapasos permanente. Comportamiento en hospital provincial

Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Hospital Provincial Universitario “Manuel Ascunce Domenech”

Se realizó un estudio descriptivo, con el fundamental propósito de describir el comportamiento de la infección por implantación de marcapasos y la respuesta a la terapéutica aplicada, en el Centro de Atención Cardiovascular de Camagüey desde enero 2007 hasta enero 2012.

El universo quedó constituido por los 32 pacientes portadores de marcapasos permanentes que cumplieron con los criterios de inclusión. La incidencia de infección es baja, más frecuente en los primoimplantes de más de tres meses, a tipo necrosis séptica de la bolsa del generador y causada fundamentalmente por Staphylococcus aureus. La retirada de todo el sistema infectado (generador y electrodo) y la inserción en el sitio contralateral de un nuevo sistema promete ser la mejor opción para el tratamiento de la infección por marcapasos y/o por electrodos afuncionantes.

Leer más

Diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos

Diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos. Área de salud Eléctrico. Arroyo Naranjo.

RESUMEN

Se realizó una investigación empírica observacional descriptiva y transversal sobre los diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos que como estudio de utilización de medicamentos (EUM) se clasificó como prescripción-indicación con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción de antimicrobianos en la atención primaria de salud, en el área de salud Eléctrico Los datos fueron obtenidos de las recetas de la Farmacia Especial Comunitaria del Eléctrico Municipio Arroyo Naranjo en el período comprendido entre el 1ro al 31 de Mayo del 2012.

El universo estuvo constituido por 5198 recetas médicas, de ellas 1606 (31%) de antimicrobianos, se excluyeron 250 recetas y quedaron 1356 las cuales conformaron la muestra del trabajo. Se revisaron todas las recetas emitidas en el período en estudio y se realizó una encuesta a la población que fue atendida.

Leer más

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal.

RESUMEN

Se realizará una intervención educativa sobre la prevención de la Candidiasis Vaginal, en las pacientes femeninas mayores de 20 años, pertenecientes al Consultorio Médico Popular zona 2, Palo Verde, municipio Distrito Capital, Caracas, Venezuela, en el período comprendido de Julio o Diciembre del 2012 con el objetivo de modificar conocimientos sobre la Prevención de la Candidiasis Vaginal.

Se incluirá una encuesta al principio de la investigación donde se recogerán diferentes variables socio demográficas como edad, raza, antecedentes patológicos personales de Diabetes Mellitus, entre otras. También se hará otra encuesta donde se realizaran diferentes preguntas para determinar el nivel de conocimiento de las pacientes sobre el tema, la cual se repetirá al final de la investigación para ver si logramos modificar los conocimientos de las pacientes sobre el tema. Para conformar la muestra se tendrán en cuenta los criterios de inclusión diseñados por el autor. Al finalizar la intervención se llegaran a conclusiones y se harán las recomendaciones pertinentes.

Leer más

Brote de diarrea sanguinolenta

Brote de diarrea sanguinolenta

Introducción:

Haití realiza vigilancia centinela de síndrome de diarrea sanguinolenta. Entre 2006 a 2010 fueron notificados 93,494 casos, de los cuales 0.4% fueron de Arcahaie. El 1 de junio del 2012, se notificó a la Dirección central de Epidemiología, rumores de varios casos de diarrea sanguinolenta y de cuatro muertes en Valadon, zona rural y montañosa del municipio de Arcahaie. El mismo día se realizó una investigación preliminar de verificación de casos reales. Para caracterizar epidemiológicamente los casos, identificar el agente causal y el mecanismo de transmisión, se procedió a realizar investigación de los mismos.

Leer más

Mancha negra en fiebre botonosa mediterránea

Mancha negra en fiebre botonosa mediterránea

Resumen: Presentamos el caso de un varón de 38 años que presenta una lesión cutánea compatible con “mancha negra”. Tras recibir tratamiento antibiótico con doxicilina, el paciente presentó resolución del cuadro. La serología para Rickettsia confirmó el diagnóstico de fiebre botonosa mediterránea.

Leer más

Evidencias diagnósticas del Sarampión

Evidencias diagnósticas del Sarampión.

Existen reportes de sarampión por los menos desde 600 años a.C, sin embargo, la primera descripción científica de la enfermedad y su distinción de la viruela se atribuye al médico persa Ibn Razi, que entre el 860-932 publicó un libro: “El Libro de la Viruela y el Sarampión”. Se calcula que en los últimos 150 años el sarampión ha causado la muerte de aproximadamente a 200 millones de personas alrededor del mundo. En 1954, el virus causante de la enfermedad fue aislado en un niño de 11 años de los Estados Unidos, David Edmonston, adaptado y propagado en tejido de cultivo de embrión de pollo. A la fecha, 21 cepas del virus de sarampión han sido identificadas. Las vacunas para prevenir la enfermedad se volvieron disponibles en 1963 (1).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que ocurren más de 40 millones de casos cada año, con un promedio de un millón de muertes. La introducción de la vacuna de sarampión en las Américas en los años 60 ha disminuido marcadamente el número de casos con esta enfermedad (1).

Leer más

Neumotórax espontáneo en tuberculosis activa

Neumotórax espontáneo en tuberculosis activa

Introducción: La tuberculosis pulmonar se considera la enfermedad infecciosa más difundida en el mundo que cada año reporta un número creciente de pacientes, constituyendo una enfermedad reemergente. Se realiza una revisión del tema y se presenta un paciente masculino, con un Neumotórax espontáneo como manifestación clínica más destacada de una tuberculosis pulmonar activa.

El cuadro agudo del neumotórax con dolor torácico y disnea, asociado a fiebre y desnutrición, motivó su ingreso. Las radiografías de tórax mostraban un colapso del pulmón, con infiltrados cavitados en su interior.

Leer más

Chlamydia trachomatis en mujeres con leucorrea

Chlamydia trachomatis en mujeres con leucorrea

Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo, para caracterizar la infección por Chlamydia trachomatis en las mujeres con leucorrea procedentes de las consultas de Infertilidad, Ginecología y Patología de cuello del Policlínico José Martí Pérez, durante el período de enero a junio de 2010 en Santiago de Cuba. El universo de estudio, estuvo constituido por 244 mujeres que a su vez coincidió con el 100% de la muestra, a todas ellas se le realizó exudado vaginal simple y endocervical, incluyendo además el ensayo inmunocromatográfico rápido para Chlamydia trachomatis.

Leer más

Impacto de las enfermedades hemorrágicas en el mundo actual

Impacto de las enfermedades hemorrágicas en el mundo actual

Impact of the hemorrhagic fever illnesses in the current world.

Dr. Alfredo Arredondo Bruce. MsC. Especialista de 2º grado en Medicina Interna. Profesor Auxiliar, Máster en enfermedades infecciosas. Hospital Amalia Simoni. Camagüey. Cuba.

Leer más

Protozoarios intestinales no patógenos. ¿No patógenos? Revisión bibliográfica

Protozoarios intestinales no patógenos. ¿No patógenos? Revisión bibliográfica

Borremans CG (1), Borremans V (2), Salomón, MC (3)

(1) , (3) Área de Parasitología, Departamento Patología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
(2) Medicina Familiar y Comunitaria, OSEP, Mendoza.

Leer más

Propuesta de un programa educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años de la U.E. colegio “Del Santísimo”

Propuesta de un programa educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años de la U.E. colegio “Del Santísimo”.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Unidad Educativa Colegio “del Santísimo” Barquisimeto, Estado Lara. Junio 2012

Leer más