Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Farmacología > Página 6

Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana

Tamizaje fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso de las hojas del Árnica montana.

Se realizó el estudio fitoquímico de los extractos alcohólico, etéreo y acuoso del Árnica Montana con el propósito de contribuir al conocimiento, con base científica, de los componentes presentes en ellos, de utilidad en la posible elaboración de productos farmacéuticos.

Leer más

Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral

Presencia de interacción farmacológica en pacientes con tratamiento anticoagulante oral

Se realizó un estudio observacional transversal mediante la revisión de las 221 historias clínicas de aquellos pacientes en tratamiento anticoagulante oral de manera crónica pertenecientes al Centro de Salud de San Pablo de Zaragoza desde Agosto de 2011 a Agosto de 2012. El principal objetivo fue analizar qué posibles factores influyen en la presencia de interacciones farmacológicas con el Acenocumarol (Sintrom®) durante este tipo de terapia crónica. En España, el Acenocumarol es el fármaco oral más común prescrito para el tratamiento anticoagulante oral.

Leer más

Relación existente entre el ritmo de infusión y la manifestación de reacción adversa

Relación existente entre el ritmo de infusión y la manifestación de reacción adversa

Los taxanos son un conjunto de medicamentos antineoplásicos que dificultan el crecimiento celular al impedir la división de las células. La acción citotóxica de los taxanos se sustenta en la estabilización de la tubulina y la posterior formación de microtúbulos no funcionales que desencadenan una mitosis errónea, por lo que las células cancerosas dejan de dividirse y acaban por morir.

Leer más

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

Desensibilización a paclitaxel. A propósito de un caso

RESUMEN

El paclitaxel pertenece a la familia de los agentes antimicrotubulares. Es un medicamento anticanceroso que se emplea en el tratamiento del cáncer de ovario, de mama y de pulmón, y en tratamientos a pacientes con avanzado Sarcoma de Kaposi vinculado al SIDA. Este agente quimioterápico es susceptible de provocar reacciones de hipersensibilidad, principalmente en los primeros minutos tras comenzar con la infusión del fármaco y generalmente en la primera o segunda dosis, situación que limita su uso en pacientes oncológicos que necesitan de esta medicación.

Leer más

¿Cumplen nuestros pacientes oncológicos las recomendaciones dadas por el personal sanitario, cuando acuden a urgencias?

¿Cumplen nuestros pacientes oncológicos las recomendaciones dadas por el personal sanitario, cuando acuden a urgencias?

OBJETIVOS

Uno de los problemas con que nos encontramos a diario, es la falta de cumplimiento por parte de los pacientes de las recomendaciones que les hacemos farmacéuticos, médicos y enfermeras.

Definimos el cumplimiento terapéutico (CT) como la medida en que el paciente asume las normas o consejos dados por el personal sanitario desde el punto de vista del tratamiento farmacológico o de los cambios en el estilo de vida.

Leer más

Demanda de antibióticos sin receta en farmacias

Demanda de antibióticos sin receta en farmacias

Fundamentos: La sobreutilización y el acceso a los antibióticos sin mediar receta que justifiquen y avalen las decisiones terapéuticas de profesionales sanitarios, son algunas de las causas principales de aumento de resistencia bacteriana con la consiguiente inefectividad y aumento de costos de salud para el tratamiento de enfermedades infecciosas. El objetivo de la investigación fue identificar y caracterizar la demanda de antibióticos con/sin receta en farmacias de la ciudad de Corrientes.

Leer más

Eritrodermia secundaria al uso de piperacilina-tazobactam. A propósito de un caso

Eritrodermia secundaria al uso de piperacilina/tazobactam. A propósito de un caso

Resumen:

Las erupciones cutáneas debidas a medicamentos son una forma muy habitual de reacción adversa debida a tratamientos farmacológicos constituyendo un tema amplio y complejo para la dermatología actual debido a la gran variedad de cuadros clínicos.

Leer más

Evaluación del uso de psicofármacos en pacientes mayores de 50 años con tratamientos ambulatorios

Evaluación del uso de psicofármacos en pacientes mayores de 50 años con tratamientos ambulatorios

Aunque el uso irracional de los medicamentos es un problema conocido desde hace tiempo, la aparición, por una parte, en los últimos años de nuevas especialidades farmacéuticas y la adicción a drogas de prescripción médica, por la otra parte han agudizado esta universal problemática, por ello existe la necesidad de tener presente, en la actividad clínica diaria, todas aquellas situaciones que puedan llevar a la irracionalidad en la terapia medicamentosa, como puede ser la no-individualización de los tratamientos, utilizar dosis inadecuadas para las necesidades del paciente, la selección errónea del fármaco a prescribir, las interacciones farmacológicas y la falta de observación. (6)

Leer más

Metformina y TAC

Metformina y TAC INTRODUCCIÓN: La Metformina es el fármaco más utilizado en el tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Sin embargo se recomienda que se suspenda su administración de forma temporal antes de la realización de un TAC que requiera contraste yodado. Metformina y TAC Autoras: Noelia Rodríguez Olóriz (DUE Servicio Extracciones), Leire Martínez …

Leer más

Clopidogrel. El uso en la doble antiagregación plaquetaria

Clopidogrel. El uso en la doble antiagregación plaquetaria

 

La enfermedad de las arterias coronarias es todavía la principal causa de muerte en muchos países del mundo occidental. El infarto agudo de miocardio (IAM) supone alrededor de un tercio de esta mortalidad. La cardiopatía isquémica (CI), entidad llamada por muchos el azote de la vida moderna, es hoy la primera causa de muerte en los países desarrollados, donde debido al alto estándar de vida y al desarrollo científico-técnico alcanzado, es posible cumplir dos de las premisas fundamentales para el desarrollo de esta enfermedad, que son: el aumento de la expectativa de vida y el control o minimización de las enfermedades transmisibles (1).

Leer más

Amiodarona y warfarina: precauciones en el tratamiento concomitante

Amiodarona y warfarina: precauciones en el tratamiento concomitante

La warfarina es un anticoagulante oral muy utilizado para la prevención y el tratamiento de episodios tromboembolíticos (coágulos de sangre) e pacientes con fibrilación auricular, prótesis valvulares cardíacas, trombosis venosa y/o embolia pulmonar. (1) Como una complicación de su diagnóstico, algunos pacientes que toman warfarina también desarrollan arritmias supraventriculares o ventriculares que pueden requerir tratamiento con un medicamento antiarrítmico.

Leer más

Medicamentos antituberculosos. Tratamiento

Medicamentos antituberculosos

Resumen:

La tuberculosis ha emergido como un enorme problema de salud pública en las últimas décadas. A nivel mundial es la segunda causa infecciosa de muerte después de la infección por VIH. Es por ello que se realizó una revisión bibliográfica durante el período de octubre a noviembre de 2013 con el objetivo de mostrar las drogas anti-tuberculosas utilizadas en la terapia farmacológica estándar de esta enfermedad.

Leer más

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con perfil lipídico elevado

Resumen

Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico a 115 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona de Yecla, Murcia. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 38%. Las concentraciones séricas de triglicéridos al finalizar el estudio, tuvieron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes, consiguiendo una mejor eficacia del tratamiento tras la intervención farmacéutica. Los resultados negativos asociados a la medicación identificados fueron 8 de tipo inefectividad cuantitativa. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron la obesidad, género y edad.

Leer más

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica intravenosa

Cómo evitar eventos adversos al utilizar heparina sódica IV

Resumen

Los errores de medicación y sus consecuencias negativas, constituyen en la actualidad un grave problema de salud pública. Esta probabilidad aumenta al utilizar medicamentos de alto riesgo como la Heparina sódica. Este fármaco anticoagulante que se administra normalmente en situaciones de urgencia han ocasionado numerosos eventos adversos. En el siguiente artículo se analizan su etiología y propones medidas preventivas que minimicen la aparición de errores de medicación relacionados con su uso.

Leer más

Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos

Unidad Centralizada de Preparación de Citostáticos

La exposición a agentes citostáticos tiene repercusiones negativas en la salud humana y en el medio ambiente. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece como principio fundamental «evitar los riesgos», obliga a todos los responsables a conseguir una exposición nula a estos agentes. Los posibles riesgos ocupacionales aparecen en el personal que preparan y administran medicamentos citostáticos como: efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos.

Leer más

Medicación inadecuada

Medicación inadecuada

RESUMEN:

Prevalencia de medicamentos potencialmente inadecuados al ingreso y al alta en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Medicina Interna del Hospital de Antequera (Málaga).

Objetivo: conocer datos que justifiquen el desarrollo de la Conciliación Terapéutica. Método: realizamos un estudio observacional prospectivo de una muestra de ingresos a la cual se le ha realizado la Conciliación Terapéutica.

Leer más

Tratamiento con exenatide más detemir en obesos mórbidos con diabetes

Uso racional y seguimiento farmacoterapéutico del tratamiento con exenatide más detemir en obesos mórbidos con diabetes insulinodependiente resistente al tratamiento convencional

El objetivo de este estudio es analizar longitudinalmente los efectos de la exenatida más insulina detemir respecto de distintos indicadores bioquímicos y físicos, evaluándolos en el caso específico de pacientes adultos obesos con diabetes mellitus tipo 2 y mal control; a pesar de insulinoterapia intensiva combinada con antidiabéticos orales.

Leer más

Uso racional de antiinflamatorios orales y su forma de dispensación

Uso racional de antiinflamatorios orales y su forma de dispensación

La automedicación es una conducta presente en todas las sociedades, y con frecuencia se autoprescriben antiinflamatorios sin control sanitario y sin que el paciente sea consciente de la intensidad y gravedad de las reacciones adversas que pueden provocar. Desde la oficina de farmacia se debe realizar una correcta atención farmacéutica y mejorar los resultados de la farmacoterapia detectando y resolviendo los problemas relacionados con medicamentos. Se va a analizar los principios activos más demandados, así como la forma de dispensación más frecuente.

Leer más

Seguimiento Farmacoterapéutico de los efectos físicos y bioquímicos de GLP-1 en pacientes diabéticos tipo 2 a nivel asistencial

Seguimiento Farmacoterapéutico de los efectos físicos y bioquímicos de GLP-1 en pacientes diabéticos tipo 2 a nivel asistencial

El objetivo de este estudio fue analizar longitudinalmente los efectos de los agonistas GLP-1 respecto de distintos indicadores bioquímicos y físicos, evaluándolos en pacientes diabéticos tipo 2 adultos, con HbA1c mayor de 7 e índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30. Se incluyeron en el estudio 15 pacientes que acudieron a la consulta de atención primaria del centro de salud Mariano Yago de Yecla, de la provincia de Murcia, España, en el período del mes de enero de 2013 a enero de 2014, y que fueron tratados con agonistas de GLP-1.

Leer más

Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

Uso racional de antiinflamatorios en pacientes crónicos y Atención Farmacéutica

La automedicación es una conducta presente en todas las sociedades, y con frecuencia se autoprescriben antiinflamatorios sin control sanitario y sin que el paciente sea consciente de la intensidad y gravedad de las reacciones adversas que pueden provocar. Desde la oficina de farmacia se debe realizar una correcta atención farmacéutica y mejorar los resultados de la farmacoterapia detectando y resolviendo los problemas relacionados con medicamentos. Se va a analizar los principios activos más demandados, valorar la eficacia y la eficiencia de los medicamentos en las enfermedades para las que se prescriben, evaluar el grado de conocimiento de los pacientes sobre su farmacoterapia, y realizar un análisis del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes crónicos.

Leer más

Interacciones medicamentosas en el tratamiento de pacientes ancianos con neumonía

Interacciones medicamentosas en el tratamiento de pacientes ancianos con neumonía

Resumen

Las interacciones medicamentosas (IM) constituyen un factor esencial en cuanto a la alteración de la respuesta terapéutica en los pacientes, por lo que su detección y prevención son de gran importancia. La edad avanzada es un factor clave en su frecuencia de aparición. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, en 80 pacientes ancianos hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad en el Servicio de Geriatría del Hospital Provincial “Saturnino Lora Torres” en el municipio Santiago de Cuba en el período comprendido desde enero – diciembre del 2008, con el objetivo de caracterizar las interacciones medicamentosas detectadas en los tratamientos aplicados.

Leer más

La planta de insulina en el tratamiento de diabetes mellitus

La planta de insulina en el tratamiento de diabetes mellitus

Resumen

En el mundo se han reportado más de 347 millones de personas que padecen Diabetes Mellitus, se calcula que en 2004 fallecieron 3,4 millones de las mismas como consecuencia de esta enfermedad. En el año 2008, en Ecuador se registraron más de 3500 defunciones por aquella morbilidad en los hospitales públicos, siendo la principal causa de fallecimientos.

Se ha reportado en varios estudios que el consumo de las hojas de la planta de insulina han disminuido los niveles de glucosa de manera adecuada, controlando además niveles de triglicéridos, bajando los niveles de LDL, VLDL y elevando el colesterol HDL, por lo que actualmente se continúan realizando estudios para valorar los beneficios y efectos secundarios de esta terapia como tratamiento para Diabetes Mellitus.

Leer más

La homeopatía desde la farmacia comunitaria

La homeopatía desde la farmacia comunitaria

Resumen:

He intentado aportar un breve punto de vista de la Homeopatía desde la oficina de Farmacia. Cada vez los clientes que acuden se interesan más, pero desconocen realmente que es la homeopatía, y creo que el farmacéutico comunitario tiene un arma para desarrollar y fomentar como especialista de la salud que es. He aportado información sobre el origen, definición, fabricación de la homeopatía, así como diferentes puntos de vista sobre su eficacia. Finalmente concluyo con la labor del farmacéutico desde la oficina de farmacia en su labor de información y desarrollo de un campo de interés social.

Leer más

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Seguimiento Farmacoterapéutico desde una Consulta de Planificación Familiar. Discusión de un caso

Resumen

A pesar de que las usuarias de anticonceptivos hormonales, crecen cada día en número por sus reconocidas ventajas, también es cierto que el uso de esta terapia hormonal refiere riesgos en su utilización. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la farmacoterapia indicada a una paciente usuaria de anticonceptivos hormonales orales (ACO).

Leer más

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

Administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y los cuidados realizados por Enfermería

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre el conocimiento que poseen las enfermeras(os) sobre la administración de relajantes y los cuidados que estás (os) realizan a los pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica. El estudio fue de tipo transversal, no experimental, correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 profesionales de Enfermería que laboran en la UCI, a los cuales se le aplicó un instrumento tipo cuestionario constituido por 24 ítems, para la variable conocimiento que poseen las enfermeras sobre la administración de relajantes en pacientes politraumatizados conectados a ventilación mecánica y un segundo instrumento constituido por una guía de observación de 23 ítems para valorar el cuidado que proporcionan las enfermeras al paciente que está bajo relajación.

Leer más

Farmacología del manual básico para el técnico de emergencias sanitarias (TES) en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

Farmacología del manual básico para el técnico de emergencias sanitarias (TES) en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS. FARMACOCINÉTICA

El capítulo, pretende ser una guía de las principales vías de administración que se usan en los diferentes servicios de urgencias y emergencias.

Para poder entender y realizar un buen uso de las diferentes vías de administración de fármacos, nos parece indispensable hacer un breve resumen que nos sirva de recordatorio de diferentes aspectos de la farmacología.

Leer más

Diseño de un sistema de vigilancia en farmacias comunitarias para detectar variaciones de consumo de antibióticos

Diseño de un sistema de vigilancia en farmacias comunitarias para detectar variaciones de consumo de antibióticos

Resumen

Se realizó un estudio de Sistema y Servicios de Salud. Se hizo revisión documental que incluyó literatura actualizada y registros. Para el diseño del sistema se utilizó básicamente la metodología desarrollada por González Ochoa,modificada por Fariñas Reinoso,además se tuvo en cuenta la existencia de otros sistemas de vigilancia,la estructura y organización del Sistema Provincial de Salud, la disponibilidad y accesibilidad de la información necesaria para el sistema.

Leer más

Nanopartículas sólidas lipídicas una alternativa farmacológica. Revisión Bibliográfica

Nanopartículas sólidas lipídicas una alternativa farmacológica. Revisión Bibliográfica

Resumen

Mucho se ha escuchado de conceptos sobre nanociencias, nanomateriales y esto es debido a que las áreas prioritarias en el desarrollo científico y en tecnología está siendo llevado a la Nanotecnologia, Biotecnologia y la tecnología de la información. Una nanopartícula es una partícula microscópica con por lo menos una dimensión menor que 100 nanómetros. El nanómetro es la unidad de longitud que equivale a una mil millonésima parte de un metro.

Leer más

Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Evolución de los efectos físicos y bioquímicos en diabéticos tipo 2 con riesgo cardiovascular y uso de inhibidor de la DPP-4 (linagliptina)

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar longitudinalmente los efectos de linagliptina respecto de los distintos indicadores bioquímicos y físicos, evaluándolos en pacientes diabéticos tipo 2 adultos con riesgo cardiovascular. Se anotaron los datos de 10 pacientes que acudieron a la consulta de atención primaria del centro de salud Mariano Yago de Yecla, de la provincia de Murcia, España, en el período octubre de 2012 a octubre de 2013, y que fueron tratados con Trajenta® más Metformina.

Leer más