Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Farmacología > Página 7

Medicamentos antituberculosos

Medicamentos antituberculosos

Resumen:

La tuberculosis ha emergido como un enorme problema de salud pública en las últimas décadas. A nivel mundial es la segunda causa infecciosa de muerte después de la infección por VIH. Es por ello que se realizó una revisión bibliográfica durante el período de octubre a noviembre de 2013 con el objetivo de mostrar las drogas anti-tuberculosas utilizadas en la terapia farmacológica estándar de esta enfermedad. Dentro de los objetivos de la terapia anti-tuberculosa son asegurar la cura sin recaídas además de prevenir la muerte y evitar la transmisión de la enfermedad previniendo la aparición de cepas multirresistentes.

Leer más

Prescripción electrónica asistida y su influencia en la carga de trabajo del personal de Enfermería

Prescripción electrónica asistida y su influencia en la carga de trabajo del personal de Enfermería

Resumen:

Durante todo el proceso farmacoterapéutico en el que el personal de Enfermería se encarga de la administración de los medicamentos se pueden producir errores que den lugar a efectos adversos o no deseados en los pacientes. La implantación de la Prescripción Electrónica Asistida (PEA) en nuestro servicio de Medicina Interna fue precedida de un curso intensivo de formación a todo el personal involucrado. Este hecho supuso cambios importantes tanto en la carga de trabajo como en la distribución horaria de las principales tareas del personal de Enfermería. Actualmente su uso supone una herramienta muy útil para el personal de Enfermería, reduciendo las posibilidades de errores en la administración de medicamentos.

Leer más

Aporte del servicio de UCI en el ahorro del coste de medicamento

Aporte del servicio de UCI en el ahorro del costo de medicamento

Resumen

Fundamento. Hoy en día no se concibe el funcionamiento de una Unidad de cuidados intensivos o una Unidad de cuidados intermedios sin el suministro adecuado de un número importante de renglones de insumos. Objetivo. Describir las medidas empleadas en el ahorro de medicamento en el servicio de cuidados intensivos en el período de estudio. Método. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, longitudinal, a partir del 1ro enero hasta 30 de abril del presente año 2013 en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General “Camilo Cienfuegos”.

Leer más

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

Resumen.

Introducción. Los bloqueadores del receptor de la angiotensina han sido recomendados como primera opción para el tratamiento de la hipertensión por algunas guías, particularmente en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

Resultados. La superioridad del uso de las bloqueadores del receptor de la angiotensina en estas condiciones es basado en sus efectos metabólicos neutros, y en la protección cardiaca y renal, independiente de su efecto hipotensor (efecto pleiotrófico). Sin embardo han sido diseñados seis grandes ensayos clínicos para demostrar ese efecto en pacientes con alto riesgo cardiovascular, comparando bloqueadores del receptor de la angiotensina contra placebo, en los cuales no se ha demostrado ninguna ventaja con los bloqueadores del receptor de la angiotensina.

Leer más

Farmacodependencia: Marihuana. Revisión Bibliográfica

Farmacodependencia: Marihuana. Revisión Bibliográfica

Introducción:

Los términos cannabis y marihuana, entre muchos otros, hacen referencia a las sustancias psicoactivas que son consumidas de la planta Cannabis sativa con fines recreativos, religiosos y medicinales. El compuesto químico psicoactivo predominante en el cannabis es el tetrahidrocannabinol, también conocido por sus siglas, THC. El cannabis contiene más de cuatrocientos compuestos químicos diferentes, entre ellos al menos sesenta y seis cannabinoides aparte del tetrahidrocannabinol (THC), tales como el cannabidiol (CBD), el cannabinol (CBN) o la tetrahidrocannabivarina (THCV), que tienen distintos efectos en el sistema nervioso.(1)

Leer más

Caracterización del patrón de prescripción de Carbamazepina

Caracterización del patrón de prescripción de Carbamazepina

Introducción.

La Carbamazepina fue descubierta por el químico Walter Schindler en Basilea, Suiza, en 1953. Schindler logró sintetizar la droga en 1960 antes que sus efectos antiepilépticos fuesen descubiertos. Se comercializó inicialmente para tratar la neuralgia del trigémino en 1962 y se comenzó a usar como anticonvulsivo en el Reino Unido en el año 1965. En 1972 fue aprobado para esta indicación en los Estados Unidos. Se considera la segunda generación de agentes anticonvulsivantes, después del fenobarbital. (1, 2)

Leer más

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Resumen

Uno de los problemas que la mayoría de las empresas enfrentan, es que no llegan a ejecutar por completo sus planificaciones, lo que desencadena el incumplimiento o cumplimiento inadecuado de los objetivos a largo plazo. Por ello nace la necesidad de modelos de gestión tales como el Balance Score Card, que corresponde a una herramienta que traduce la visión y estrategia de una empresa en un conjunto de indicadores. Este modelo incide en cuatro perspectivas estratégicas de las organizaciones: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, cuyo desarrollo se entrelaza coordinadamente formando un mapa estratégico para la gestión.

Leer más

Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería

Características farmacológicas de los antiinflamatorios no esteroideos y el proceso de atención de Enfermería

RESUMEN.

Por la frecuencia del dolor como problema de salud, la importancia de los antiinflamatorios no esteroideos en su tratamiento, así como la necesidad de vincular el Proceso de Atención de Enfermería a la práctica profesional, se decidió realizar una revisión de las características farmacológicas más relevantes de dichos medicamentos. Ello va dirigido a brindar una base de conocimientos sobre estos fármacos para incrementar la calidad de los servicios de salud y mejorar la asistencia de Enfermería.

Leer más

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Cardiotoxicidad por plomo en ratas Sprague Dawley

Resumen

La intoxicación por plomo o saturnismo es una enfermedad que se ha descrito muy poco en términos de las posibles afectaciones cardiovasculares; viendo el análisis enzimático y conjuntamente con el histopatológico, como la posibilidad de indicadores de cardiotoxicidad.

Por tal motivo se realiza la evaluación del potencial cardiotóxico de un compuesto de plomo para lo cual el nivel de dosis es determinado por un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de las clases (CTA).

Leer más

Revisión de Sistemas de liberación farmacológica basados en nanomateriales. Niosomas

Revisión de Sistemas de liberación farmacológica basados en nanomateriales. Niosomas

Resumen

Los grandes obstáculos que debe de librar un fármaco cuando se administra en forma oral son solubilidad, estabilidad, permeabilidad y efecto de primer paso.

Los compuestos lipofílicos/hidrofóbicos están propensos a exhibir una solubilidad acuoso baja debido a una desfavorable energía libre de solvatación (causar que el soluto se disuelva en el solvente) por el agua. Compuestos con una alta interacción molecular en los enrejados cristalinos favorecen la presentación de solubilidad acuosa baja.

Leer más

Antídotos de uso más frecuente en situaciones de urgencias

Antídotos de uso más frecuente en situaciones de urgencias

RESUMEN

El presente trabajo es una revisión bibliográfica de los antídotos de uso más frecuente en intoxicaciones farmacológicas en adultos. Así con cada antídoto que se identifica, se señala cual es su presentación en el mercado comercial, se indican las patologías a las que va destinado, la pauta medicamentosa de corrección y, por último se señalan las observaciones más importantes de cada uno de ellos.

Leer más

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Experiencia de las prácticas docentes de Farmacia en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Resumen

Introducción: En los procesos de modernización curricular que hacen parte de la concepción de la universidad moderna, es fundamental tener en cuenta las percepciones de los estudiantes sobre la importancia de la práctica académica.

Objetivo: Este trabajo consistió en un estudio observacional; mediante la aplicación de una encuesta a estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias Farmacéuticas del Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, con el objetivo de conocer la importancia brindada por los mismos a la práctica académica realizada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular durante el curso 2010-2011 y su asociación con el contenido teórico de las asignaturas.

Leer más

Los principales factores que provocan efectos farmacológicos adversos en adultos mayores. La edad olvidada

Los principales factores que provocan efectos farmacológicos adversos en adultos mayores. La edad olvidada

Resumen

Los adultos mayores constituyen un grupo de la población que generalmente acepta el límite de 65 años para marcar el inicio de esta etapa, y aproximadamente el 60% de los medicamentos que se consumen están destinados a ellos, dicha población diariamente presenta un mayor crecimiento, como resultado del envejecimiento progresivo de la población, de cada cinco personas mayores cuatro de ellos tienen una enfermedad crónica lo que incremento el consumo de medicamentos, de uno a doce.

Otras causas que se suman a este crecimiento de este grupo de edad es el descenso de la natalidad y la disminución de la morbi-mortalidad; cabe mencionar que esta última es el resultado del trabajo de las diferentes Instituciones Sector Salud, al implementar los diferentes programas sanitarios y sociales en estos últimos años, reflejándose en el aumento de la esperanza de vida.

Leer más

Nuevas vías terapéuticas en el asma bronquial

Nuevas vías terapéuticas en el asma bronquial

Resumen.

Introducción. La terapia actual para el asma bronquial a base de corticosteroides y beta-2-agonistas de larga acción ha mostrado ser muy eficaz, segura y relativamente barata, pero desafortunadamente muchos pacientes permanecen mal controlados. La mayoría de los adelantos actuales se han dedicado a la mejoría de estas drogas.

Desarrollo. Las mayores necesidades están relacionadas con el tratamiento del asma severa (muy similar a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica), así como terapias curativas para el asma ligera o moderada, que impida el retorno de síntomas cuando se suspenda el tratamiento. Varios tratamientos están en desarrollo, pero muchos son específicos, dirigidos a un solo mediador o receptor, y es improbable que tengan impacto clínico, aunque ellos pueden ser eficaces en algunos fenotipos muy específicos del paciente asmático (endotipos). Las drogas con efectos más reconocidos son los inhibidores del quinasa, que pueden ser más eficaces pero pueden tener un mayor riesgo de efectos.

Leer más

El asma necesita nuevas drogas

El asma necesita nuevas drogas

Resumen.

Introducción. El tratamiento del asma bronquial incluye el uso de medicamentos para el alivio de los síntomas y control de las recaídas. Lo cuales incluyen los corticosteroides inhalado, el cromoglicato de sodio inhalado, y los broncodilatadores de corta y larga acción, los antiinflamatorios de tipo inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE)-4, modificadores de los leucotrienos, y anticuerpos del anti-IgE que han mostrado grandes avances en la terapéutica. Las medicaciones más usadas para el alivio incluyen broncodilatadores de corta acción, corticosteroides sistémicos, e ipratropium.

Leer más

Estrategias para mejorar retiradas del mercado de medicamentos

Estrategias para mejorar retiradas del mercado de medicamentos

RESUMEN

Se realizó una investigación descriptiva y longitudinal de tipo prospectivo que permitió evaluar el proceso de retirada del mercado de los productos defectuosos o sospechosos de serlos en Santiago de Cuba en el período Octubre 2008 a Abril del 2011. Para el estudio se contó con una muestra que quedó conformada por 148 instituciones seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado incluyéndose: Droguería, Departamento Provincial de Farmacia, Dirección Empresa Provincial de Farmacia y Ópticas, 5 Departamentos Municipales de Farmacia, 15 Hospitales, 96 Farmacias, 29 Policlínicos.

Se evaluó la retirada del mercado teniendo en cuenta variables como la información, acciones a realizar, devoluciones y destrucción, se utilizó Diagrama de Ishikawa, la votación ponderada y la matriz DAFO con la finalidad de diseñar un plan de acción para la gestión de una adecuada retirada del mercado.

Leer más

Diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos

Diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos. Área de salud Eléctrico. Arroyo Naranjo.

RESUMEN

Se realizó una investigación empírica observacional descriptiva y transversal sobre los diagnósticos que motivan el uso de antimicrobianos que como estudio de utilización de medicamentos (EUM) se clasificó como prescripción-indicación con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción de antimicrobianos en la atención primaria de salud, en el área de salud Eléctrico Los datos fueron obtenidos de las recetas de la Farmacia Especial Comunitaria del Eléctrico Municipio Arroyo Naranjo en el período comprendido entre el 1ro al 31 de Mayo del 2012.

El universo estuvo constituido por 5198 recetas médicas, de ellas 1606 (31%) de antimicrobianos, se excluyeron 250 recetas y quedaron 1356 las cuales conformaron la muestra del trabajo. Se revisaron todas las recetas emitidas en el período en estudio y se realizó una encuesta a la población que fue atendida.

Leer más

Eritema polimorfo secundario al uso de la carbamazepina durante el embarazo. Presentación de una paciente.

Eritema polimorfo secundario al uso de la carbamazepina durante el embarazo. Presentación de una paciente.

Resumen:

Las farmacodermias generan en la piel cuadros clínicos muy diversos, que en ocasiones imitan entidades dermatológicas muy bien definidas y que provocan confusión con ellas. La eliminación inmediata de la droga es esencial para el manejo de estos pacientes. Se presenta un caso de farmacodermia secundaria al uso de carbamazepina en una embarazada de 29,3 semanas que consulta por un rash maculopapuloso que se generalizó hasta abarcar el 90% de la superficie cutánea.

Su evolución clínica y manejo terapéutico así como una revisión del tema. La paciente evoluciona de forma satisfactoria al suspender el tratamiento anticonvulsivante y desaparece el cuadro dermatológico.

Leer más

Enfermería y automedicación. Podemos prevenirla

Enfermería y automedicación. Podemos prevenirla.

Resumen:

La automedicación es un problema relacionado con una serie de complicaciones tales como el enmascaramiento de la enfermedad, aparición de efectos adversos, prolongación o agravamiento de la enfermedad, propensión o resistencia a los medicamentos empleados, facilitar el contagio y fomento de la drogodependencia, por lo cual es necesario conocer que tan serio es este problema en nuestro distrito.

El papel de la enfermera como educadora en salud cobra especial importancia a la hora de fomentar conductas saludables. En especial en la ante la reciente regulación de la prescripción enfermera.

Leer más

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico.

La atención sanitaria del cáncer ginecológico, precisa de un trabajo interdisciplinario y especializado.

Objetivo: Desarrollar el Seguimiento Farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados en el hospital Oncológico de Santiago de Cuba “Conrado Benítez”, como forma de contribuir al uso racional de los medicamentos usados en pacientes con este tipo de afecciones.

Leer más

Un problema de Salud Pública grave. Reacciones Adversas Medicamentosas

Un problema de Salud Pública grave. Reacciones Adversas Medicamentosas.

Resumen

Los eventos de reacciones adversas medicamentosas son un problema que poco a poco ha ido aumentando gracias a la introducción al mercado de miles de fármacos que dentro de su composición contienen químicos que cuentan con la capacidad de ser nocivos para el organismo.

Estas reacciones constituyen una patología emergente, y por tanto se ha notificado que tales eventos tienen como consecuencia, repercusiones asistenciales, sociales y económicas. Diversos artículos publicados denominan el problema de reacciones adversas medicamentosas como una de las prioridades a resolver, ya que las consecuencias y repercusiones tienen un alto índice tanto de recurrencia como de complejidad.

Leer más

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología

Estrategia de intervención acerca de la prescripción de Clopidogrel en un servicio de Cardiología.

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades de origen isquémico constituyen un serio problema de salud, esto unido a que de los fármacos novedosos como el clopidogrel se tiene poca experiencia de uso nos motivo a realizar le presente trabajo

OBJETIVO: Evaluar una estrategia de intervención para mejorar las prescripciones de Clopidogrel en el servicio de cardiología del Hospital Provincial Docente Saturnino Lora de Santiago de Cuba desde agosto 2011 hasta marzo 2012.

Leer más

Estrategia para optimizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Estrategia para optimizar seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Se realizó un estudio clasificado como investigación del Sistema de Salud Pública de tipo organizativo, prospectivo con el propósito de validar una estrategia diseñada para brindar Seguimiento Farmacoterapéutico, a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el ámbito de la farmacia comunitaria.

La estrategia se elaboró teniendo en cuenta los conceptos de Atención Farmacéutica, establecidos en el Documento de Consenso en Atención Farmacéutica de España. Para la validación de la misma se aplicó el método de consulta de expertos a través de la metodología Delphi, aplicando la estadística inferencial, mediante la prueba no paramétrica coeficiente tau de Kendall que permitió evaluar el nivel de concordancia entre los criterios emitidos por los expertos.

Leer más

Influencia del consumo de medicamentos en la salud de los ancianos

Influencia del consumo de medicamentos en la salud de los ancianos

Se realizó un estudio de investigación observacional, descriptivo y retrospectivo en pacientes ancianos pertenecientes al consultorio la Victoria, Parroquia La Concepción, Municipio Jesús E Lossada, Estado Zulia, con el objetivo de determinar la influencia del consumo de medicamento en la salud del adulto mayor en el período comprendido entre Enero del 2005 a Noviembre 2006.

Universo y muestra: 70 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y se les aplicó una encuesta estructurada previo conocimiento de ellos. Se relacionaron variables como edad, sexo, nivel educacional, patologías asociadas, consumo de medicamentos, efectos adversos, uso medicina verde y la incorporación al círculo de abuelo de acuerdo a los objetivos trazado en la investigación.

Leer más

Calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud Julián Grimau

Calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud Julián Grimau

Se realizó una investigación en servicios y sistemas de salud de tipo transversal y operacional, con el objetivo de evaluar la calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios en el área de salud del policlínico Julián Grimau en el municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido entre enero y febrero del 2010, a partir de las normativas oficiales establecidas en el país. La muestra objeto de estudio estuvo conformada por 65 médicos, 5 licenciados en farmacia, 10 técnicos en farmacia así como por los 380 pacientes de dicha área de salud.

Leer más

Farmacodependencia en el adulto mayor

Farmacodependencia en el adulto mayor

El envejecimiento es un proceso fisiológico normal, al que están expuestos todos los organismos vivos desde el mismo momento de su concepción. Esta etapa de la vida predispone al individuo a la aparición de enfermedades y consumos de medicamentos.

Leer más

Interacciones medicamentosas mediadas por plantas y su importancia en Psiquiatría. Caso Hypericum perforatum

Interacciones medicamentosas mediadas por plantas y su importancia en Psiquiatría. Caso Hypericum perforatum

En la actualidad, algunos estudios revelan que aproximadamente el 50% de los americanos adultos, utiliza por lo menos una medicación y un 7% de estos, toma cinco o más medicamentos de manera simultánea.

Leer más

Evaluación del Conjugado Anti IgG humana – FITC en hospitales de las provincias orientales

Evaluación del Conjugado Anti IgG humana – FITC en hospitales de las provincias orientales

Las enfermedades autoinmunes se caracterizan por la alteración de los mecanismos de tolerancia inmunológica, en particular por la producción de anticuerpos que reconocen estructuras o antígenos propios, como por ejemplo, los anticuerpos antinucleares (ANA).

Leer más