Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Formación en Ciencias de la Salud

Caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en medicina de desastres

Caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en medicina de desastres

Autor principal: Miguel Antonio Caballero White

Vol. XVI; nº 3; 134

Leer más

Propuesta de interculturalidad en el rediseño curricular de la carrera de Medicina

Propuesta de interculturalidad en el rediseño curricular de la carrera de Medicina

Autores:

Resumen

Se realizó un análisis con el objetivo de incorporar los aspectos de interculturalidad en el rediseño curricular de la carrera de Medicina, para fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud. Para ello se revisó y se tomaron en consideración los aspectos planteados en el Plan Nacional del Buen vivir de la Constitución.

Leer más

Tecnologías de la información y comunicación en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina

Tecnologías de la información y comunicación en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina

RESUMEN

La evolución tecnológica y los cambios educativos producidos en la educación superior en los últimos años juega un rol importante en los entornos de aprendizaje, por lo que el objetivo este trabajo fue conocer la utilización de las herramientas tecnológicas en la formación de profesionales y su aplicabilidad en el aprendizaje en el contexto de  los estudiantes de la modalidad semestral por créditos de la Carrera, que generan cambios de estilos de aprendizajes, por lo que se realizó un estudio descriptivo analítico, retrospectivo en una población de 880 estudiantes legalmente matriculados en el período del año lectivo  2016 2 (Octubre  a Marzo) en la carrera de Medicina de la ULEAM de la modalidad por créditos, a los cuales se le aplicó una encuesta done se utilizó la tecnología online a través del programa de Google Formulario, enviado a los correos electrónicos de los estudiantes, el cual cuenta con 14 ítems, Las respuestas fueron recibidas y almacenadas en la hoja de cálculo en Google.

Leer más

Áreas de dificultad en estudiantes identificadas por docentes de Enfermería

Áreas de dificultad en estudiantes identificadas por docentes de Enfermería

Introducción: Las prácticas clínicas forman un componente indispensable dentro del currículum de enfermería y es durante este periodo cuando se pretende que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas en la realización de los procedimientos relacionados con el quehacer de la enfermería, también se pretende que a la vez vaya adquiriendo esas habilidades fomente las relaciones interpersonales y se adapte a su entorno. En la práctica es donde los contenidos teóricos cobran un verdadero significado por lo que es de suma importancia que éstos hayan sido aprehendidos significativamente.

Leer más

Percepción y Satisfacción de Estudiantes de Licenciatura en las Prácticas de Enfermería Comunitaria

Percepción y Satisfacción de Estudiantes de Licenciatura en las Prácticas de Enfermería Comunitaria

Objetivo. Conocer el grado de satisfacción de los estudiantes de enfermería en las prácticas profesionales comunitarias, para identificar satisfactores, dificultades y potencialidades en cuanto a su planeación, desarrollo y logro de objetivos.

Leer más

Etapa Diagnóstica de Intervención Educativa  de Enfermería de los  hábitos de estudio en estudiantes universitarios

Etapa Diagnóstica de Intervención Educativa  de Enfermería de los  hábitos de estudio en estudiantes universitarios

La presente investigación  tiene como finalidad conocer los Hábitos de Estudio de estudiantes universitarios, en Poza Rica, Ver. Metodología: el estudio se realizó con  un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal, con una muestra de 51 alumnos en el período febrero – julio  17, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el instrumento de Hábitos de Estudio de Gasperín de Roberto (1993).

Leer más

Factores asociados a la reprobación de estudiantes de Psicología

Factores asociados a la reprobación de estudiantes de Psicología

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar los factores vinculados a la reprobación en alumnos que cursaron el primer semestre de la carrera de psicología, que favorecen el fracaso escolar, la deserción y se refleja en el bajo rendimiento académico.

Leer más

Estilos de aprendizaje en universitarios del área de la salud

Estilos de aprendizaje en universitarios del área de la salud

El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre la carrera y el estilo de aprendizaje de los universitarios del área de la salud en etapa básica. Se utilizó el cuestionario del modelo VARK, el cual se aplicó a un total de 739 estudiantes (477 mujeres y 262 hombres) de las carreras de cirujano dentista, médico, psicología y Enfermería, inscritos de primero a tercer semestre.

Leer más

Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

Factores de deserción escolar en estudiantes de Enfermería de una universidad pública

Introducción: La deserción escolar es una problemática que hoy en día afecta a nivel de vida tanto en los jóvenes que dejan de asistir a la escuela como en las instituciones que lo experimentan siendo de las mayores preocupaciones de las instituciones educativas, gobierno y sociedad, esto constituye un importante problema en la educación superior advirtiendo dificultades inevitables y de distinta magnitud en sus procesos de formación, relacionados con múltiples factores, personales, económicos y vocacionales.

Leer más

Percepción que tienen los estudiantes de Enfermería sobre la acción tutorial

Percepción que tienen los estudiantes de Enfermería sobre la acción tutorial

Objetivo:

Determinar la percepción que tienen los estudiantes de la matrícula S1300 de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, Región Poza Rica – Tuxpan sobre la acción tutorial en el periodo Agosto – Diciembre 2015.

Leer más

Proyecto de formación continuada en las enfermeras de un centro de salud de Zaragoza

Proyecto de formación continuada en las enfermeras de un centro de salud de Zaragoza

La formación de los profesionales de la salud es fundamental para mejorar la calidad del proceso asistencial y garantizar la seguridad del paciente. En este artículo se presenta un proyecto para establecer un programa de formación continuada en las enfermeras de un Centro de Salud de Zaragoza, con el objetivo de mejorar la calidad en la asistencia a los pacientes.

Leer más

Estudios comparados del uso de citicolina en ictus isquémico agudo en unidades hospitalarias de Manta y Portoviejo: metodología para la enseñanza y aprendizaje en la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi

Estudios comparados del uso de citicolina en ictus isquémico agudo en unidades hospitalarias de Manta y Portoviejo: metodología para la enseñanza y aprendizaje en la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi

Se estudiaron las Historias Clínicas de 207 pacientes ingresados en los Hospitales Rafael Rodríguez Zambrano de Manta y Verdi Cevallos Balda de Portoviejo con diagnóstico de Enfermedad Cerebro Vascular Isquémica (ECV isquémica), confirmadas con TAC Cerebral. 129 de ellos tratados con Citicolina y los 78 restantes sin ella.

Leer más

La historia clínica, anamnesis y exploración física

La historia clínica, anamnesis y exploración física

Resumen

El artículo hace mención a la historia clínica, así como a su definición y estructura. Por otra parte, se desarrolla la anamnesis y exploración física del paciente como partes importantes de la historia clínica. Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las bases de datos Scielo, Cuiden, Cochrane y Elsevier utilizando los descriptores: registros médicos, anamnesis y examen físico.

Leer más

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería

El presente estudio descriptivo tuvo como objetivo general analizar la percepción que tienen los estudiantes acerca de la práctica clínica de Enfermería Pediátrica. El cual fue importante debido a que investigaciones previas expresan que la percepción y el desenvolvimiento durante las prácticas son aspectos resaltantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente complejo como el área clínica.

Leer más

Impacto social de la preparación investigativa de los residentes y estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina General Integral

Impacto social de la preparación investigativa de los residentes y estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina General Integral

RESUMEN:

El artículo ilustra el impacto social logrado con la preparación investigativa de un Médico Residente y cinco estudiantes del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria de la Misión Sucre pertenecientes a la ELAM que realizaban su desempeño profesional y práctica laboral en el área de salud atendida por el Consultorio Médico Popular de la comunidad de San José en Independencia Estado Yaracuy de la República Bolivariana de Venezuela.

Leer más

Propuesta de acciones para la superación profesoral en el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Medicina

Propuesta de acciones para la superación profesoral en el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Medicina

La carrera de Medicina aspira formar egresados con una imagen integral de la responsabilidad para asumir una conducta social adecuada. Particularmente en la carrera de Medicina en Villa Clara, se ha observado en los últimos años distintas expresiones en el comportamiento estudiantil asociadas a deficiencias en la responsabilidad individual; hecho que no son ajenos a la actuación profesoral, que condujeron a la identificación del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir para la superación profesoral en el fortalecimiento del valor responsabilidad en los estudiantes de la carrera de Medicina en la Universidad de ciencias médicas de Villa Clara?

Leer más

Proyectos de vida como alternativa teórico- metodológica para los estudiantes de Medicina

Proyectos de vida como alternativa teórico- metodológica para los estudiantes de Medicina

Se realizó un estudio descriptivo exploratorio para identificar los conocimientos que tienen los estudiantes de la carrera de Medicina (tercero, cuarto, quinto y sexto) del policlínico Ramón López Peña en el mes de septiembre del 2012, sobre los proyectos de vida y dentro de estos los profesionales, con el objetivo de elaborar una alternativa teórica-metodológica que les permita a los estudiantes guiar su vida profesional a partir de una perspectiva temporal futura a mediano o largos plazos.

Leer más

La formación del valor responsabilidad en los estudiantes de Ciencias Médicas

La formación del valor responsabilidad en los estudiantes de Ciencias Médicas

SÍNTESIS

El valor “Responsabilidad” es un elemento base del sistema de acciones concebido para fomentar los valores humanos, éticos y estéticos que deben caracterizar a los profesionales de la salud. Objetivo: caracterizar a cada estudiante y grupo, según los valores que los identifican y fomentar el valor responsabilidad en los estudiantes de Estomatología.

Leer más

Hiperentorno de enseñanza aprendizaje. La firmeza de un genio

Hiperentorno de enseñanza aprendizaje. La firmeza de un genio

Se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 300 usuarios del Policlínico Alberto Ortega Ortega de Palma Soriano en el período abril 2012 a noviembre 2012, se elaboró un hiperentorno como material didáctico de apoyo y consulta para facilitar el conocimiento de estudiantes, profesores, y trabajadores en general para la realización de actividades de extensión bibliotecaria como valiosa fuente de información y consulta para todos los usuarios que visitan nuestra biblioteca.

Leer más

Enseñar a hacer, enseñar a actuar

Enseñar a hacer, enseñar a actuar

La enseñanza de habilidades y, el desarrollo de hábitos y capacidades profesionales constituyen un serio problema de la educación en todos los niveles de enseñanzas y en todas las disciplinas, por cuanto están indisolublemente concatenadas con la esencia misma o médula da cada profesión, o sea, de la razón de ser de cada una de ellas: egresar a un profesional altamente calificado, y competente, portador de un rol y un estatus social.

Leer más

El sistema de evaluación aplicado en la asignatura de Morfofisiología Humana II, desde la perspectiva del profesor

El sistema de evaluación aplicado en la asignatura de Morfofisiología Humana II, desde la perspectiva del profesor

La aplicación del sistema de evaluación en la asignatura de Morfofisiología Humana II, curso 2014-2015 del Programa Nacional de formación del Médico Integral Comunitario (PNFMIC), San Felipe I, Yaracuy, tuvo como objetivo caracterizar durante el proceso de enseñanza aprendizaje el momento evaluativo desde la óptica de los profesores que impartieron esta asignatura y describir la aplicación de la puesta en práctica del sistema de evaluación de la asignatura Morfofisiología Humana II en las condiciones reales de la docencia.

Leer más

Análisis de la evaluación en la asignatura de Medicina General Integral en el Internado rotatorio profesionalizante

Análisis de la evaluación en la asignatura de Medicina General Integral en el Internado rotatorio profesionalizante

Para hablar de evaluación tendríamos que mencionar en primer lugar el concepto que emite Salas Pereas acerca de la misma: “Evaluar es emitir un juicio de valor que expresa la magnitud y calidad con que se han logrado los objetivos propuestos”.

Leer más

Análisis de la disciplina de Informática en Salud en la carrera de Licenciatura en Enfermería

Análisis de la disciplina de Informática en Salud en la carrera de Licenciatura en Enfermería

El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis crítico al explicar la relación que existe entre la disciplina de Enfermería con la disciplina de Informática en Salud. En el mismo se realiza una caracterización de la carrera de Licenciatura en Enfermería Plan de estudio “D”. Nuevo Modelo Pedagógico. Luego, se hace una descripción de las estrategias curriculares y malla curricular.

Leer más

Satisfacción de las alumnas de Enfermería con la tutorización durante las prácticas clínicas

Satisfacción de las alumnas de Enfermería con la tutorización durante las prácticas clínicas

Aproximadamente el 50% del aprendizaje correspondiente a la formación de las enfermeras se produce en el contexto de las prácticas clínicas. El Espacio Europeo de Educación Superior motiva la reformulación de la estrategia docente en el ámbito clínico. En el Hospital Universitario de Basurto asumimos este reto implementando un nuevo modelo de tutorización de las alumnas a través de enfermeras-tutoras.

Leer más