Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gastroenterología > Página 10

¿Conoces la enfermedad celiaca?

¿Conoces la enfermedad celiaca?

RESUMEN

La celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

Leer más

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

La parasitosis intestinal, su prevalencia y factores de riesgo en escolares de la provincia Manabí

Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las localidades empobrecidas de los países en desarrollo. Por lo que desde el punto de vista médico es importante diferenciar el hecho de tener parásitos en el organismo (parasitosis o infección parasitaria) y el sufrir una enfermedad parasitaria; en la cadena epidemiológica el estado de portador asintomático representa una de las principales fuentes de contaminación. Desde el punto de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped cuando le produce menor daño. (1)

Leer más

Presentación de caso clínico. Quiste de colédoco tipo I en la edad pediátrica

Presentación de caso clínico. Quiste de colédoco tipo I en la edad pediátrica

Los quistes de colédoco representan dentro de las enfermedades de vías biliares, las malformación congénita más rara, y representa un complejo malformativo formado por la dilatación quística del árbol biliar generalmente asociado a un canal biliopancreático anómalo en ausencia de función esfinteriana (Iwai, et al, 1992), que puede afectar a la vía biliar principal intra y extrahepática e incluso al parénquima hepático.

Leer más

Importancia del cribado familiar en la enfermedad celiaca. A propósito de un caso

Importancia del cribado familiar en la enfermedad celiaca. A propósito de un caso

Resumen:

Existe una predisposición hereditaria para padecer enfermedad celiaca; ya que los familiares de primer grado de los enfermos celiacos tienen 20 veces más riesgo de padecerla que la población general. El 50% de estos familiares son asintomáticos o presentan formas atípicas, lo que dificulta su identificación. De ahí la importancia de realizar cribado a todos los familiares de primer grado de los pacientes con enfermedad celiaca. Presentamos el caso de una niña diagnosticada a raíz del estudio de cribado familiar.

Leer más

Hemorragia gastrointestinal. Plan de cuidados estandarizado

Hemorragia gastrointestinal. Plan de cuidados estandarizado

Resumen:

La hemorragia gastrointestinal no es una enfermedad en sí, sino el síntoma de una enfermedad. Existen muchas causas posibles. La clínica varía en relación a los factores etiológicos y la evolución puede variar desde la recuperación del paciente sin secuelas a la muerte del mismo si no se actúa sobre la causa. Se presenta un plan de cuidados de Enfermería estandarizado con el objetivo de conocer las necesidades más relevantes en este tipo de patología.

Leer más

Hallazgo de pólipo gástrico, debido a una persistente anemia ferropénica

Hallazgo de pólipo gástrico, debido a una persistente anemia ferropénica

Resumen

Los pólipos gástricos son lesiones protruyentes en la mucosa, que pueden evolucionar a cáncer. Por ello es muy importante un diagnóstico precoz.

Se presenta el caso de un varón asintomático, con anemia ferropénica secundaria a pólipo gástrico.

Leer más

Hemorragia digestiva secundaria a tuberculosis intestinal

Hemorragia digestiva secundaria a tuberculosis intestinal

El bacilo de la tuberculosis fue descubierto en 1882 por Robert Koch. La incidencia de la tuberculosis del colon comenzó a aumentar en la década de 1980 con el aumento del número de pacientes considerados como de alto riesgo para esta entidad, tales como individuos infectados por el VIH, los pacientes con enfermedad renal crónica y en pacientes inmunodeprimidos con el tratamiento prolongado de esteroides.

Leer más

Hernia de hiato

Hernia de hiato

RESUMEN

La hernia de hiato se produce cuando una porción del estómago asciende al tórax a través de un orificio en el diafragma.

Aunque en ocasiones los pacientes no presentan síntomas, el reflujo gastroesofágico irrita las paredes del esófago que con el tiempo produce acidez, dolor torácico y disfagia.

Leer más

La enfermedad celiaca

La enfermedad celiaca

RESUMEN

La enfermedad celiaca es de origen autoinmune en la que hay una intolerancia a la proteína del gluten. El gluten está presente en los cereales de trigo, cebada, avena y centeno.

El tratamiento a seguir por estos paciente es una dieta libre de gluten de por vida y en casos de desnutrición un suplemento vitamínico.

Leer más

Colitis ulcerosa

Colitis ulcerosa

La colitis ulcerosa se trata de una enfermedad que afecta de forma crónica la mucosa del colon y el recto, evolucionando a modo de brotes y remisiones, pudiendo presentar sus correspondientes manifestaciones y complicaciones características de la enfermedad. Es una patología de etiología desconocida, aunque existen ciertos factores predisponentes.

Leer más

Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral

Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral

INTRODUCCIÓN:

La temática de la nutrición enteral es muy extensa, por eso decidimos centrarnos solo en las complicaciones puede causar una falta de entendimiento en una persona que no esté directamente vinculada con dicho tipo de nutrición  y que realmente necesite de dicha información.  Por ello aparte de nombrar las complicaciones gastrointestinales vamos a proceder definiendo conceptos que pueden ser de interés para completar la información así como explicando en qué consisten cada una de las complicaciones gastrointestinales y medidas de solución propuestas.

Leer más

Enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico congénito

Enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico congénito

La enfermedad de Hirschsprung (HSCR) es un trastorno congénito de la motilidad intestinal que se caracteriza por signos de obstrucción intestinal debidos a la presencia de un segmento agangliónico de extensión variable en la parte terminal del colon.

Leer más

Procedimientos gastrointestinales: colocación de una sonda gástrica

Procedimientos gastrointestinales: colocación de una sonda gástrica

La sonda nasogástrica (SNG) es un elemento muy común en los pacientes hospitalizados. La mayoría de los pacientes críticos son portadores de ella siendo la vía más frecuente para alimentación estando el paciente inconsciente. Es un procedimiento competencia de Enfermería en pacientes colaboradores, pero a los facultativos nos interesa saber técnica de colocación, sobretodo, en pacientes inconscientes y cuando hay alguna dificultad de inserción.

En el siguiente artículo detallamos indicaciones, técnica de inserción y posibles complicaciones.

Leer más

Estudio sobre la enfermedad de Budd Chiari

Estudio sobre la enfermedad de Budd Chiari

RESUMEN

El Síndrome de Budd-Chiari es un síndrome muy poco frecuente que provoca una obstrucción al flujo venoso hepático a cualquier nivel entre las pequeñas venas hepáticas hasta la vena cava inferior y la aurícula derecha. Al ser un síndrome  muy poco frecuente y con manifestaciones clínicas muy diversas, que puede progresar rápidamente a complicaciones derivadas tanto del flujo venoso hepático como de su estado de hipercoagulabilidad, resulta indispensable reconocer y tratar a tiempo y correctamente el Síndrome de Budd Chiari y su enfermedad protrombótica subyacente, para empezar lo antes posible con el tratamiento.

Leer más

Efectividad del Índice de Rockall para evaluar riesgo de resangrado en la hemorragia digestiva alta

Efectividad del Índice de Rockall para evaluar riesgo de resangrado en la hemorragia digestiva alta

El presente estudio tiene como objetivo identificar la efectividad del Índice de Rockall para evaluar riesgo de resangrado en la hemorragia digestiva alta. Es una investigación que sigue el paradigma cuantitativo positivista, y se clasifica como investigación – desarrollo, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo (en el sentido en que fueron seleccionados los pacientes para el estudio) y transversal por la forma en tomar los datos de cada uno de ellos, en los pacientes ingresados en el servicio de cirugía general del Hospital General Universitario “Abel Santamaría Cuadrado por hemorragia digestiva alta, en el periodo de junio 2011 a junio 2013.

Leer más

Gastrosquisis. Revisión actual

Gastrosquisis. Revisión actual

La incidencia de defectos en la pared abdominal es 3.5 por diez mil nacidos vivos, siendo uno de los más comunes la Gastrosquisis. Entre un 15 a 45% de los casos de gastrosquisis se encuentran alteraciones intestinales del tipo de mal-rotación, atresias intestinales, zonas de necrosis y perforaciones del intestino expuesto.

Leer más

Estudio de la cirrosis hepática

Estudio de la cirrosis hepática

RESUMEN

Se realiza un estudio en distintas bases de datos de interés científico para la unificación de conocimientos y así profundizar en qué consiste la cirrosis hepática, las causas que provoca su aparición, las manifestaciones que presenta, la epidemiología a nivel mundial, sus complicaciones así como su plan de tratamiento.

Leer más

Úlcera Péptica Gastroduodenal. Resultados durante un año de estudio

Úlcera Péptica Gastroduodenal. Resultados durante un año de estudio

Se efectuó un estudio en las endoscopias superiores realizadas en el complejo de Salud Integral, “Dr. Salvador Allende”, de Chuao, distrito capital, Venezuela, durante un año de trabajo, deseábamos conocer el comportamiento de las úlceras pépticas gástricas y duodenales, diagnosticadas endoscópicamente, procedentes por lo general de diferentes áreas de salud y compuesta por una población de bajos recursos económicos en la mayoría de los casos.

Leer más

Candidiasis Esofágica

Candidiasis Esofágica

Resumen.

Se encontraron 27 (1. 67%) pacientes portadores de Candidiasis Esofágica en las 1608 Endoscopias Superiores realizadas, durante un año.

El grupo de edades más afectado resultó ser el de 41 a 50 años de edad con 14 (51. 85%) pacientes. El sexo más observado fue el masculino con 15 (55. 55%) enfermos. La mayoría de los pacientes 20 (74. 07%), presentaron Esofagitis Candidiásica de intensidad leve (grado I).

Leer más

Cáncer Gástrico. Su comportamiento durante un año

Cáncer Gástrico. Su comportamiento durante un año

Resumen.

Se realizó un estudio con la idea de conocer el comportamiento de las Neoplasias gástricas, según estudios endoscópicos. Encontramos 15 (0. 86%) pacientes portadores de esta entidad. El grupo de edades más afectado fue el de 61 – 70 años de edad, con 5 (33. 34%) pacientes. El sexo más observado resultó ser el masculino con 11 (73. 33%) enfermos. El mayor número de neoplasias fue encontrada en la Incisura Angular con 4 (26.66%) pacientes.

Leer más

Estudio comparativo entre alergia al Anisakis y escombroidosis

Estudio comparativo entre alergia al Anisakis y  escombroidosis

La aparición de alergias alimentarias está en aumento en los últimos años. Entre las causas más comunes de alergias producidas por el consumo de pescado encontramos la alergia al anisakis y la escombroidosis. Son muy frecuentes, y generalmente de pronóstico leve.

Leer más

Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica a partir de un caso

Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica a partir de un caso RESUMEN Se presenta el caso de una atresia duodenal diagnosticada prenatalmente en la semana 28 de gestación y que requirió cirugía en el segundo día de vida del paciente, llevando una buena evolución posterior. Diagnóstico prenatal de la atresia duodenal. Revisión bibliográfica …

Leer más