Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gastroenterología > Página 13

Prevalencia de parasitosis en niños

Prevalencia de parasitosis en niños

RESUMEN

Condiciones de insalubridad, hacinamiento y malos hábitos higiénicos tienen intima relación con la aparición y prevalencia de parasitosis, en especial en niños. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de parasitosis en niños atendidos durante el año 2012 en el laboratorio de Prácticas Profesionales de Parasitología de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo en Valencia – Venezuela. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se procesaron 361 muestras fecales, analizadas utilizando los métodos de Solución Salina Fisiológica, Lugol, Kato, Faust, Baermann, y coloración temporal de Quensel y Kinyoun.

Leer más

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Megacolon agangliónico congénito o Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Hirschsprung (EH) es un trastorno motor del intestino, que es causada por el fracaso de las células de la cresta neural (precursores de las células ganglionares entéricas) para migrar durante el desarrollo intestinal. El segmento agangliónico resultante del colon no se relaja, causando una obstrucción funcional. En la mayoría de los pacientes, el trastorno afecta a un segmento corto del colon distal, con una zona de transición en el colon rectosigmoide. En otros pacientes, la aganglionosis implica segmentos más largos de los dos puntos.

Leer más

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

Enfermedad de Hirschsprung. Revisión Bibliográfica

El megacolon agangliónico es una enfermedad del colon, esta se define como la dilatación anormal del colon, y se puede clasificar en megacolon congénito y adquirido. El megacolon congénito también se conoce como enfermedad de Hirschsprung siendo la causa más frecuente de oclusión intestinal infantil. Esta enfermedad se caracteriza por la ausencia de células ganglionares en la submucosa y en los plexos mientéricos de la porción distal del tubo digestivo.

Leer más

Manejo de la Esofagitis Eosinofílica

Manejo de la Esofagitis Eosinofílica

INTRODUCCIÓN

La eosinofilia esofágica se ha descrito asociada a gastroenteritis eosinofílica, una afección poco común que puede causar una variedad de síntomas, incluyendo malabsorción, dismotilidad y ascitis, dependiendo de la capa del tracto intestinal que participa [1,2]. Cuando la eosinofilia gastrointestinal es limitada al esófago está acompañado por síntomas característicos, se denomina la esofagitis eosinofílica. La esofagitis eosinofílica es una causa cada vez más reconocida de la disfagia y, posiblemente, ardor de estómago que no responde a medidas antirreflujo.

Leer más

Una nueva era en el tratamiento de la hepatitis C

Una nueva era en el tratamiento de la hepatitis C

Resumen

Introducción La Hepatitis C es una infección causada por el virus C de hepatitis que ataca el hígado y lleva a la inflamación del mismo. Los regímenes actuales de tratamiento incluyen un inhibidor de la proteasa, –telaprevir o boceprevir—v/s la combinación con el interferon pegilado y la ribavirina. Las diferentes opciones futuras de tratamiento de la hepatitis C son promisorias de un mejor aclaramiento viral, y con menos toxicidad que los regímenes actuales. Hay datos recientes sobre nuevas drogas, de acción anti viral directa que minimizan los efectos intolerables o los eventos adversos.

Leer más

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

Melanoma de recto. Presentación de caso clínico

RESUMEN

El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos. La mayoría de estos se localizan en piel y menos frecuente en mucosas, pero dado el origen de los melanocitos, pueden observarse en otras localizaciones. El melanoma rectal es una neoplasia poco frecuente, se presenta con una incidencia de 0.46 a 1.8 casos por año. Caso clínico: Masculino de 68 años de edad, inicia E.A en noviembre 2011 caracterizada por evacuaciones líquidas y rectorragia de dos semanas de evolución; concomitantemente refiere presencia de masa a nivel rectal que protruye a través del ano al realizar maniobras de Valsalva, que posteriormente debe reintroducir de manera manual. Se realiza colonoscopia: cáncer de recto.

Leer más

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Protocolo para la detección precoz en la enfermedad celíaca

Resumen

La enfermedad celíaca (EC) es un problema de salud de elevada relevancia por sus tasas de incidencia (1 por cada 100-250 recién nacidos vivos en España, terminará desarrollando dicha enfermedad)1. Su detección precoz previene las complicaciones y el agravamiento de la enfermedad celíaca. El descubrimiento del anticuerpo Antitransglutaminasa tisular humano supuso un gran avance en el diagnóstico, pero seguir un protocolo para la detección de la enfermedad celíaca en revisiones y consultas periódicas puede mejorar un primer cribado.

Leer más

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

Lesiones gástricas en la enfermedad de Chagas

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal en el Centro Médico de Alta Tecnología Humberto Fernández Morán del municipio de Varela, Estado Trujillo, Venezuela, en el período comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2009. La muestra estuvo constituida por 20 pacientes adultos con diagnóstico positivo de anticuerpo de Chagas por el método de UMELISA, a quienes se les realizo Video- endoscopia superior para así, poder precisar si existían o no, lesiones en el estómago.

Leer más

Videoileoscopia en pacientes venezolanos atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”

Videoileoscopia en pacientes venezolanos atendidos en el Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora”

Se realizó un estudio descriptivo, exploratorio de corte transversal, en pacientes mayores de 16 años, de uno u otro sexo, que acudieron al servicio de videocolonoscopía del Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora” del estado Lara, Venezuela, con sospecha clínica de enfermedad intestinal y se les realizó una videocolonoileoscopia y toma de fragmentos de mucosa de íleon terminal para biopsia, con el objetivo de determinar la frecuencia de lesiones en la mucosa del íleon terminal.

Leer más

Caracterización de pacientes fallecidos por hemorragia digestiva baja

Caracterización de pacientes fallecidos por hemorragia digestiva baja

Resumen.

La hemorragia digestiva baja es aquella cuyo origen se localiza más allá del ligamento de Treitz. Esta territorialidad anatómica, se traduce clínicamente en una variedad amplia de fuentes de la hemorragia, así como de la gravedad de la misma. Puede ser ostensible, cuya manifestación es la presencia de sangre ¨fresca¨ en las evacuaciones. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, de los pacientes fallecidos con diagnóstico de hemorragia digestiva baja, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Julio Trigo” de La Habana, en el período comprendido, entre enero del 2006 hasta diciembre del 2012.

Leer más

Comportamiento clínico del cáncer de colon

Comportamiento clínico del cáncer de colon

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo, a un universo de 411 pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende” de La Habana, en un periodo de 5 años, con diagnóstico de cáncer de colon. Con el objetivo de describir el comportamiento de algunas variables clínicas en pacientes con diagnóstico de cáncer de colon. Se concluye, que predominó el sexo femenino (62,53%), la edad más frecuente de diagnóstico estuvo en los mayores de 60 y 79 años.

Leer más

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Manejo del reflujo gastroesofágico en niños

Resumen:

Es una afección por la cual los contenidos gástricos se devuelven desde el estómago hasta el esófago (el conducto que va desde la boca hasta el estómago) después de comer.

En los bebés, es normal que se presente una pequeña cantidad de reflujo gastroesofágico. De hecho, más de la mitad de los bebés tendrá reflujo durante los primeros tres meses.

Leer más

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Introducción. La ascitis es una colección de liquido dentro de la cavidad peritoneal, la cual frecuentemente es secundaria a una cirrosis hepática, o las neoplasias malignas dentro de la cavidad peritoneal, la elevada incidencia del hígado graso no alcohólico, junto a las hepatitis virales crónicas, ha llevado a mantener una alta prevalencia de enfermedades crónicas del hígado que desarrollan ascitis como una complicación de la hipertensión portal.

Leer más

Diagnóstico diferencial de la ictericia

Diagnóstico diferencial de la ictericia

DEFINICIÓN:

Ictericia es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl).

Es detectable clínicamente cuando los niveles superan 2-2,5 mg/dl en la piel y previamente en la esclerótica (> 1,2 mg/dl). No toda hepatopatía provoca ictericia (1).

Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica) (2).

Leer más

Manejo del estreñimiento en atención primaria

Manejo del estreñimiento en atención primaria

Resumen:

El estreñimiento constituye la causa más frecuente de consulta médica por síntomas gastrointestinales entre la población general. El consumo de laxantes y la utilización de recursos humanos y técnicos en el ámbito especializado elevan considerablemente los costes sanitarios para el manejo de este problema de salud. Por dicho motivo, es necesario seleccionar cuidadosamente aquellos pacientes que serán tributarios de una evaluación especializada. La decisión de llevar a cabo una prueba complementaria para excluir una lesión estructural debe sustentarse en los datos que proporciona la historia clínica, el examen físico y una analítica elemental.

Leer más

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Resumen.

Introducción. Los pacientes con enfermedades colestásicas del hígado, como la cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primara, y colestasis intrahepática muy frecuentemente aquejan intenso prurito.

Resultados. Las bases fisiológicas de este importante síntoma son aun oscuras, donde juegan papeles importantes varios mediadores químicos que incluyen el ácido lipofosfatídico, las sales biliares, opioides, histamina, y metabolitos de la progesterona.

Leer más

Síndrome de intestino irritable. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Síndrome de intestino irritable. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno que se caracteriza por dolor abdominal cólico, cambios en las deposiciones además de otros síntomas. Las tendencias más actuales contemplan la posibilidad de establecer un diagnóstico positivo basado en la presencia de síntomas compatibles y la no presencia de síntomas de alarmas. En este grupo estaría justificado iniciar un tratamiento médico donde la relación médico-paciente debe prevalecer sobre cualquier otra consideración.

Leer más

Características clínicas de los pacientes con insuficiencia pancreática exocrina

Características clínicas de los pacientes con insuficiencia pancreática exocrina

Introducción

La insuficiencia pancreática exocrina (IPE) se define como la falta o ausencia de enzimas pancreáticas que conlleva una inadecuada absorción de grasas, proteínas y carbohidratos. Esta entidad aparece en aquellas situaciones clínicas donde se produce una destrucción del parénquima y conductos pancreáticos por procesos tumorales o entidades como la pancreatitis crónica, fibrosis quística o postquirúrgica.

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con hemorragia digestiva alta

Cuidados de Enfermería a paciente con hemorragia digestiva alta

RESUMEN

La Enfermería, es una profesión de la ciencia de la salud y la misma utiliza el proceso científico como herramienta de trabajo, para la resolución de problemas potenciales y/o reales que presente el paciente que este a su cargo, con desequilibrio de su estado de salud. Es por ello, que el cuidado de Enfermería se efectúa para ayudar al paciente a cubrir sus necesidades, estos cuidados se aplican a través de un plan de acción de Enfermería, elaborados de acuerdo a las necesidades detectadas en el paciente.

Leer más

Características clínicas de los enfermos cirróticos con infección bacteriana

Características clínicas de los enfermos cirróticos con infección bacteriana

Introducción

Las infecciones son una de las principales causas de descompensación hepática en los pacientes con daño hepático crónico. Las infecciones bacterianas son complicaciones frecuentes en los pacientes cirróticos, siendo los cuadros más habituales la peritonitis bacteriana espontánea, infección del tracto urinario, neumonía y bacteriemia sin foco.

Leer más

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

Intervención educativa sobre el manejo dietético en los lactantes con enfermedades diarreicas agudas

RESUMEN

Fundamento: el conocimiento de las madres en el manejo de las enfermedades diarreicas agudas constituye un aspecto importante teniendo en cuenta la alta incidencia de esta enfermedad.

Objetivo: evaluar el conocimiento de las madres de los niños menores de un año en el manejo dietético en el curso de las enfermedades diarreicas agudas.

Leer más

Enterocolitis neutropénica tras primera dosis de doxorubicina en paciente con cáncer de mama

Enterocolitis neutropénica tras primera dosis de doxorubicina en paciente con cáncer de mama

RESUMEN

La enterocolitis neutropénica, también denominada tiflitis, es una complicación del paciente neutropénico cuyo diagnóstico requiere la asociación de criterios clínicos y radiológicos.

El manejo inicial debe ser conservador siempre y cuando no exista hemorragia digestiva persistente o una peritonitis secundaria a una perforación intestinal. El pronóstico es malo con una alta tasa de mortalidad situada entre un 30% y 50%. Presentamos un caso de enterocolitis neutropénica debido al uso de la doxorubicina.

Leer más

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

Morbilidad y mortalidad en pacientes con peritonitis grave: mayo 2005 – mayo 2008.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de morbilidad y mortalidad en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos con peritonitis grave en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de Holguín, en el periodo de tiempo comprendido entre mayo 2005–mayo 2008.

Se describen variables seleccionadas en relación a grupos de edades, se apreció que el grupo de edad más afectado fue en mayores de 65 en el 34.14%, sin diferencias en la aparición de la enfermedad entre ambos sexos. Se aplicaron escalas de valor pronóstico (APACHE II y MANHEIMER) donde tuvo relación directa la mortalidad y los puntajes más altos. La complicación durante su evolución fue el íleo paralítico prolongado. La mortalidad en pacientes con abdomen abierto tuvo un índice mayor que los que fueron tratados con relaparotomía programada.

Leer más

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

Intervención enfermera ante el estreñimiento en domicilio. Propuesta de una guía visual

RESUMEN

El estreñimiento, constituye una causa frecuente de consulta en Atención Primaria y su prevalencia aumenta con la edad. Es importante la detección precoz del síntoma y la educación del paciente y su cuidador principal sobre las complicaciones del estreñimiento, el tratamiento con laxantes orales y cuando solicitar ayuda a su equipo de asistencia sanitaria con relación a este problema.

Los cuidados para los pacientes con estreñimiento van encaminados a fomentar el aumento de la ingesta de líquidos, proporcionar una dieta rica en fibra (frutas con piel, verduras, pan integral…) y aumentar la actividad física y ejercicio físico del paciente que favorezca la musculatura abdominal y el peristaltismo intestinal.

Leer más

Transformación nodular de la angiomatosis esclerosante, Síndrome de SANT. A propósito de un caso

Transformación nodular de la angiomatosis esclerosante, Síndrome de SANT. A propósito de un caso

Presentación del caso clínico.

Paciente de 69 años de edad, que se presenta con dolor en hipocondrio izquierdo, donde se palpa una masa, pálido hipotenso y taquicárdico, el ultrasonido muestra una esplenomegalia irregular, y liquido libre en cavidad. Se realizó laparotomía exploradora, encontrándose ruptura esplénica espontanea.

Leer más

Obstrucción intestinal aguda neoplásica. Tratamiento paliativo definitivo mediante prótesis metálica autoexpandible y complicaciones asociadas

Obstrucción intestinal aguda neoplásica. Tratamiento paliativo definitivo mediante prótesis metálica autoexpandible y complicaciones asociadas.

RESUMEN

Antecedentes: Tradicionalmente el tratamiento de la obstrucción aguda neoplásica era la cirugía, pero con una alta morbi mortalidad y de realización de colostomías, lo cual impacta de forma negativa en la calidad de vida del paciente. Desde la aparición en los años 90 de las prótesis metálicas autoexpandibles su empleo como tratamiento paliativo definitivo ha aumentado.

Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 73 años diagnosticada de adenocarcinoma de sigma metastásico que debuta con cuadro de obstrucción intestinal que se resuelve con la colocación de prótesis metálica autoexpandible. La paciente recibe tratamiento quimioterápico paliativo presentando en el curso del mismo nuevo cuadro de obstrucción que obliga a la colocación de nueva prótesis. Como complicación la paciente sufre una perforación intestinal y es éxitus por dicha causa.

Leer más

Divertículo de Meckel. Hallazgo encontrado en el curso de una laparotomía. Presentación de caso

Divertículo de Meckel. Hallazgo encontrado en el curso de una laparotomía. Presentación de caso.

Resumen

Se realiza la presentación de un caso con divertículo de Meckel, diagnosticado en el curso de una laparotomía a causa de la sospecha de perforación intestinal traumática. Se realiza revisión de la bibliografía en relación a formas de presentación, diagnóstico y conducta a seguir ante el hallazgo encontrado.

Leer más

Tumor Estromal de Ciego. Consideraciones Clínicas y Terapéuticas. Presentación de Caso Clínico

Tumor Estromal de Ciego. Consideraciones Clínicas y Terapéuticas. Presentación de Caso Clínico

Introducción

Los Tumores Estromales Gastrointestinales, denominados como GIST (Gastro Intestinal Stromal Tumors), constituyen un grupo de neoplasias de rara y excepcional presentación clínica, menos del 1% de los tumores gastrointestinales. Tienen una incidencia de 10 a 20 por millón de habitante, con una distribución geográfica diferente para cada tipo de tumor.

Leer más

Comportamiento del cáncer de la región anal y de recto

Comportamiento del cáncer de la región anal y de recto.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en 39 pacientes con diagnóstico de la región anal y de recto, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López”, en el año 2011, con el objetivo de analizar el comportamiento del cáncer de recto y de ano mediante algunas variables epidemiológicas de estas neoplasias.

Para ello, se recopilaron los datos de las historias clínicas de los pacientes. El análisis estadístico se basó en porcentajes.

Leer más

Hemobilia, como forma inusual de presentación en la enfermedad de Caroli

Hemobilia, como forma inusual de presentación en la enfermedad de Caroli.

Introducción. La enfermedad de Caroli (EC)), o ectasia comunicante de las vías biliares intrahepáticas, es una enfermedad congénita caracterizada por múltiples dilataciones saculares o quísticas de las vías biliares intrahepáticas, en este trabajo se hace presentación de un nuevo caso portador de enfermedad de Caroli.

Presentación del caso. Paciente blanca femenina de años de edad, con antecedentes de buena salud anterior, que ingresa por fiebre elevada de 39º C, hepatomegalia dolorosa e imágenes hipoecoicas en el hígado detectadas en la ultrasonografía, con aminotransferasas hepáticas ligeramente elevadas. En el segundo ingreso sufre complicaciones febriles y de sangramiento digestivo alto por hemobilia importante, que compromete el estado hemodinámica y junto a la sepsis dan al traste con la vida de la paciente.

Leer más