Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gastroenterología > Página 14

Factores pronósticos asociados a la mortalidad de pacientes enfermos de Cirrosis Hepática

Factores pronósticos asociados a la mortalidad de pacientes enfermos de Cirrosis Hepática

RESUMEN

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de los factores pronósticos asociados a la mortalidad de los pacientes con Cirrosis Hepática egresados del servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre el primero de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2011, donde se tomó una muestra de 172 pacientes de un universo de 189 pacientes. Se analizaron variables clínicas y bioquímicas de interés que inciden en el pronóstico de los pacientes portadores de cirrosis hepática.

Leer más

Enteritis eosinofílica. Presentación de dos casos

Enteritis eosinofílica. Presentación de dos casos.

Introducción. Los eosinófilos son un componente constitutivo de la mucosa columnar del tracto gastrointestinal, donde juegan un papel esencial en las respuestas alérgicas y las infecciones parasitarias. La densidad del tejido de estas células también aumenta en una variedad de condiciones de etiología incierta. La enteritis eosinofílica transmural representa un cuadro clínico muy poco frecuente.

Leer más

Videocolonoscopia en el Centro Médico de Alta Tecnología “Las Heroínas de Mérida”

Videocolonoscopia en el Centro Médico de Alta Tecnología “Las Heroínas de Mérida”

Resumen:

Introducción: La colonoscopia constituye el estudio diagnóstico con mayor sensibilidad y especificidad de la patología colónica.

Objetivo: Describir los hallazgos colonoscópicos en los pacientes estudiados.

Método:

Se realizó un estudio descriptivo de 202 Colonoscopia realizadas en el Centro Médico Diagnóstico de Alta Tecnología (CMDAT) “Las Heroínas de Mérida”, Estado Mérida (Venezuela), en el periodo 2011-2012. Los datos fueron obtenidos de la base de datos Excel del departamento, las medida de resumen fueron las frecuencias absolutas y relativas.

Leer más

Laceración hepática en un paciente cirrótico

Laceración hepática en un paciente cirrótico.

Resumen:

El hígado es después del bazo el órgano más frecuentemente lesionado tras un traumatismo abdominal cerrado. Es el que más se lesiona en los traumatismos abiertos o penetrantes. Actualmente, el tratamiento del traumatismo hepático tiende a ser cada vez más conservador, dejando la cirugía para casos específicos. Presentamos el caso de un paciente con cirrosis hepática y laceración hepática.

Leer más

Tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda severa

Tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda severa

SÍNTESIS DESCRIPTIVA

La pancreatitis es una patología que evoluciona con deterioro progresivo del paciente conllevando a un cuadro clínico severo con un alto porcentaje de morbimortalidad.

Existen muchos trabajos y teorías a nivel mundial sobre su fisiopatología y etiología, observándose en los últimos años un aumento en la mortalidad. Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo no experimental sobre el tratamiento quirúrgico en pancreatitis aguda severa en la Ciudad hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Valencia. Estado Carabobo periodo 2002-2012. Con la finalidad de analizar los aspectos clínicos y conductas quirúrgicas empleados y la evolución.

Leer más

Tabique pilórico. Hallazgo endoscópico casual

Tabique pilórico. Hallazgo endoscópico casual.

Resumen:

Presentamos un caso clínico de doble píloro  diagnosticado en edad adulta tras debutar con hemorragia digestiva alta. Los casos de doble píloro son extremadamente raros. Su etiología puede ser congénita o adquirida como complicación de una úlcera péptica.

Leer más

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería

Abordaje psicosocial del paciente con enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Papel de Enfermería.

Resumen:

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica, sistémica y autoinmune, que evoluciona con brotes y periodos de remisión, los cuales tienen una duración incierta. En cuanto a su etiopatogenia es desconocida, aunque se habla de la existencia de ciertos factores predisponentes, como la genética, factores medioambientales (como infecciones, falta de fibras en la alimentación, falta de lactancia materna al nacer, entre otros) y el Estrés.

Leer más

Enfermedad de Crohn. Presentación de un caso

Enfermedad de Crohn. Presentación de un caso.

Resumen:

Se trata de un paciente de 46 años de edad, con antecedentes de Etilismo Crónico, que ingresa varias veces en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Saturnino Lora, de Santiago de Cuba; por presentar vómitos postprandiales precoces, diarreas y dolor abdominal, acompañando a estos síntomas, la astenia, la anorexia y una pérdida de peso que lo condujo a la caquexia.

Una vez realizados los estudios correspondientes, se define que el paciente es portador de un Síndrome de Malabsorción intestinal por una fístula gastrocólica, es derivado posteriormente al Servicio de Cirugía, donde recibe tratamiento quirúrgico, y el estudio anatomopatológico de la muestra, lo concluye como una Enfermedad de Crohn.

Leer más

Enfermedad diverticular del colon con signos de diverticulitis. Presentación de un caso clínico – endoscópico

Enfermedad diverticular del colon con signos de diverticulitis. Presentación de un caso clínico – endoscópico.

La enfermedad diverticular del colon es una de las patologías gastrointestinales de mayor prevalencia en las poblaciones occidentales, a pesar de que la mayoría de los pacientes con esta condición se mantienen asintomáticos, alrededor de un tercio de ellos presenta alguna sintomatología en algún momento de sus vidas; afectando aproximadamente al 50% de la población de 70 años y más de edad, además presenta una incidencia similar en ambos sexos.

El dolor abdominal que acompaña a esta entidad usualmente ocurre en ausencia de fiebre o investigaciones de laboratorio alteradas, y además al examen físico no se encuentran datos significativos, pudiendo ser difícil para el médico, asociar claramente este episodio de dolor con una enfermedad diverticular, siendo el papel más importante de la colonoscopia en esta entidad, el diagnóstico diferencial de las estenosis colónicas, la cual no es infrecuente después de un cuadro de diverticulitis.

Leer más

Caso clínico. Hepatitis autoinmune como causa de fallo hepático fulminante

Caso clínico. Hepatitis autoinmune como causa de fallo hepático fulminante.

RESUMEN:

La ictericia es la Coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl). Es detectable clínicamente a niveles > 2-2,5 mg/dl. Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica). Ante un inicio brusco y progresivo se debe pensar en hepatitis aguda, y se tratará de conocer el origen de esta para poderla tratar.

Leer más

Determinación del helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica gastroduodenal

Determinación del helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica gastroduodenal en el municipio Urdaneta.

Resumen.

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de corte transversal a un universo de 973 pacientes con diagnóstico de úlcera péptica gastroduodenal en el centro de diagnóstico Integral Lecumberry del Municipio Rafael Urdaneta, Estado Miranda, Venezuela, en el período comprendido desde enero 2007 hasta diciembre del 2008. Con el objetivo de determinar la presencia del Helicobacter Pylori en pacientes con diagnóstico de úlceras péptica gastroduodenal.

Se le realizó test rápido de ureasa por biopsia antral, de ellos positivo 908 (93.32%). Concluyendo que el estudio endoscópico del tracto digestivo superior es el método más eficaz para el diagnóstico de las enfermedades gastroduodenal, el test rápido de ureasa es de gran valor en nuestro medio para el diagnóstico del Helicobacter pylori. Recomendamos continuar desarrollando el programa “Barrio Adentro” introduciendo técnicas que apoyen el diagnóstico endoscópico, como por ejemplo, la toma de biopsia.

Leer más

Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara

Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara.

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa debido al incremento en los índices de parasitismo intestinal en el área de salud de Juraguá, perteneciente al Consejo Popular “Los Caobas”, en los años comprendidos del 2011 al 2012. El objetivo de la investigación se dirigió a la elaboración de una estrategia educativa sustentada en la promoción de la salud para disminuir el parasitismo intestinal en el área de salud mencionada con anterioridad, pudiéndose constatar en los resultados del diagnóstico inicial que la patología fue más frecuente en las féminas en las edades comprendidas de 50-59 años y en los varones de 40-49 años, mientras que el parásito de mayor incidencia fue el oxiuro.

De forma general se comprobó el aumento de las correctas prácticas higiénicas sanitarias, así como la elevación del nivel de conocimientos para prevenir y erradicar la enfermedad.

Leer más

Cuidados de Enfermería en la preparación previa a la colonoscopia

Cuidados de Enfermería en la preparación previa a la colonoscopia.

RESUMEN:

La colonoscopia es una de la pruebas diagnósticas más fiables a la hora de detectar los diferentes tipos de lesiones que se comprenden entre el orificio anal y pudiendo llegar a sobrepasar la válvula ileocecal canalizando así el tercio final del intestino delgado o íleon. Así mismo su finalidad también puede llegar a ser terapéutica mediante la resección de pólipos y/o esclerosamiento de puntos sangrantes. Ha demostrado ser la más sensible de las pruebas en la detección del cáncer de colon.

Leer más

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Colangiocarcinoma de colédoco intrapancreático

Resumen:

Los tumores del área periampular y entre ellos el colangiocarcinoma intrapancreático tienen una forma clínica de presentación muy similar con ictericia indolora y cuadro constitucional. Los mejores métodos diagnósticos son la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y el TAC abdominal pero actualmente disponemos de otro método diagnóstico  como es la ecoendoscopia que nos ayuda a estudiar la extensión y la invasión vascular. Presentamos el caso de un paciente de 73 años que debuta con ictericia brusca indolora.

Leer más

Brote de diarrea sanguinolenta

Brote de diarrea sanguinolenta

Introducción:

Haití realiza vigilancia centinela de síndrome de diarrea sanguinolenta. Entre 2006 a 2010 fueron notificados 93,494 casos, de los cuales 0.4% fueron de Arcahaie. El 1 de junio del 2012, se notificó a la Dirección central de Epidemiología, rumores de varios casos de diarrea sanguinolenta y de cuatro muertes en Valadon, zona rural y montañosa del municipio de Arcahaie. El mismo día se realizó una investigación preliminar de verificación de casos reales. Para caracterizar epidemiológicamente los casos, identificar el agente causal y el mecanismo de transmisión, se procedió a realizar investigación de los mismos.

Leer más

Análisis del parasitismo intestinal

Análisis del parasitismo intestinal

Las Enteroparasitosis, constituyen un gran problema de salud en el mundo, Venezuela no está exenta de ello; aunque como se conoce, la salud sin contar a este gobierno, nunca ha sido una prioridad, por lo que se propone trasladar esta temática a la investigación que se realizó con la población perteneciente al consultorio Lagunita I, Municipio Sucre Parroquia Filas de Mariche, estado Distrito Metropolitano de Caracas.

Se realiza un estudio descriptivo, desde Julio hasta Diciembre del 2010, donde será encuestado y tratado un universo de 218 pacientes, comprendidas todas las edades, con el objetivo de describir algunas características asociadas con el parasitismo intestinal y su relación con los estilos de vida y su medio ambiente, tomándose muestras de heces fecales por defecación espontánea, visitándose la totalidad de las viviendas, las cuales serán inspeccionadas, realizándose además, un análisis del entorno.

Leer más

Papilomatosis esofágica. A propósito de un caso

Papilomatosis esofágica. A propósito de un caso

Se presenta un paciente masculino de 20 años de edad, con antecedentes de salud anterior, que acude a la consulta de gastroenterología del Hospital Universitario. Clínico Quirúrgico. “Dr. Salvador Allende”, por presentar un episodio caracterizado por dolor de localización retroesternal, asociado a regurgitaciones que se exacerbaba en horarios nocturnos.

Se decide realizar videoendoscopia digestiva superior que reveló la presencia de múltiples lesiones en el esófago, en forma de pequeñas excrecencias aisladas de color gris perla o blanco, que aumentan de tamaño de manera gradual y proximalmente hasta formar masas exofíticas confluyentes, compatibles con condilomatosis. Se le practicó exéresis de las lesiones con electrocoagulación bipolar con pinza térmica de la base de las mismas y se le impuso tratamiento sistémico con interferón alfa y control sistemático.

Leer más

Nudo verdadero en sonda nasogástrica tras laparoscopia

Nudo verdadero en sonda nasogástrica tras laparoscopia

Resumen:

Presentamos el caso de una paciente que presentó una complicación asociada al empleo de  una sonda nasogástrica sin trascendencia y realizamos una breve revisión de las posibles complicaciones asociadas al uso de este tipos de dispositivos.

Leer más

Cáncer colorrectal

Cáncer colorrectal

El siguiente trabajo trata sobre el cáncer colorrectal, no solo sobre su clínica, diagnóstico y tratamiento, sino que también intenta darnos un enfoque en el aspecto psicológico, tanto del paciente como de su familia.

Al inicio aparecen áreas de hiperproliferación (parches) en las criptas que luego forman adenomas. De los cuales, algunos crecen, sufren displasia y luego transformación maligna. Esto se debe a una acumulación de anormalidades genéticas, heredadas o adquiridas (cáncer hereditario o esporádico).

Leer más

Poliposis adenomatosa familiar en pacientes cubanos. Breve reporte de nuestra experiencia en el Instituto de Gastroenterología

Poliposis adenomatosa familiar en pacientes cubanos. Breve reporte de nuestra experiencia en el Instituto de Gastroenterología

La poliposis adenomatosa familiar es una enfermedad autosómica dominante con evolución al cáncer colorrectal. Con el objetivo de conocer las características clínicas y las manifestaciones extracolónicas más frecuentes, se realizó un estudio descriptivo de serie de casos de 15 pacientes. La mayoría presentó antecedentes familiares de poliposis (86.7%) y el diagnóstico se realizó antes de los 20 años, mediante el pesquisaje de familias afectadas (53.3%) seguido del sangrado rectal (33.3%).

Leer más

Caracterización clínica anatomopatológica del cáncer de colon en el hospital Salvador Allende

Caracterización clínica anatomopatológica del cáncer de colon en el hospital Salvador Allende

El cáncer colorrectal se reconoce como la segunda causa de muerte por cáncer en la mayoría de los países desarrollados. La creciente exposición a factores de riesgo ha propiciado un aumento de su morbilidad y mortalidad. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de corte transversal, de los pacientes, que se atendieron en el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende” de La Habana, en el período comprendido, entre enero del 2005 hasta diciembre del 2009, con diagnóstico de cáncer de colon.

Leer más

Evaluación enzimática del daño hepático en pacientes bebedores con riesgo sin síntomas del Policlínico Julián Grimau

Evaluación enzimática del daño hepático en pacientes bebedores con riesgo sin síntomas del Policlínico Julián Grimau

MSc. Roberto Hidalgo Mederos. Especialista en Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional.
MSc. Magalis Menéndez González. Especialista en Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional.

Leer más

Protozoarios intestinales no patógenos. ¿No patógenos? Revisión bibliográfica

Protozoarios intestinales no patógenos. ¿No patógenos? Revisión bibliográfica

Borremans CG (1), Borremans V (2), Salomón, MC (3)

(1) , (3) Área de Parasitología, Departamento Patología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
(2) Medicina Familiar y Comunitaria, OSEP, Mendoza.

Leer más

Principales diagnósticos endoscópicos en pacientes con epigastralgia y su semiogénesis. Imágenes endoscópicas

Principales diagnósticos endoscópicos en pacientes con epigastralgia y su semiogénesis. Imágenes endoscópicas.

El dolor abdominal es el síntoma principal y más frecuente que aqueja a pacientes con alguna patología digestiva, en su forma aguda es junto a las hemorragias digestivas la urgencia digestiva más común.

Leer más

Caracterización de pacientes con parasitismo intestinal de la escuela rural “Obdulio Morales”. Cumanayagua 2010

Caracterización de pacientes con parasitismo intestinal de la escuela rural “Obdulio Morales”. Cumanayagua 2010

La lucha por el medio ecológico, obligó a los primeros pobladores del mundo a establecer diferentes relaciones entre sí. De ahí surgieron organismos que al convivir se beneficiaron mutuamente, otros por el contrario se perjudicaban cuando eran obligados a vivir en un mismo medio.

Leer más

Causa inusual de hemorragia digestiva alta. Caso clínico

Causa inusual de hemorragia digestiva alta. Caso clínico

Los tumores estromales gastrointestinales (GIST) se originan de una célula precursora común, la célula intersticial de Cajal o marcapasos intestinal, o bien de una célula troncal más primitiva de la cual derivan la célula de Cajal y las células musculares lisas.

Leer más

Enfermedad diarreica aguda (EDA)

Enfermedad diarreica aguda (EDA) en Los Pinos, Villa Agrícola, Distrito Nacional, República Dominicana, febrero-marzo 2012

Se realizó un estudio de casos y controles para comparar exposiciones a los factores de riesgo. Se definió caso: persona que resida en Los Pinos de Villas Agrícolas, con historia de haber presentado uno o más de los siguientes signos o síntomas de enfermedad

Leer más

Impacto de la valoración no invasiva en la cirrosis hepática

Impacto de la valoración no invasiva en la cirrosis hepática

Se considera que la fibrosis hepática es el resultado final de todas las injurias que afronta la glándula hepática, basada en una respuesta única contra insultos tales como son las hepatitis virales crónicas, hepatitis alcohólicas, esteatohepatitis no alcohólica, hemocromatosis, o hepatitis autoinmune que producen daño del hepatocito…

Leer más

Diseñar un programa educativo sobre la prevención de parasitosis intestinales para los usuarios que asisten a las consultas de pediatría del ambulatorio Dr. Luis Guada Lacau del municipio Naguanagua

Diseñar un programa educativo sobre la prevención de parasitosis intestinales para los usuarios que asisten a las consultas de pediatría del ambulatorio Dr. Luis Guada Lacau del municipio Naguanagua

Como residentes en enfermería de la asignatura residencias programadas de la Universidad de Carabobo, nos planteamos la elaboración de este proyecto en vista de la alta incidencia de este tipo de enfermedades en los usuarios que en su totalidad son niños en edades desde la lactancia hasta escolares…

Leer más