Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gastroenterología > Página 9

5 nucleotidasa asociada a problemas hepáticos en personas del sindicato de albañiles del cantón Jipijapa

5 nucleotidasa asociada a problemas hepáticos en personas del sindicato de albañiles del cantón Jipijapa

La enfermedad hepática o hepatopatía se aplica a muchas enfermedades y trastornos que provocan que el hígado funcione inadecuadamente. Entre los factores de riesgo predisponentes están el alcohol, obesidad, drogas y enfermedades autoinmunes.

Leer más

Síndrome de Gilbert

Síndrome de Gilbert

RESUMEN

El síndrome de Gilbert (SG) se define como una elevación discreta de los niveles de bilirrubina sérica no conjugada en ausencia de hemólisis o enfermedad hepática y es la principal causa de hiperbilirrubinemia en población general. Fue descrito por A. Gilbert como una “ictericia simple familiar” y luego por Meulengracht como “icterus intermittens juvenilis”, aludiendo a su carácter benigno y fluctuante. Tradicionalmente el diagnóstico de SG se considera una condición benigna sin relevancia clínica. Diferentes estudios han reportado prevalencias poblacionales de SG entre 2,4% hasta 7%

Leer más

Pancreatitis aguda. Importancia del control de la hipertrigliceridemia

Pancreatitis aguda. Importancia del control de la hipertrigliceridemia

La hipertrigliceridemia es la tercera causa más frecuente de pancreatitis aguda tras el alcohol y los cálculos biliares. El riesgo de pancreatitis por hipertrigliceridemia se incrementa cuando los niveles de triglicéridos (TG) superan los 500mg/dl, siendo más notable a partir de 1000. La pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia puede tener peor pronóstico que otros tipos de pancreatitis.

Leer más

Abordaje terapéutico en patología digestiva durante el embarazo. Fármacos teratógenos y recomendaciones

Abordaje terapéutico en patología digestiva durante el embarazo. Fármacos teratógenos y recomendaciones

Teratógenos y Embarazo

El periodo de gestación supone una etapa especial en la vida de una mujer. Cualquier proceso médico o terapéutico que ocurra durante este tiempo debe tratarse de manera específica

Los fármacos teratógenos se definen como aquellos que pueden inducir al aumento de las malformaciones congénitas en el feto si se administran a mujeres embarazadas.

Leer más

Ictericia obstructiva a propósito de un caso de colecistitis

Ictericia obstructiva a propósito de un caso de colecistitis

El avance de las técnicas diagnósticas, tales como técnicas de imagen y la colangiopancreatografía endoscópica, han facilitado el diagnóstico del cáncer de páncreas, de forma que hoy en día es raro el no haber obtenido el diagnóstico previamente a la laparotomía exploradora ante una ictericia o un dolor abdominal. Sin embargo, y desgraciadamente, la habilidad para diagnosticar no ha modificado sustancialmente los resultados del tratamiento y el carcinoma de páncreas sigue siendo una neoplasia relativamente frecuente que pocas veces se cura. Por tanto, el reto sigue siendo el diagnóstico precoz en fases todavía curables de la enfermedad.

Leer más

¿Intento autolítico y trasplante hepático? A propósito de un caso

¿Intento autolítico y trasplante hepático? A propósito de un caso

RESUMEN

El paracetamol (acetaminofenol) es la causa principal de insuficiencia hepática aguda en muchos países, siendo una de los motivos más frecuentes de trasplante hepático. La selección adecuada de los candidatos al trasplante de órganos es una tarea compleja y difícil de realizar que incluye la consideración de factores biomédicos, éticos y psicosociales de forma integrada. Presentamos el caso clínico de un varón que realizó un intento autolítico con ingesta voluntaria de paracetamol presentando una insuficiencia hepática y precisando de un trasplante hepático.

Leer más

Candidiasis esofágica en paciente inmunocompetente

Candidiasis esofágica en paciente inmunocompetente

RESUMEN

La esofagitis candidiásica es una de las formas invasivas de candidiasis, aproximadamente el 80% de ellas son producidas por C. Albicans. Afecta principalmente a sujetos inmunodeprimidos, de hecho se considera como enfermedad definitoria de SIDA y el riesgo de candidiasis esofágica está incrementado en individuos con recuento de linfocitos T CD4< 200 células/mm3. Sin embargo, puede aparecer en pacientes inmunocompetentes. Exponemos el caso de un varón con candidiasis esofágica potencialmente relacionada con la toma de antibiótico oral.

Leer más

Cómo ayuda la fibra dietética a las bacterias “buenas” a ganar la batalla de la flora intestinal

Cómo ayuda la fibra dietética a las bacterias “buenas” a ganar la batalla de la flora intestinal

En nuestro intestino se libra constantemente una intensa batalla por el control del territorio. Es fundamental para nuestra salud que la flora saludable mantenga bajo control a la flora patógena.

Pues bien, hoy sabemos que la fibra dietética juega un papel determinante en este control. A partir de la fermentación de alguna fibras por parte de nuestra flora en el intestino delgado se produce el ácido butírico, un ácido graso de cadena corta con un papel fundamental en el metabolismo y la homeostasis del aparatado digestivo, fundamentalmente del colon.

Leer más

Pancreatitis aguda

Pancreatitis aguda

El páncreas es un órgano localizado en el abdomen justo detrás del estómago. Produce una hormona como es la insulina que ayuda a controlar lo niveles de glucosa en sangre y otra hormona no menos importante que es el glucagón. También produce unas enzimas, necesarias para ayudar a la digestión.

La conocida pancreatitis Aguda es un proceso inflamatorio agudo que afecta a la glándula pancreática, pero también puede afectar tanto a tejidos como a órganos cercanos.

Leer más

Pancreatitis en niño con Enfermedad de Crohn: a propósito de un caso

Pancreatitis en niño con Enfermedad de Crohn: a propósito de un caso

La azatioprina es uno de los medicamentos más eficaces en el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, que mantiene la remisión y reduce el uso de corticosteroides en estos pacientes. Sin embargo, tiene numerosos efectos adversos, entre los que se encuentra la pancreatitis, que obliga a la reducción de la dosis o la retirada del tratamiento.

Leer más

ESCALA DE BISAP como sistema pronóstico en pacientes con Pancreatitis Aguda, en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía y UCI del Hospital General Isidro Ayora – Loja

ESCALA DE BISAP como sistema pronóstico en pacientes con Pancreatitis Aguda, en los Servicios de Medicina Interna, Cirugía y UCI del Hospital General Isidro Ayora – Loja

OBJETIVO: determinar la utilidad de la ESCALA DE BISAP para predecir el pronóstico de pacientes hospitalizados con pancreatitis aguda en los servicios de Medicina Interna, Cirugía y UCI del Hospital Isidro Ayora – Loja.

Leer más

Respuesta inmune en la enfermedad inflamatoria intestinal. El uso de probióticos

Respuesta inmune en la enfermedad inflamatoria intestinal. El uso de probióticos

El tracto gastrointestinal es un complejo sistema en el que conviven la mucosa intestinal con una superficie aproximada en el adulto de 300-400 m2, y la flora microbiana del tubo digestivo que supera los 100 billones (1014) de microorganismos repartidos entre 15.000 y 30.000 especies pertenecientes a más de 1.500 géneros. Esta microflora o microbiota está formada fundamentalmente por bacterias, aunque también la integran virus, hongos y archeas.

Leer más

Eficacia del tratamiento para erradicación de Helicobacter pylori, esquema doble vs. esquema triple aplicado a pacientes que acuden a la Clínica de Especialidades Mogrovejo

Eficacia del tratamiento para erradicación de Helicobacter pylori, esquema doble vs. esquema triple aplicado a pacientes que acuden a la Clínica de Especialidades Mogrovejo

Helicobacter pylori se encuentra presente en aproximadamente la mitad de la población humana, si la infección producida por esta bacteria no se trata a tiempo, puede ocasionar estados más graves que van desde una simple molestia gastrointestinal hasta convertirse en estados más graves como ulceras pépticas, adenocarcinoma gástrico o tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica, por tal razón, el conjunto de fármacos destinados a contrarrestar la infección, debe ser el más efectivo, dependiendo de cada persona y de su historial médico, lo cual fue motivo para el desarrollo del estudio, “EFICACIA DEL TRATAMIENTO PARA ERRADICACIÓN DE Helicobacter Pylori, ESQUEMA DOBLE VS. ESQUEMA TRIPLE APLICADO A PACIENTES QUE ACUDEN A LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES MOGROVEJO”.

Leer más

Enfermedad celíaca. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Enfermedad celíaca. Cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento

Resumen: La enfermedad celíaca es una de las enfermedades intestinales crónicas más comunes. Es la enfermedad que ocurre con más frecuencia en Europa.

La ingestión de alimentos con gluten produce una lesión progresiva en las vellosidades del intestino encargadas de absorber los nutrientes de los alimentos y pasarlos a la sangre para que se distribuyan por el organismo. Con estas vellosidades dañadas, el enfermo celiaco puede sufrir de malnutrición y padecer otras enfermedades, por lo que se debe controlar su dieta.

Leer más

Uso de probióticos en patologías gastrointestinales

Uso de probióticos en patologías gastrointestinales

Introducción: Existen evidencias constatadas de la eficacia clínica de los probióticos en diversas enfermedades, especialmente en trastornos gastrointestinales. Mejoran el equilibrio nutricional, normalizan la microbiota intestinal, promueven la exclusión de patógenos, regulan el tránsito gastrointestinal, neutralizan sustancias carcinógenas y mejoran el sistema inmune de las mucosas. Para cada patología debe ser seleccionado el probiótico adecuado, ya que los distintos beneficios para la salud de los probióticos son específicos para cada especie. Los microorganismos más usados como probióticos son los Lactobacillus y Bifidobacterium, y levaduras como la Saccharomcyes.

Leer más

Gastroenteritis aguda pediátrica

Gastroenteritis aguda pediátrica

Resumen:

La GEA es una patología pediátrica muy común y ha sido una de las principales causas de mortalidad y morbilidad en la infancia, siendo actualmente, tras las infecciones respiratorias, el principal motivo de consulta en los servicios de urgencias de pediatría.

Este artículo pretende recoger los signos, síntomas y tratamiento.

Leer más

Recomendaciones nutricionales ante resecciones de intestino grueso y colostomía

Recomendaciones nutricionales ante resecciones de intestino grueso y colostomía

El intestino se sitúa entre el estómago y el ano, a primera parte la forma el intestino delgado que es la parte más larga del tubo digestivo; el intestino grueso está compuesto por ciego, colon, sigma y recto, es la parte final del tubo digestivo, donde se absorben el agua y las sales minerales y se forman y almacenan las heces hasta su expulsión al exterior, gracias a estas funciones mantenemos un adecuado estado nutricional y de hidratación.

Leer más

Recomendaciones nutricionales ante resecciones de intestino delgado e ileostomía

Recomendaciones nutricionales ante resecciones de intestino delgado e ileostomía

La primera parte la forma el intestino delgado que es la parte más larga del tubo digestivo, cuya función es finalizar la digestión de los alimentos y la absorción de los nutrientes. El intestino grueso es la parte final del tubo digestivo, en él se absorben el agua y las sales minerales y se forman y almacenan las heces hasta su expulsión.

Leer más

Mujer con cuadro de diarrea y afectación del estado general: colitis pseudomembranosa por clostridium difficile

Mujer con cuadro de diarrea y afectación del estado general: colitis pseudomembranosa por clostridium difficile

RESUMEN

Clostridium difficile es una bacteria anaeróbica, gram positiva, productora de toxinas y en forma de espora. Puede colonizar el aparato digestivo de forma natural. Normalmente es un proceso asintomático.

Se estima que es el agente etiológico de aproximadamente el 30% de las colitis asociadas al uso de antibióticos. Los síntomas clínicos pueden ir desde una diarrea leve hasta una colitis intensa, colitis pseudomembranosa y megacolon tóxico.

Leer más

Rectorragia secundaria a proctitis actínica

Rectorragia secundaria a proctitis actínica

RESUMEN

La proctitis actínica o rádica es una complicación que se puede observar  en pacientes que reciben o han recibido tratamiento con radioterapia por procesos neoplásicos en la zona pélvica.

Presentamos el caso clínico de una paciente que comenzó con rectorragias y que como único antecedente médico presentaba haber recibido tratamiento con radioterapia externa por neoplasia ginecológica 15 años antes.

Leer más

Intolerancia a la lactosa

Intolerancia a la lactosa

INTRODUCCIÓN:

Las alergias alimentarias y las intolerancias alimentarias pueden confundirse ya que ambas cursan con síntomas similares, pero se tratan de dos afecciones que difieren considerablemente entre sí. Las intolerancias alimentarias, como la intolerancia a la lactosa, pueden hacer que una persona se encuentre mal pero sin pasar a mayores mientras que en alergias alimentarias pueden ocasionar  reacciones secundarias de riesgo fatal. Para ello vamos a explicar de manera breve cuales son los síntomas en cada una de las dos así como definir la diferencia de asimilación por el organismo en distintos casos.

Leer más

España gran país incidente de Anisakis – Anisakiasis en el mundo

España gran país incidente de Anisakis – Anisakiasis en el mundo

OBJETIVOS: Dar a conocer que es la larva productora de Anisakis, su ciclo vital, detallar la sintomatología que puedan llegar a tener las personas consumidoras de peces infectados así como detallar diferentes pautas que facilitarán a la hora de la conservación y cocción del mismo para así evitar y reducir las posibilidades de poseer este tipo de reacción anafiláctica.

Leer más

Celiaquía, prevalencia y patogenia

Celiaquía, prevalencia y patogenia

Objetivo principal: Informar sobre la enfermedad celiaca, prevalencia y patología de la enfermedad.

Metodología: Basada en una estrategia de búsqueda bibliográfica utilizando como herramientas de trabajo la bibliografía consultada en bases de datos, páginas web oficiales, libros, doctores especialistas en la materia, etc. pretendiendo dar una visión acerca de la enfermedad celíaca.

Leer más

La epidermólisis bullosa o piel de mariposa

La epidermólisis bullosa o piel de mariposa

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad de la epidermólisis bullosa y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada permitiéndoles potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de estos y sus familias.

Leer más

Uso del stent plástico biliar en estenosis extrahepáticas benignas y malignas del tracto biliar

Uso del stent plástico biliar en estenosis extrahepáticas benignas y malignas del tracto biliar

Objetivo: Conocer el tiempo de hospitalización de los pacientes luego de la colocación de stent plástico biliar en patologías extrahepáticas benignas y malignas en el área de Cirugía en el Hospital «Teodoro Maldonado Carbo».

Leer más

Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral domiciliaria

Complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral domiciliaria

RESUMEN

Método: En la búsqueda aparecen ocho estudios de diferentes hospitales de España que han utilizado un estudio prospectivo-retrospectivo donde los pacientes y cuidadores fueron instruidos para cumplimentar un registro diario y semanal. Los grupos diagnosticados mayoritarios fueron con enfermedad neurológica y neoplásica.

Leer más