Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Genética > Página 2

Plan de cuidados en paciente con síndrome de Angelman: a propósito de un caso clínico

Plan de cuidados en paciente con síndrome de Angelman: a propósito de un caso clínico

Autora principal: Paula Cerdán Pérez

Vol. XVI; nº 15; 798

Leer más

Reporte de un caso de anestesia general y bloqueo de nervios periféricos por contraindicación de técnica neuroaxial en un paciente con Síndrome de Kabuki

Reporte de un caso de anestesia general y bloqueo de nervios periféricos por contraindicación de técnica neuroaxial en un paciente con Síndrome de Kabuki

Autora principal: Belia Inés Garduño Chávez

Vol. XVI; nº 13; 679

Leer más

Pruebas genéticas para la visualización de posibles mutaciones en los genes BRCA1 Y BRCA2, claros referentes en la patología del cáncer de mama

Pruebas genéticas para la visualización de posibles mutaciones en los genes BRCA1 Y BRCA2, claros referentes en la patología del cáncer de mama

Autora principal: Eva María Valella López

Vol. XV; nº 10; 421

Leer más

Enfermedad de Huntington; qué es, diagnóstico y tratamiento

Enfermedad de Huntington; qué es, diagnóstico y tratamiento

La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria que causa daño a ciertas áreas del cerebro. Esto evita que el cerebro y el cuerpo funcionen tan bien como solían hacerlo y afecta el movimiento, los pensamientos, el comportamiento y las emociones de una persona.

Leer más

Electroforesis de hemoglobina relacionado con hemoglobinopatía en niños de la escuela Paulina García de Jipijapa

Electroforesis de hemoglobina relacionado con hemoglobinopatía en niños de la escuela “Paulina García” de Jipijapa

La presente investigación tuvo como objetivo determinar electroforesis de hemoglobina relacionado con hemoglobinopatía en niños de la Escuela Paulina García comuna Joa – del cantón Jipijapa, ya que existe poco conocimiento sobre las enfermedades de tipo genético, las deficientes campañas de prevención, la aplicación y el desarrollo de los objetivos planteados ayudo en gran parte a resolver esta problemática.

Leer más

Genes y obesidad

Genes y obesidad

RESUMEN: Obesidad y sobrepeso son dos importantes problemas sanitarios. Ambas condiciones se desarrollan a partir de múltiples causas, siendo una de ellas la predisposición genética. Han sido identificados más de 250 genes relacionados con la obesidad. La obesidad común es una entidad poligénica, resultante de la interacción del genoma con el ambiente. Entre los genes más estudiados actualmente destacan el gen FTO, el gen IRX3, y el gen RPGRIP1L.

Leer más

Triploidía 69 XXX. A propósito de un caso

Triploidía 69 XXX. A propósito de un caso

La triploidía es una anomalía cromosómica letal que se caracteriza por tener un complemento haploide adicional (3n=69 cromosomas). Son muy infrecuentes, con una prevalencia entre las semanas 16 y 20 alrededor del 0,002%; la mayoría concluyen como abortos espontáneos del primer trimestre. Se calcula que la frecuencia es del 10 al 20% de los abortos espontáneos. La supervivencia postnatal es breve. La mayoría de estos neonatos fallecen el primer día de vida, algunos casos aislados sobrevivieron varios meses.

Leer más

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles con el objetivo de identificar algunos de los Factores de Riesgos asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el policlínico “Gustavo Aldereguia” de Campechuela en el año 2011. El grupo de casos quedó constituido por los diabéticos tipo 2 con al menos dos familiares de primer grado de consanguinidad que no padecieron la enfermedad. El grupo control fue aleatoriamente seleccionado a razón un caso por dos controles, conformado por familiares de primer grado de consanguinidad, que no eran diabéticos. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, el dialéctico y el sistémico estructural-funcional; métodos empíricos como la revisión documental, la observación y la encuesta.

Leer más

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2

RESUMEN

Se realizó un estudio analítico de casos y controles de base poblacional en los pacientes nacidos entre 1928-1979 con el diagnóstico clínico y bioquímico de Diabetes Mellitus tipo 2 del Policlínico Docente José Martí Pérez, en Santiago de Cuba, en el período enero–junio del 2012, seleccionando la muestra por el método aleatorio simple de 76 casos y 152 controles por técnica de densidad por apareamiento (2:1) según edad, sexo y lugar de residencia, con el objetivo de determinar la interacción del genoma-ambiente en la Diabetes Mellitus Tipo 2.

Leer más

Evaluación genotóxica in vitro del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos

Evaluación genotóxica in vitro del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En Colombia actualmente hay poblaciones humanas que habitan áreas de pesticidas almacenados y/o enterrados. Uno de los pesticidas que se ha encontrado en la zona de mayor contaminación es el Malathion, por lo tanto puede existir un riesgo genotóxico en estas personas expuestas.

OBJETIVO: Determinar el efecto genotóxico del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos, utilizando la prueba de aberraciones cromosómicas, empleando concentraciones de 0.125, 0.250 y 0.45 mg/ml durante 24- 48 horas de tratamiento.

Leer más

Las enfermedades hereditarias en el área de salud

Las enfermedades hereditarias en el área de salud.

Resumen

Este trabajo de revisión está basado en la importancia que tiene en la atención primaria de salud la detección precoz de enfermedades hereditarias, los logros alcanzados por la medicina cubana en el campo de la genética comunitaria, así como las distintas pruebas con la que se cuenta para detectar precozmente la aparición de estas enfermedades en los individuos. Todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Leer más

Evidencias diagnósticas útiles para la pesquisa prenatal y postnatal del síndrome de Down.

Síndrome de Down. Evidencias diagnósticas útiles para la pesquisa prenatal y postnatal del síndrome de Down.

El genoma del ser humano está dado por 46 cromosomas, donde la mitad de ellos es de origen paterno y la otra del materno. 22 pares de ellos se denominan autosómicos y el último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y). El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la información genética de un individuo en algo más de 400 genes, aunque hoy en día sólo se conoce con precisión la función de unos pocos. (1)

El Síndrome de Down, es una de las principales preocupaciones en la vida de la pareja al conocerse la noticia en el embarazo fruto de la concepción. Los desórdenes de tipo cromosómico 21 son de carácter irreversible y sin tratamiento posible, conforman uno de los temores fundamentales de padres y médicos ya que actualmente se puede apreciar un caso por cada 600-800 nacidos vivos.

Leer más

Factores genéticos en la nefropatía por IgA

Factores genéticos en la nefropatía por IgA

Resumen

La nefropatía por IgA o enfermedad de Berger es la glomerulonefritis primaria más frecuente en el mundo. En los últimos años se han realizado estudios que demuestran la relación entre determinados genes o regiones del genoma y el desarrollo de nefropatía por IgA. El objetivo de esta revisión es explicar el conocimiento actual acerca de los mecanismos que explican la herencia de la nefropatía por IgA.

Leer más