Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gestión Sanitaria > Página 3

Salud y medioambiente juntos de la mano en los hospitales. Análisis de iniciativas

Salud y medioambiente juntos de la mano en los hospitales. Análisis de iniciativas

Resumen: La salud y el medio que nos rodea siempre han estado íntimamente relacionados. En la actualidad, se han definido las principales líneas de trabajo en materia medioambiental, sobre las que trabajan los correspondientes organismos internacionales y nacionales. Pero cuáles son esas iniciativas, las conocen los profesionales. Estas son algunas de las respuesta que se analizan en el presente artículo científico existen en marcha en Hospitales españoles en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible aplicado a la Salud.

Leer más

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

La seguridad como indicador de calidad inherente al producto enfermero

Resumen

Cada vez es mayor la preocupación y concienciación de los profesionales sanitarios por conseguir unos cuidados de calidad que ofrezcan una atención segura y basada en evidencias científicas. La Seguridad del Paciente es un componente clave de la calidad asistencial. Los efectos no deseados, secundarios en la atención sanitaria, representan una causa de elevada morbilidad y mortalidad en todos los sistemas sanitarios desarrollados.

Leer más

Propuesta de plan de participación ciudadana desde la sanidad privada

Propuesta de plan de participación ciudadana desde la sanidad privada

Resumen

La participación ciudadana consiste en la intervención activa y consciente de los ciudadanos en procesos organizados para la toma de decisiones en asuntos de interés público. Desde hace años se realizan acciones puntuales desde la sanidad privada, pero se limitan a actividades individuales lejos de formar parte de un todo, de una acción global con un objetivo claro.

Leer más

Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este

Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este

Introducción

El descubrimiento de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes.

Posteriormente, el 8 de noviembre de 1895 el físico Wilhelm Conrad Roentgen realizó experimentos con dicho tubo. En su búsqueda, analizaba las propiedades de los rayos catódicos para evitar la fluorescencia violeta que estos producían. Dándole seguimiento a estos estudios descubrió que los rayos producidos eran muy penetrantes pero invisibles, y que atravesaban grandes capas de papel y metal menos densos que el plomo.

Leer más

Auditoría integral hospitalaria y calidad de atención

Auditoría integral hospitalaria y calidad de atención

RESUMEN

Es recomendable que las instituciones de salud incluyan en los programas de atención médica la evaluación programada periódica de los mismos. La atención en salud hospitalaria requiere el esfuerzo constante porque los pacientes reciban tratamiento apropiado y oportuno, con la utilización más eficiente de los recursos disponibles.

Leer más

Historia de la Sanidad Pública española. Revisión bibliográfica

Historia de la Sanidad Pública española. Revisión bibliográfica

Resumen:
Objetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es ofrecer una síntesis de los principales hechos y fechas que dieron lugar a la sanidad pública española que conocemos actualmente.

Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente en revistas científicas que incluían artículos relacionados con la Historia de la Sanidad pública en España y la evolución de nuestro sistema sanitario a lo largo de todo un siglo. La búsqueda de documentos se realizó a partir de bases de datos bibliográficos informatizados. Para seleccionar qué documentos formarían parte de la revisión, se establecieron una serie de criterios referentes tanto al documento (año de publicación, idioma) como a la temática del mismo y que se consideraba que en su conjunto contestaban a la pregunta del estudio.

Leer más

Causas del ausentismo laboral en Enfermería

Causas del ausentismo laboral en Enfermería

Resumen

A nivel mundial el ausentismo laboral ha ido aumentando a través de los años, es una problemática que se está presentando en la actualidad con mucha frecuencia, afectando a miles de instituciones bien sean públicas o privadas; vale destacar que es una situación difícil de estudiar debido a su complejidad y al desconocimiento de las causas que generan el mismo.

El objetivo estuvo dirigido a determinar las causas de ausentismo laboral por parte del personal de Enfermería en un Ambulatorio del IVSS del estado Carabobo. Corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo. La población estuvo conformada por 35 enfermeras, se realizó un muestreo aleatorio simple que representa 57,1% es decir 20 personas.

Leer más

Visión, misión y valores del gestor hospitalario

Visión, misión y valores del gestor hospitalario

INTRODUCCIÓN

La Ley de Salud de Andalucía otorga al Servicio Andaluz de Salud las competencias para la gestión del conjunto de prestaciones sanitarias en el terreno de la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad, la asistencia sanitaria y la rehabilitación que le corresponda en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Asimismo le atribuye la administración y gestión de las instituciones, centros y servicios sanitarios que obran bajo su dependencia orgánica y funcional y la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que se le asignen para el desarrollo de sus funciones.

Por ello, contextualizar la visión, misión y valores dentro de las dependencias hospitalarias, se vuelve como principal procedimiento en el gestor hospitalario.

Leer más

El cuestionario SERVQHOS para valorar la calidad asistencial de un servicio sanitario

El cuestionario SERVQHOS para valorar la calidad asistencial de un servicio sanitario

INTRODUCCIÓN

El cuestionario SERVQHOS (1), desarrollado en España, con el fin de contar con una herramienta en el sector hospitalario, que permitiera conocer la calidad percibida. Este cuestionario es una adaptación de la escala SERVQUAL y ha demostrado un mejor comportamiento que su antecesor para ser utilizado en salud.

Leer más

Análisis de la satisfacción de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias

Análisis de la satisfacción de los pacientes que acuden a un servicio de urgencias

INTRODUCCIÓN

La Ley General de Sanidad establece como principios generales la eficacia, la economía, la racionalización, la organización, la coordinación y la integración de los recursos sanitarios públicos, para hacer efectivas las prestaciones sanitarias y mantener altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados (1 ,2).

Leer más

Análisis de la satisfacción del paciente tras una asistencia sanitaria

Análisis de la satisfacción del paciente tras una asistencia sanitaria

INTRODUCCIÓN

La “des confirmación de expectativas” (1-3) constituye una de las teorías con mayor respaldo empírico que nos permite explicar en la practica la satisfacción del usuario: la satisfacción es el resultado que obtiene el usuario de la diferencia entre lo que esperaba y deseaba que ocurriera en relación con el servicio demandado, y lo que él percibe que realmente ha ocurrido. De hecho, la bibliografía muestra un gran número de trabajos cuyo tema es la satisfacción en el contexto sanitario (4-7).

Leer más

Introducción a un proyecto de gestión hospitalaria en Andalucía

Introducción a un proyecto de gestión hospitalaria en Andalucía

INTRODUCCIÓN

El concepto de salud ha variado sustancialmente en el último siglo, los problemas de salud y la prioridad con la que se deben atender están sufriendo cambios importantes en todos sus ámbitos.

Inmersos en la actualidad en un momento de grandes cambios sociales, de nuevos retos, científico-técnicos, culturales, económicos… que en mayor o menor medida, afectan a los colectivos sanitarios, donde se están produciendo, cambios en la organización sanitaria que representan un desafío para las estructuras sanitarias existentes y que ofrecen la oportunidad de introducir cambios profundos que mejoren o desarrollen aspectos funcionales y de gestión. Muchos de estos retos, íntimamente relacionados con la profesión enfermera.

Leer más

La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

La prevención de caídas como indicador de calidad asistencial

Resumen:

El ingreso de un paciente en las instituciones de Salud supone siempre un riesgo, independiente del proceso por el que ingresa. La persona hospitalizada que se cae, aumenta significativamente la morbilidad y los costos económicos por las complicaciones inherentes.

Los profesionales de Enfermería tienen un papel de vital importancia y responsabilidad en la prevención de las caídas. En este artículo se resume la evidencia científica sobre cómo identificar en la práctica asistencial la población con riesgo de caída; así como las intervenciones efectivas y personalizadas para la prevención, detección, actuación y evaluación ante el riesgo de caída.

Leer más

Líneas estratégicas y análisis DAFO para un gestor sanitario de atención primaria

Líneas estratégicas y análisis DAFO para un gestor sanitario de atención primaria

Líneas estratégicas.

  • Impulsar la gestión de los cuidados de Enfermería especialmente  de los domiciliarios, favoreciendo la personalización de la atención primaria en todos los procesos asistenciales, incorporando las actividades de promoción de la salud, de educación para la salud y de prevención de la enfermedad.
  • Organizar la atención a los pacientes en situación de especial vulnerabilidad con problemas de accesibilidad, que deban ser atendidos en el domicilio o en la unidad de gestión clínica.

Leer más

Ahondando en las esferas de la creatividad e innovación gerencial

Ahondando en las esferas de la creatividad e innovación gerencial

RESUMEN

Las organizaciones están sometidas a una series de nuevas exigencias debido a los cambios epistémico que rompen con los paradigmas tradicionales gerenciales, el fenómeno de la globalización unido con el desarrollo de nuevas tecnologías, la competitividad, la innovación, la información global, los avances científicos y el auge de la llamada era del conocimiento, han propiciado cambios acelerados en las estructuras organizacionales, es por ello que se encuentran en la búsqueda permanente de la innovación, y para alcanzarla deben fomentar la creatividad.

Leer más

El gestor sanitario. Oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades

El gestor sanitario. Oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades

Dentro de las instituciones hospitalarias, el gestor aboga por el cumplimiento de Leyes, decretos, normativas y recomendaciones de políticos y superiores. Por ello, a la misma vez que tiene la oportunidad de gestionar sus propios recursos, se le generan amenazas donde no tiene más remedios de generar fortaleza para no caer en sus debilidades.

Conocer estos cuatros componentes del gestor sanitario, sitúa la gestión en el punto de mira de todo profesional sanitario que quiera o le asignan sus funciones.

Leer más

La gestión clínica dentro de los cuidados sanitarios

La gestión clínica dentro de los cuidados sanitarios

INTRODUCCIÓN

La gestión clínica, y por ende la gestión de cuidados, se concibe como una herramienta de innovación necesaria en la gestión de los servicios de cara a mejorar la eficacia, efectividad y eficiencia en la prestación, partiendo de la capacidad que tienen los profesionales de organizarse con autonomía y responsabilidad.

Leer más

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Validación de indicadores de control de gestión para el plan de capacitación de un Laboratorio Dermo-farmacéutico, mediante el uso de Balanced Score Card

Resumen

Uno de los problemas que la mayoría de las empresas enfrentan, es que no llegan a ejecutar por completo sus planificaciones, lo que desencadena el incumplimiento o cumplimiento inadecuado de los objetivos a largo plazo. Por ello nace la necesidad de modelos de gestión tales como el Balance Score Card, que corresponde a una herramienta que traduce la visión y estrategia de una empresa en un conjunto de indicadores. Este modelo incide en cuatro perspectivas estratégicas de las organizaciones: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, cuyo desarrollo se entrelaza coordinadamente formando un mapa estratégico para la gestión.

Leer más

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

Calidad de los servicios de salud que brinda la dirección de desarrollo estudiantil a los estudiantes de la universidad de Carabobo

RESUMEN

Objetivo General: Determinar la calidad de los servicios de salud que brinda la Dirección de Desarrollo Estudiantil a los estudiantes de la Universidad de Carabobo.

Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-observacional y transversal. Se tomó como Universo a 180 estudiantes, con una muestra de 50 estudiantes que acudieron al servicio de salud que presta la dirección de desarrollo estudiantil de la Universidad de Carabobo, durante Primer trimestre del año 2013. Para la recolección de los datos, se aplicó un cuestionario, constituido por preguntas, con respuestas cerradas y respuestas abiertas.

Leer más

Calidad asistencial de un servicio sanitario. Línea de investigación

Calidad asistencial de un servicio sanitario. Línea de investigación

INTRODUCCIÓN

La OMS (Organización Mundial de la Salud) identifica como componentes básicos de los cuidados de salud de calidad: un elevado grado de excelencia profesional, la eficiencia en la utilización de los recursos, riesgos mínimos para los pacientes, satisfacción para los usuarios y obtención de resultados (1).

Leer más

La gestión de calidad y acreditación de los gestores clínicos

La gestión de calidad y acreditación de los gestores clínicos

INTRODUCCIÓN

Para medir la calidad son necesarios los indicadores, que son los instrumentos de medida que permiten identificar determinados aspectos de la asistencia que se deben evaluar, como la práctica de los profesionales, el uso de los recursos, los riesgos para el paciente y la satisfacción de los usuarios.

Leer más

Experiencias en el Proceso de Certificación en Buenas Prácticas Clínicas de un sitio clínico

Experiencias en el Proceso de  Certificación en Buenas Prácticas Clínicas de un sitio clínico.

Resumen

El mundo desarrollado con su creciente competitividad impone aún mayores exigencias en el cumplimiento de los estándares para el registro de los productos médicos y ha comenzado la certificación de los sitios clínicos para la realización de los ensayos clínicos, lo cual le brinda mayor credibilidad a los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en ellos y por ende le da mayor prestigio y competitividad al producto.

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, que comprendió todas las acciones realizadas durante el período comprendido entre Junio 2010 y Agosto 2011, con el objetivo de mostrar la implementación de un sistema de Buenas Prácticas Clínicas en la ejecución de los ensayos clínicos para la Certificación en Buenas Prácticas Clínicas.

Leer más

La supervisión como la actitud de lo humano

La supervisión como la actitud de lo humano

Conversando con la Licenciada en Enfermería Ismelia de Gómez, quien tiene más de 25 años de servicio en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCI-PED) de la Ciudad Hospitalaria “Enrique Tejera”, ubicado en el Municipio Valencia, me produjo una grata impresión y una agradable sorpresa como realiza ella su trabajo nocturno en el hospital, en esa área tan importante como la pediatría.

Leer más

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Resumen:

El angiógrafo es una herramienta de diagnóstico por imágenes que permite evaluar, principalmente, la presencia de obstrucciones arteriales como parte de las posibles alteraciones que pueden presentar los pacientes con problemas cardiovasculares.

Por la importancia de este tipo de práctica intervencionista se decidió evaluar la calidad del servicio de Hemodinamia del Cardiocentro de Santiago de Cuba para coronariografías y angioplastias en el mes de marzo del 2012.

Leer más

Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III

Gestión ética de la enfermera gerente medio y la satisfacción de la enfermera de cuidado directo de un hospital tipo III

RESUMEN.

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la Gestión Ética de la Enfermera Gerente Medio en sus factores Toma de Decisiones Éticas y Dirección de Personal y la Satisfacción de la Enfermera de Cuidado Directo, en sus factores Satisfacción por la Toma de Decisiones de la Enfermera Gerente Medio y la Satisfacción por la Dirección de Personal de la Enfermera Gerente Medio.

Esta investigación se realizó en el Hospital de San Felipe del Estado Yaracuy. La misma está enmarcada en un diseño cuantitativo, de campo, no experimental, de tipo expost-facto correlacional, la muestra, estuvo constituida por cuarenta y dos (42) Enfermeras de Cuidado Directo, que representan una población de ciento cuarenta Enfermeras (140).

Leer más

Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

Calidad de la ejecución del Programa de Control de Cáncer de Mama

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de evaluar la calidad de la ejecución del Programa de Diagnóstico Precoz y Preclínico del Cáncer de Mama en el Policlínico Armando García Aspuru desde Octubre 2010 a diciembre 2011.

Se realizó la metodología recomendada por la Facultad de Salud Pública de La Habana con la colaboración de expertos para precisar criterios, indicadores y estándares empleados para la evaluación de la estructura y proceso del programa en el área.

Leer más

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

Resumen:

La mamografía es el método estándar más aceptado para la detección precoz del cáncer de mama. En este trabajo se realizó un estudio para evaluar la calidad de este servicio en el Hospital Oncológico Conrado Benítez de Santiago de Cuba mediante el Protocolo Español de Control y Garantía de Calidad. Se realizaron pruebas técnicas al equipo y pruebas en medios diagnósticos para ejecutar la evaluación.

A partir del estudio realizado se propusieron acciones de control de calidad como parte de un programa sostenido para brindar un mejor servicio a pacientes.

Leer más

Evaluación de la calidad en el servicio imagenológico de la Escuela Provincial de Estomatología

Evaluación de la calidad en el servicio imagenológico de la Escuela Provincial de Estomatología

Resumen

La Escuela Provincial de Estomatología es la clínica dental de mayor fluencia de pacientes en la provincia de ahí la importancia de realizar un estudio descriptivo transversal en el servicio imagenológico de esta entidad con el objetivo de evaluar su calidad.

Se realizaron pruebas de control de calidad en 2 equipos periapicales de marca ASTEX y un ortopantomógrafo de marca TOSHIBA encontrándose problemas técnicos principalmente en solo dos. Se demostró que la inclinación inapropiada del localizador respecto a las películas provoca una mayor retrodispersión en el paciente.

Leer más

Evolución histórica del sistema de salud en Venezuela y proceso de Descentralización

Evolución histórica del sistema de salud en Venezuela y proceso de Descentralización

Resumen

La organización social es una necesidad inexcusable desde los inicios de la civilización. En Venezuela, con el fin de preservar y construir un sistema de salud integral y en el marco de la elaboración de los Planes Nacionales, impulsados durante el año 1911, se sentaron las bases para la evolución hasta lo que conocemos hoy en día como Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), pasando por la Oficina de Sanidad Nacional, dependiente del Ministerio de Relaciones Interiores; el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS); Ministerio de Salud y Desarrollo Social, trasformado finalmente en MPPS.

Leer más