Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Gestión Sanitaria > Página 4

Impacto de la desnutrición hospitalaria en el coste por GRD

Impacto de la desnutrición hospitalaria en el coste por GRD

Resumen

Los sistemas de información constituyen una de las mejores herramientas de la gestión sanitaria y somos los clínicos los principales responsables de ellos. Debemos mejorar en nuestros centros la calidad de los informes de alta de los pacientes ingresados insistiendo desde las unidades responsables de la nutrición hospitalaria en la inclusión del diagnóstico de desnutrición dentro del apartado de diagnósticos, y la administración de nutrición artificial dentro del apartado de procedimientos.

El objetivo de este estudio es evaluar el impacto de la desnutrición en el peso del GRD y la ponderación del incremento de peso del GRD y por tanto su coste.

Leer más

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

Percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de atención de cirugía

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo: Determinar la percepción de los pacientes hospitalizados sobre los cuidados de Enfermería en la unidad de cirugía referido a la satisfacción de las necesidades, sensibilización y afectividad.

La línea de investigación es Cuidados de Enfermería Al Adulto con Alteraciones Orgánicas, perteneciente al Dpto. de Enfermería Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermera Dra. Gladys Román de Cisneros, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. El mismo se realizó en el Hospital Universitario Dr. “Ángel Larralde” Naguanagua Estado Carabobo en la Unidad de Cirugía.

Leer más

Administración y procesos en Enfermería

Administración y procesos en Enfermería

Resumen

Dentro de los centros de salud, la enfermera administrativa tiene una gran responsabilidad, por cuanto le corresponde, evaluar el rendimiento de las consultas y servicios, esto lo realiza a través de indicadores de gestión establecidos.

Se pueden mencionar algunos como: Indicadores de estructura: ejemplo personal que participa, equipos utilizados, reposos del personal. Indicadores de procesos.

Leer más

Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes

Competencias genéricas y comportamiento humano del profesional de Enfermería con funciones docentes

Resumen

El propósito del presente estudio está dirigido a determinar, las Competencias Genéricas del Profesional de Enfermería en sus dimensiones: Habilidades Cognitivas y Habilidades Afectivas, y su relación con el Comportamiento Humano, en sus dimensiones: Motivación orientada al logro y comunicación eficaz que desarrolla al cumplir su función docente en el ámbito de los Hospitales y Ambulatorios Urbanos del Estado Carabobo.

Leer más

Gestión de préstamos en la Historia Clínica en soporte papel

Gestión de préstamos en la Historia Clínica en soporte papel.

Resumen

Introducción: Existe referencia de documentación clínica desde el año 1500 a.de C. El Papiro de Ebers, las lápidas de Epidauro, las Epidemias de Hipócrates o las Observationes medicae de Thomas Sydenham, son los materiales precursores de nuestros Archivos de historias. A finales del siglo XX surge la necesidad de crear los Servicios de Archivos y Documentación Clínica. La Historia clínica se convierte en el instrumento de trabajo surgiendo todo un mundo legislativo a su alrededor y naciendo los sistemas de información para su gestión.

Leer más

Habilidades administrativas del gerente medio de Enfermería y clima de cuidado en las unidades clínicas en un hospital tipo III

Habilidades administrativas del gerente medio de Enfermería y clima de cuidado en las unidades clínicas en un hospital tipo III.

Resumen

El objetivo de la investigación es determinar la relación entre las Habilidades Administrativas del Gerente Medio de Enfermería en sus factores: Habilidades Técnicas, Habilidades Humanas y el Clima de Cuidado en sus factores: Procedimientos Administrativos y Factores Psicosociales en las Unidades Clínicas. Estudio realizado en el Hospital tipo III, “Dr. Placido Daniel Rodríguez Rivero” de San Felipe Estado Yaracuy, la población conformada por ciento cuarenta (140) enfermeras de Cuidado Directo, con una muestra de cuarenta y dos (42) enfermeras que laboran en las Unidades Clínicas del mismo hospital.

La recolección de datos se realizó, con un instrumento tipo cuestionario estructurado en tres partes, referidas a las variables del estudio ambas con 30 Ítems. Los resultados obtenidos demostraron que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables en estudio con un coeficiente de correlación de Pearson positivo igual a 0,628 siendo (P < 0,001).

Leer más

Propuesta de evaluación de calidad de la prestación de los servicios estomatológicos

Propuesta de evaluación de calidad de la prestación de los servicios estomatológicos pertenecientes a la misión Barrio Adentro en Venezuela

Resumen

La metodología propuesta para evaluar la calidad de los servicios estomatológicos de la misión barrio adentro en Venezuela constituye un instrumento que admita elaborar una guía metodológica, constituyendo una herramienta útil para los profesionales, que permita identificar problemas y deficiencias surgidas en el proceso de atención, establecer estrategias para solucionar los mismos y garantizar prestaciones sanitarias óptimas a partir de los tres elementos del modelo de evaluación de la calidad, estructura, proceso y resultados, constituyendo una propuesta viable y dinámica para evaluar de forma holística el proceso de atención de los servicios estomatológicos, que permite una mejora continua de la calidad.

Leer más

Estrategias de gestión para Enfermeras Gerentes de Ambulatorios

Estrategias de gestión para Enfermeras Gerentes de Ambulatorios

Resumen

La gestión de los servicios de Enfermería, en la actualidad, está inmersa dentro de los que es la globalización, teniendo esta un carácter, político tecnológico y cultural, es decir, es una herramienta que favorece la gestión de las empresas de salud. Por cuanto, a través de ella se logra, formar parte de redes sociales que llevan la información en forma muy rápida, lo que ayuda a compartir conocimiento.

De igual forma ayuda a crear nuevos métodos de formación para el profesional y para el usuario que a asisten a los centros de salud. Esta situación hace que las Enfermeras que ocupan cargos de gerentes, enfrenten retos como: influencia política en sistema de salud, alta tecnología, personal especializado, resistencia constante al cambio. Por otra parte los usuarios que asisten regularmente a las consultas, están mejor informados y exigen calidad de atención, no les importa que exista mucho trabajo solo que le resuelvan el problema, exigen productos y servicios de calidad.

Leer más

Bioseguridad en el arte de cuidar. Factor de calidad en el proceso de atención salud-enfermedad

Bioseguridad en el arte de cuidar. Factor de calidad en el proceso de atención salud-enfermedad.

Resumen

Las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar enfermedades y lesiones temporales o permanentes e incluso causar la muerte, también ocasionan reducción de eficiencia y pérdida de productividad en cada trabajador y en especial del sector salud, atentando contra la calidad del cuidado. La importancia de implementar el concepto de bioseguridad en la atención del paciente oncológico en la actualidad, constituye sin lugar a dudas un tema a retomar, si se tiene en cuenta las consecuencias de aplicar las modalidades de tratamientos oncoespecíficos.

Por tal motivo, se realizó una revisión bibliografía o documental de forma retrospectiva, en el último trimestre del año 2010, en el Instituto de Oncología y Radiobiología de Cuba, destacándose fundamentalmente métodos teóricos: histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción.

Leer más

Primer estudio de satisfacción del usuario externo del laboratorio de mecanica dental CURN 2011

Primer estudio de satisfacción del usuario externo del laboratorio de mecanica dental CURN 2011

RESUMEN

Introducción: La satisfacción del usuario, también llamado evaluación el impacto del servicio, el cual se puede hacer en forma directa o indirecta, en el primer caso se busca observar la eficacia del servicio al comparar el servicio realizado frente al servicio esperado, en términos de grado de cumplimiento del objetivo.

Materiales y Métodos: El estudio que se realizó fue observacional, descriptivo de corte cuali-cuantitativo, La población estuvo conformada por los estudiantes del programa de odontología que se encontraban realizando sus prácticas formativas asistenciales en la Clínica odontológica de la CURN, y que enviaron los trabajos a este, Para esta investigación se realizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia.

Leer más

Visión sobre la filosofía de las ciencias gerenciales para la Venezuela del siglo XXI

Visión sobre la filosofía de las ciencias gerenciales para la Venezuela del siglo XXI

RESUMEN

Las Ciencias Gerenciales actuales exigen que cambiemos la manera tradicional de actuar porque si seguimos haciendo lo que siempre hacemos conseguiremos lo que hasta ahora tenemos.

Se trata de generar cambios de crear una nueva consciencia aprender, compartir el conocimiento dejarse arropar desde el punto de vista filosófico por lo que ocurre alrededor de las diferentes posturas gerenciales. Las perspectivas gerenciales del siglo XXI, plantean a las organizaciones públicas y privadas la adopción de modelos y estrategias gerenciales acordes a las exigencias y desafíos del mundo.

Leer más

Situación actual del Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela

Situación actual del Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.

Resumen.

El presente ensayo persigue realizar una síntesis de lo que ocurre actualmente con la salud en nuestro país, revisando ampliamente la evolución por la cual ha transitado, considerando la declaración de la asamblea realizada por la OMS en el año 1977 donde se hizo la propuesta de la política de “Salud para todos en el año 2000” propuesta que nunca llegó a cristalizarse.

Así como los aspectos considerados en la reunión de Alma Ata, donde se prestaba especial atención a la atención Primaria de Salud, amplia cobertura y universalidad de la atención primaria, entre otros aspectos resulta imperioso destacar que la atención primaria de salud es concebida por Alma Ata como “la Asistencia Sanitaria basada en métodos y tecnologías sencillas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables que estén al alcance de los individuos, familias y comunidad; a un coste aceptable por la comunidad y el país para que pueda cubrir cada una de las etapas del desarrollo”.

Leer más

Percepción de Expertos en relación a la práctica profesional del Licenciado en Enfermería

Percepción de Expertos en relación a la práctica profesional del Licenciado en Enfermería.

RESUMEN

Introducción. La Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, ha implementado el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados dentro del cual se consideran: egresados, empleadores, expertos y sector social con el propósito de evaluar, de manera sistemática, la pertinencia de los procesos formativos. Metodología, el presente estudio fue descriptivo y transversal, con una muestra conformada de 40 expertos adscritos a Instituciones de Salud Públicas y Privadas.

Resultados. El 95% de los expertos consideran que es buena la práctica profesional del Licenciado en Enfermería El 90% de expertos manifiesta que es bueno el nivel contribución de la carrera en la práctica profesional y en su trabajo actual.

Leer más

Factores inherentes a la utilización de los servicios médico-odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”

Factores inherentes a la utilización de los servicios médico-odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”.

Resumen

La utilización de los servicios de salud es un proceso complejo y dinámico, intervienen diversos factores, entre quienes buscan atención y ofrecen los servicios. Desde esta perspectiva se determinaron los factores inherentes a la utilización de los Servicios Médicos-Odontológicos de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, para lo cual se diseñó un estudio descriptivo transversal; la muestra estuvo constituida por 322 profesores.

Leer más

Control y calidad del desempeño de las enfermeras del área quirúrgica

Control y calidad del desempeño de las enfermeras del área quirúrgica. Valencia, Estado Carabobo

Con la llegada de la revolución industrial es cuando el hombre se ve en la imperiosa necesidad de perfeccionar los procesos de control y planificación de actividades productivas, lo cual va a dar origen a la gerencia moderna en la búsqueda de mayor eficiencia de las organizaciones. La realización de esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre el control de los recursos materiales en sus factores: inspección preventiva, inspección concurrente de los recursos materiales y la calidad del desempeño de las enfermeras en su factor eficiencia en el desempeño del área quirúrgica. Metodología: esta investigación tiene un diseño expostfacto correlacional.

Leer más

Calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud Julián Grimau

Calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud Julián Grimau

Se realizó una investigación en servicios y sistemas de salud de tipo transversal y operacional, con el objetivo de evaluar la calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios en el área de salud del policlínico Julián Grimau en el municipio Santiago de Cuba, en el período comprendido entre enero y febrero del 2010, a partir de las normativas oficiales establecidas en el país. La muestra objeto de estudio estuvo conformada por 65 médicos, 5 licenciados en farmacia, 10 técnicos en farmacia así como por los 380 pacientes de dicha área de salud.

Leer más

Valoración de la guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia

Valoración de la guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia.

Conceptos como cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía responden a una misma filosofía de acortar la estadía hospitalaria en pacientes quirúrgicos. En el presente trabajo mostramos la valoración ofrecida por un grupo de expertos sobre la “Guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia” la cual se realizó considerando las características particulares del Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Francisco Battistini” (La Paragua) situado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en la República Bolivariana de Venezuela.

Leer más

El ingreso domiciliario. Modalidad asistencial necesaria

El ingreso domiciliario. Modalidad asistencial necesaria.

Aunque el ingreso en el hogar apareció en el quehacer médico desde tiempos inmemoriales, no es hasta la quinta década del pasado siglo que se comenzó a informar y hubo que esperar hasta los años 70 para verlo aparecer como un programa de salud en los Estados Unidos, que posteriormente se expandió por el mundo, contando hoy en día con buena aceptación por parte de pacientes, familiares, médicos y administrativos. Presentamos en este trabajo de revisión los antecedentes históricos del ingreso domiciliario, los requisitos para realizar el mismo, sus ventajas y otros aspectos de interés para su realización.

Leer más

Funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en la Atención Primaria en Cuba. Funciones de la enfermera en la comunidad

Funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en la Atención Primaria en Cuba. Funciones de la enfermera en la comunidad

MSc. Ana Rosa Zulueta Alejo. Máster en Enfermería. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Medicas Julio Trigo López
MSc. Ivette Castillo Aguilar. Máster en atención Integral a la Mujer. Especialista de 1er Grado en Enfermería Comunitaria. Profesora Instructora. Facultad de Ciencias Medicas Julio Trigo López

Leer más

Transculturación del consumismo sanitario y medicalización en la globalización

Transculturación del consumismo sanitario y medicalización en la globalización.

Gustavo Alcántara Moreno. Politólogo, Abogado, Magíster en Ciencias Políticas, Doctorando en Ciencias Humanas (Universidad de Los Andes).
Evelyne Rivas Suárez. Politólogo, Magíster en Economía (Universidad de Los Andes).

Leer más

Modelo sanitario paternalista

Modelo sanitario paternalista

Los poderes públicos tienen la misión según el artículo 43 de la Constitución Española, a reconocer el derecho a la protección de la salud, organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas, servicios necesarios, y fomentar la educación sanitaria, educación física y deporte.

Leer más

La educación para la salud como pilar para el desarrollo del paradigma salubrista cubano actual

La educación para la salud como pilar para el desarrollo del paradigma salubrista cubano actual

Federico Engels en su carta a Borgius planteó: “las necesidades de la técnica hacen avanzar las ciencias mucho más que 10 Universidades, donde se elabore y se enseña en lo fundamental el conocimiento teórico. (1)

Leer más

Visión de las ciencias gerenciales en el siglo XXI

Visión de las ciencias gerenciales en el siglo XXI

El mundo contemporáneo que se acelera expandiendo la necesidad de adquirir conocimiento científico y tecnológico, ha originado que el concepto de organización se haya ampliado, el énfasis de atención está dirigido al talento humano y la información.

Leer más

Cuidados de Enfermería al adulto mayor hospitalizado y su satisfacción con el cuidado recibido

Cuidados de Enfermería al adulto mayor hospitalizado y su satisfacción con el cuidado recibido

El envejecimiento es una etapa evolutiva en el ser humano, que implica adaptaciones a su entorno donde los cambios ocurridos van afectando su estructura orgánica, psicológica y social; ello va influir en la disminución de la capacidad de respuesta del organismo de las personas.

Leer más

Prioridades en la auditoría de calidad de un Archivo de Historias Clínicas

Prioridades en la auditoría de calidad de un Archivo de Historias Clínicas

La eficiencia es una de las estrategias actuales de la política sanitaria donde los ajustes obligan a innovar para rentabilizar los recursos existentes. Además es una exigencia de los pacientes que depositan el cuidado de su salud en nuestras instituciones.

Leer más

Análisis crítico sobre la organización del área quirúrgica

Análisis crítico sobre la organización del área quirúrgica

El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital; debe pues quedar aislado frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes…

Leer más