Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Ginecología y Obstetricia > Página 40

Embarazo ectópico cervical. Presentación de caso clínico

Embarazo ectópico cervical. Presentación de caso clínico

Resumen.

Se presenta paciente de 32 años con historia obstétrica de G 0 P 0 A 0, y FUR.17.02.2013, amenorrea de 5,4 semanas cronológicas y sangrado vaginal de 5 días de evolución. A la exploración física con especulo se observa sangrado vaginal rojo claro de cantidad regular,

Se realiza ecografía transvaginal y se visualiza a nivel cervical imagen redondeada que mide 5,6mm con halo refringente, presencia de vesícula vitelina y latido cardiaco. Se realiza legrado uterino y de canal cervical, dejando una sonda intracervical que se retira a las seis horas posteriores al proceder, alta sin complicaciones y seguimiento por consulta.

Leer más

Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

Repercusión biopsicosocial del embarazo en la adolescencia

RESUMEN

Fundamento: el embarazo en la adolescencia lleva aparejado dificultades biopsicosociales. Cuba no escapa de esta problemática. Objetivo: determinar la repercusión biopsicosocial del embarazo precoz en adolescentes en el municipio Nuevitas en el período comprendido de enero a diciembre del 2012.

Método: se realizó un estudio un estudio observacional analítico retrospectivo en 75 embarazadas de 12 a 19 años de edad, a la cuales se consideró como los casos y un grupo control con igual número de embarazadas mayores de 19 años. Para la obtención de los datos primarios se confeccionó una encuesta, que fue llenada por el autor con previo consentimiento informado.

Leer más

Material de valor agregado sobre la oxitocina como fármaco más representativo de los oxitócicos

Material de valor agregado sobre la oxitocina como fármaco más representativo de los oxitócicos.

Resumen.

Se realizó la confección de un folleto sobre la oxitocina como fármaco más representativo de los oxitócicos, en él se explica detalladamente elementos fundamentales que el enfermero como profesional de la salud debe de conocer para la administración de estos medicamentos y en especial de la oxitocina en pacientes con inducción y estimulación médica del trabajo de parto.

Leer más

Comportamiento de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales

Comportamiento de las Lesiones Intraepiteliales Cervicales

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo de corte transversal en 110 pacientes con edades comprendidas entre 25 a 59 años de edad, del área Salud Mantilla, que acudieron a la consulta de patología de cuello uterino del Hospital Ángel Arturo Aballi del municipio Arroyo Naranjo Ciudad Habana, Cuba, en el período comprendido del 2004 – 2006 con el propósito de caracterizar el comportamiento de las lesiones intraepiteliales cervicales, los factores predisponentes y tratamientos indicados en estas pacientes.

Leer más

Valor de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad

Valor de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad

La infertilidad se define como la dificultad para conseguir un embarazo tras un año de relaciones sexuales frecuentes, próximas del día de ovulación sin protección. Esta definición se basa en la estimación de una probabilidad del 85% de quedar embarazada a lo largo de un año en condiciones normales.

Diversas pueden ser las causas de infertilidad.

Leer más

Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino

Hallazgos necrópsicos en mujeres con cáncer de cuello uterino

RESUMEN.

Se realizó una investigación retrospectiva, descriptiva y transversal de 260 mujeres fallecidas por cáncer de cuello uterino en el Hospital Oncológico Interprovincial de Santiago de Cuba, desde el 2000 hasta el 2010, con el objetivo de analizar los protocolos necrópsicos y las historias clínicas de las afectadas y contribuir al conocimiento de la historia natural del cáncer del cuello uterino.

En la casuística predominaron el grupo etario de 41-50 años, los carcinomas epidermoides (92,3%), los adenocarcinomas (5,3%) y la insuficiencia renal crónica como la causa directa de muerte (44,2%). Así mismo, 45% de estas féminas tuvieron metástasis a distancia y fue el hígado el sitio metastásico prevalente (26,1%), seguido por ganglios remotos y pulmón.

Leer más

Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Efectividad de un programa de capacitación sobre embarazo prolongado

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativo, a través de un programa de capacitación dirigido a elevar el nivel de conocimientos acerca del manejo de pacientes con embarazo prolongado para el personal de Enfermería de las salas de obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Docente “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo, en el período comprendido de Mayo de 2010 a Mayo del 2011, con el objetivo de diagnosticar el nivel de conocimientos de este personal se seleccionó como universo de estudio a todas las enfermeras del hospital.

Leer más

Tumores ginecológicos benignos. Revisión bibliográfica

Tumores ginecológicos benignos. Revisión bibliográfica

Mediante esta completa revisión bibliográfica, se realiza un completo recorrido a lo largo de los posibles tipos de tumores ginecológicos, en función de su anatomía.

Leer más

Laparotomía y cirugía ginecológica. Complicaciones transoperatorias y patología quirúrgica asociada

Laparotomía y cirugía ginecológica. Complicaciones transoperatorias y patología quirúrgica asociada

Laparotomía: Apertura y exploración quirúrgica de los órganos abdominales y pélvicos con objeto de diagnosticar enfermedades no precisables por otros métodos. Entre las enfermedades que pueden diagnosticarse con mayor precisión mediante la laparotomía exploratoria se encuentran: el absceso pélvico; la endometriosis; la salpingitis; las adherencias; el cáncer de ovario; el embarazo ectópico, etc.

Leer más

Resultado perinatal en pacientes con infecciones vaginales durante el embarazo en el hospital materno-infantil

Resultado perinatal en pacientes con infecciones vaginales durante el embarazo en el hospital materno-infantil

RESUMEN

La gestación provoca una serie de cambios en el organismo materno que conllevan a un desequilibrio de la flora vaginal normal, permitiendo la aparición de vaginosis bacteriana y la colonización de microorganismos patógenos como el Estreptococos beta hemolítico y otros microorganismos que pueden desencadenar posteriormente resultados perinatales adversos.

La investigación tiene como objetivo evaluar los resultados perinatales en pacientes con infección por vaginosis bacteriana, Estreptococos beta hemolítico o Candida spp durante el tercer trimestre de embarazo en el Hospital Materno Infantil “José María Vargas” en el periodo 2011.

Leer más

Niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad en gestantes de término con hipertensión inducida por el embarazo

Niveles de proteína C reactiva de alta sensibilidad en gestantes de término con hipertensión inducida por el embarazo.

RESUMEN: La Hipertensión inducida por el embarazo (HIE) es una patología de aparición súbita, presentación clínica variable, evolución rápida y alta morbi-mortalidad materna-perinatal.

Objetivo: Determinar los niveles de Proteína C Reactiva de alta sensibilidad en gestantes de término con Hipertensión Inducida por el embarazo. IAHULA. Mérida-Venezuela.

Leer más

Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso

Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso

RESUMEN.

Se realizó un estudio prospectivo de corte longitudinal en el servicio de Hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López» año 20011, a paciente gestante en tratamiento de Hemodiálisis, con el objetivo de valorar el comportamiento de la tensión arterial y peso seco.

La causa de la Insuficiencia Renal Crónica grado IV fue la Nefroangiosclerosis, iniciando su ingreso al programa de diálisis el 10 de diciembre del 2008, como factores de riesgos tenemos la edad de 40 años, hepatitis C, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica estadio IV en tratamiento dialítico.

Leer más

Factores de riesgo presentes en el embarazo adolescente

Factores de riesgo presentes en el embarazo adolescente

Resumen:

El presente estudio se realizó en el Hospital Universitario Materno-Infantil Ángel Arturo Aballí Arellano ubicado en el municipio Arroyo Naranjo, la Habana, Cuba, durante el período comprendido del 1ro de Abril del 2009 al primero de Enero del 2012, realizándose un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal de las madres adolescentes cuyos partos se produjeron en este período. De un total de 6460 madres que aportaron recién nacidos vivos, 976 fueron en madres adolescentes, siendo ésta la muestra en estudio.

Leer más

Cuidados de Enfermería en una embarazada con diabetes mellitus tipo ll e hipertensión arterial

Cuidados de Enfermería en una embarazada con diabetes mellitus tipo ll e hipertensión arterial

RESUMEN

El proceso de Enfermería es un método ordenado y sistemático que permite obtener información e identificar los problemas del individuo, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de Enfermería; todo esto con el fin de aplicar planes de cuidado centrados en las repuestas humanas asegurando la atención individualizada y ofreciendo ventajas para el profesional de Enfermería que presta la atención.

Leer más

Relación entre miomatosis uterina y obesidad en pacientes sometidas a tratamiento quirúrgico

Relación entre miomatosis uterina y obesidad en pacientes sometidas a tratamiento quirúrgico en el nuevo sanatorio Durango.

RESUMEN

La miomatosis uterina es la causa más común de tumores pélvicos sólidos en mujeres en edad reproductiva, la obesidad es un factor de riesgo importante para la presentación y crecimiento de los miomas, ya que incrementa la conversión de andrógenos adrenales a estrona y disminuye la globulina fijadora de hormonas sexuales, por lo que en mujeres con índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 favorece el desarrollo de la enfermedad.

Leer más

Comportamiento del aborto provocado en adolescentes

Comportamiento del aborto provocado en adolescentes del área de salud sur del municipio Morón.

RESUMEN

Se realizó un estudio observacional descriptivo para conocer el comportamiento de algunas variables relacionadas con adolescentes que se les realizaron abortos provocados en el Hospital General Docente Roberto Rodríguez de Morón procedentes del Área de Salud Sur de este municipio en el período de Septiembre del 2009 a Agosto del 2011.

El universo de estudio lo conformaron 367 adolescentes del municipio Morón que asistieron al Departamento de Legrados de este Hospital para realizarse un aborto provocado y la muestra fue de 169 adolescentes pertenecientes al área de salud Sur de Morón.

Leer más

Resultados de terapéuticas aplicadas en un grupo de pacientes con condilomas acuminados.

Resultados de terapéuticas aplicadas en un grupo de pacientes con condilomas acuminados

Resumen:

Introducción: Los condilomas acuminados están entre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) más frecuentes y afectan hasta el 1,7 % de la población general.

Objetivos: Demostrar los resultados en la atención a pacientes con condilomas acuminados en la consulta de patología del tractus genital inferior.

Método: Se realizó una intervención cuasiexperimental en pacientes con condilomas acuminados en el Hospital Materno Mariana Grajales en los años 2008 y 2009, se tomó como muestra para este estudio a 382 individuos de ambos sexos.

Leer más

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Segunda parte

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Segunda parte

Capítulo II. Metodología desarrollada en la investigación.

Propósitos de la investigación

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), con el objetivo de diseñar una estrategia metodológica de intervención comunitaria encaminada a perfeccionar la atención a la pareja infértil, en mujeres en edad reproductiva que asistieron a la consulta de infertilidad perteneciente al Policlínico Universitario “Hermanos Martínez Tamayo” del municipio Baracoa, provincia Guantánamo durante el año 2010.

El universo estuvo constituido por la totalidad de las pacientes (40) con problemas de infertilidad.

La muestra se conformó con 35 parejas que cumplieron con los criterios de inclusión.

Leer más

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Primera parte

Propuesta de intervención educativa para la atención a pareja infértil. Primera parte

Resumen

Se realizó una investigación en los servicios de salud (ISS), para diseñar una estrategia de intervención comunitaria sobre infertilidad en mujeres en edad reproductiva del Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” Baracoa – Guantánamo 2010.

En 35 parejas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se caracterizaron según grupos de edades, estado nutricional, hábitos tóxicos, conocimiento del equipo básico de las causas de infertilidad, síntomas psicológicos, nivel de atención recibida, tiempo de seguimiento y grado de satisfacción. Se confeccionó una planilla de vaciamiento, utilizándose el porcentaje. Predominó la infertilidad en edades óptimas para la reproducción, insuficiente conocimiento del Equipo Básico, que ocasiona que la mayoría de las parejas se encuentren insatisfechas.

Leer más

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal.

RESUMEN

Se realizará una intervención educativa sobre la prevención de la Candidiasis Vaginal, en las pacientes femeninas mayores de 20 años, pertenecientes al Consultorio Médico Popular zona 2, Palo Verde, municipio Distrito Capital, Caracas, Venezuela, en el período comprendido de Julio o Diciembre del 2012 con el objetivo de modificar conocimientos sobre la Prevención de la Candidiasis Vaginal.

Se incluirá una encuesta al principio de la investigación donde se recogerán diferentes variables socio demográficas como edad, raza, antecedentes patológicos personales de Diabetes Mellitus, entre otras. También se hará otra encuesta donde se realizaran diferentes preguntas para determinar el nivel de conocimiento de las pacientes sobre el tema, la cual se repetirá al final de la investigación para ver si logramos modificar los conocimientos de las pacientes sobre el tema. Para conformar la muestra se tendrán en cuenta los criterios de inclusión diseñados por el autor. Al finalizar la intervención se llegaran a conclusiones y se harán las recomendaciones pertinentes.

Leer más

Estudio de caso. Parto eutócico simple

Estudio de caso. Parto eutócico simple

Una de las herramientas con que cuenta la enfermera (o), para proporcionar los cuidados es el proceso de Enfermería, el cual de forma lógica y relacionada permite poner en práctica cada una de sus fases desde la valoración hasta la evaluación con el propósito de planear de forma jerárquica e individualizada las cuidados a la puérpera con la finalidad de elevar el bienestar de la misma.

El estudio de caso tiene como finalidad, planificar cuidados de Enfermería de calidad, en la búsqueda de solucionar o minimizar problemas de salud detectados en la puérpera, para favorecer a su bienestar a través del proceso de Enfermería y su aplicación en todas sus etapas.

Leer más

Homeopatía durante el embarazo y el parto

Homeopatía durante el embarazo y el parto.

RESUMEN

La efectividad de la homeopatía no está científicamente probada, como ocurre con la Medicina tradicional.

Los remedios homeopáticos hace muchos años que se utilizan y tienen sus buenos resultados. Son un tipo de tratamiento que cada vez tiene más usuarios.

La homeopatía, tiene muchas aplicaciones tanto de prevención como sanadoras y ya se prescriben para el embarazo y también para lidiar con el dolor del parto, provocar contracciones o para acelerar el parto. También para ayudar a la lactancia y prevenir problemas durante su duración.

Leer más

Adultos mayores con fracturas de cadera en el municipio de Nuevitas en un quinquenio

Adultos mayores con fracturas de cadera en el municipio de Nuevitas en un quinquenio

RESUMEN

Fundamento: Las enfermedades del aparato locomotor representan con frecuencia causa de discapacidad o muerte y dentro de ellas las fracturas de cadera.

Objetivo: determinar el comportamiento del adulto mayor con fractura de cadera.

Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, el universo y muestra coincidió con 92 pacientes operados de fractura de la cadera en los Hospitales Provinciales Manuel Ascunse Domenech y el Hospital General Docente” Martín Chang Puga”, intervenidos quirúrgicamente, residentes en Nuevitas y atendidos durante el 2006-2010.

Leer más

Embarazo en adolescentes

Embarazo en adolescentes en Nuevitas

RESUMEN

Fundamentación: el embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener para la madre y el feto.

Objetivo: caracterizar a las adolescentes embarazadas y los riesgos obstétricos presentes, en Nuevitas, durante el 2009.

Leer más

Comportamiento de la Anemia Nutricional en embarazadas en municipio Cienfuegos

Comportamiento de la Anemia Nutricional en embarazadas en municipio Cienfuegos.

Resumen

Las embarazadas internadas en hogares maternos por anemias nutricionales es motivo de nuestra investigación. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo cuyo universo está integrado por 12 embarazadas, de ellas solo 2 con anemia.

Por ello, nuestros objetivos están encaminados a demostrar el comportamiento de las anemias nutricionales que tienen las mismas en el municipio Cienfuegos en los meses Enero a Febrero del 2012, para ello debemos clasificar las mismas, explicar uno de los casos y demostrar las causas que dieron origen a la misma con previa entrevista o encuesta a embarazadas y enfermeras del hogar. Para esto se recolectaron los datos diagnósticos de sus historias clínicas en sentido general.

Leer más

Proceso de Enfermería en la etapa de postparto. Puerperio

Proceso de Enfermería en la etapa de postparto. Puerperio

INTRODUCCIÓN

La salud materna es una de las prioridades en las instituciones del Sector Salud; así, se han establecido las estrategias para la adecuada atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.

En este contexto, al sintetizar cultura y cuidado se creó el campo de la Enfermería; la dimensión del cuidado constituye una alternativa al darle un toque humanístico e integral al cuidado de Enfermería reconociendo y fomentando la perspectiva cultural de la mujer y su familia. Haciendo significativos estos cuidados, cuando la enfermera se centra en la cultura para el cuidado de la madre y su hijo.

Leer más

Interrupción voluntaria del embarazo

Interrupción voluntaria del embarazo.

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal en el Policlínico Docente Luis Pasteur del municipio 10 de Octubre en el período comprendido del 1 de febrero de 2011 al 31 de enero de 2012 con el objetivo de determinar las características biológicas y socio cultural de las mujeres en edad fértil que acudieron a interrupción voluntaria del embarazo como método de planificación familiar, en el policlínico Luís Pasteur municipio 10 de octubre durante el periodo comprendido del 1 de febrero 2011 al 31 de enero del 2012. Se confeccionó un registro para la recolección de datos por encuesta.

Fueron llevados a una base de datos o formulario en el programa Excel 2003, que recogió junto a los datos de identidad personal, un grupo de variables demográficas, biológicas y socioculturales para ser analizadas y cumplir con los objetivos de la investigación. La muestra estuvo conformada por 380 embarazadas a las cuales se les realizo la interrupción de la gestación por el método de la regulación menstrual (hasta las 6 semanas de gestación).

Leer más

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Intervención educativa de Enfermería. Autoexploración de mamas en sexoservidoras

Resumen

Objetivo: Ejecutar acciones de Enfermería con base a la identificación de los beneficios y barreras que perciben las sexoservidoras ante la autoexploración de mamas.

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y cuasiexperimental, con un universo de 275 sexoservidoras y una muestra de 37 dedicadas a este oficio de la Ciudad del Puerto de Veracruz, Ver., de 16 a 51 años de edad, con nivel socioeconómico indistinto y autorización médica para ejercer. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Utilizando tres instrumentos: Práctica de autoexploración, beneficios y barreras percibidas y una cédula de datos de identificación. El tratamiento de los datos fue en SPSS versión 15 para Windows y el análisis e interpretación de datos, se respaldó en la estadística descriptiva.

Leer más

Eritema polimorfo secundario al uso de la carbamazepina durante el embarazo. Presentación de una paciente.

Eritema polimorfo secundario al uso de la carbamazepina durante el embarazo. Presentación de una paciente.

Resumen:

Las farmacodermias generan en la piel cuadros clínicos muy diversos, que en ocasiones imitan entidades dermatológicas muy bien definidas y que provocan confusión con ellas. La eliminación inmediata de la droga es esencial para el manejo de estos pacientes. Se presenta un caso de farmacodermia secundaria al uso de carbamazepina en una embarazada de 29,3 semanas que consulta por un rash maculopapuloso que se generalizó hasta abarcar el 90% de la superficie cutánea.

Su evolución clínica y manejo terapéutico así como una revisión del tema. La paciente evoluciona de forma satisfactoria al suspender el tratamiento anticonvulsivante y desaparece el cuadro dermatológico.

Leer más

Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería.

Revisión Bibliográfica. Tumores de ovario en la infancia y la adolescencia. Aspectos generales. Clasificación. Cuidados de Enfermería.

Las tumoraciones de ovario ocurren con frecuencia durante la niñez y adolescencia variando en relación con el estado de desarrollo físico y hormonal de cada caso e incrementan su aparición después de la menarquía, siendo mayor el riesgo de padecerlas durante la pubertad que en la primer etapa de la infancia, aunque por diversas razones también pueden reportarse en estas edades e incluso en la etapa neonatal.

Por la vigencia e importancia que tiene el estudio de las tumoraciones de ovario en la infancia y la adolescencia consideramos de gran interés abordar aspectos generales de esta patología, su clasificación y cuidados de Enfermería durante la hospitalización en caso de constituir una condición quirúrgica, resultando este tema de gran utilidad no solo para el personal de Enfermería sino en general para todos aquéllos que se ocupan de la atención de la infantojuvenil.

Leer más