La tuberculosis: una de las grandes epidemias del siglo XIX en España
Autora principal: Elena Galindo Lalana
Vol. XIX; nº 15; 497
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Historia de la Medicina y la Enfermería. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Historia de la Medicina y la Enfermería. Historiadores
La tuberculosis: una de las grandes epidemias del siglo XIX en España
Autora principal: Elena Galindo Lalana
Vol. XIX; nº 15; 497
El resurgimiento del sarampión en el siglo XXI: una revisión necesaria
Autor principal: José Mauro Quirós Salas
Vol. XIX; nº 10; 305
Isabel Zendal y la Real Expedición Filantrópica de la vacuna
Autora principal: Iris Martín Peña
Vol. XVII; nº 11; 476
Evolución de la enfermería comunitaria a lo largo de la historia
Autora principal: Araceli López Carracedo
Vol. XVII; nº 7; 280
Papel de la enfermera en el nazismo. Historia de enfermería
Autora principal: Isabel Casado Velilla
Vol. XVII; nº 1; 50
História da Enfermagem no mundo e em Angola
Autora principal: Dra. Aimara Larduet Torres
Vol. XVI; nº 20; 970
La historia de la evolución antropométrica en España. Una evidencia de la mejora de la calidad de vida
Autora principal: Leticia Civiriain San Miguel
Vol. XVI; nº 10; 536
Reciente historia del dolor crónico
Autora principal: Rosmarí De la Puerta Huertas
Vol. XV; nº 18; 928
La atención sanitaria universal
Autor principal: Wamba Daniel Galindo Asurmendi
Vol. XV; nº 14; 723
Historia de la enfermería escolar y situación actual en España
La enfermería escolar es un recurso importante para el cuidado y la promoción de la salud de los niños, y viene desarrollando su labor desde hace más de un siglo.
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna y Doña Isabel Cendala, La Primera Enfermera de Pediatría En España
Una de las empresas sanitarias de mayor envergadura que se realizaron en el siglo XIX, tanto por su complejidad, dificultad y sobre todo por constituir el primer esfuerzo organizado de difusión de la vacuna a gran escala, siendo pioneros en la vacunación internacional.
Cultura de los cuidados
Hoy en día, existe un desequilibrio entre los principios femenino y masculino, lo que conlleva una serie de consecuencias en el mundo en el que vivimos y como lo vivimos.
Conceptos básicos de la historia de Enfermería
A lo largo de la historia es innumerable la cantidad de documentos, escritos, relatos… en los que se hace referencia a los cuidados impartidos por determinados y determinadas personas considerados en algunas ocasiones, y otras no, profesionales de la salud, a aquellos que de un modo u otro lo precisaban.
El trabajo que tiene entre sus manos pretende exponer cuál fue el papel de la Cruz Roja Española en la Guerra Civil Española, conflicto que duró de 1936 a 1939.
Tras el golpe de estado el CICR (Comité Internacional de la Cruz Roja), envió a un representante suyo con el objeto de organizar la posterior actuación del propio CICR y la colaboración de éste con la Cruz Roja Española.
Resumen
A lo largo de la historia de la Enfermería, las matronas han sido indispensables para mantener la salud. Su participación comenzó ante una explosión de determinadas enfermedades infecto-contagiosas. La protección, la promoción y la continuación de la vida, fue una labor que recayó fundamentalmente en las mujeres.
En el siguiente artículo se hace una revisión sobre la evolución de la Enfermería a lo largo de la historia y sobre el Hospital más emblemático de Zaragoza, el Hospital Nuestra Señora de Gracia.
RESUMEN:
En el siguiente artículo nos adentramos en la historia de la ciudad de Zaragoza entre los años 1808 y 1809, tratándose del momento en el que se sufren los dos sitios, siendo estos asedios, acontecimientos de gran relevancia en la Guerra de Independencia, que asoló a todo el Reino. La sanidad se vio limitada por la carencia de conocimientos de asepsia e higiene propias de la época, que además se agravaron debido al Sitio.
¿Qué significaría para el médico tener un instante de conversación con el padre de la medicina, Hipócrates? Para los que dedicamos nuestra vida a la medicina esto seguramente significaría un gran acontecimiento, la oportunidad de aprender de una de las mentes médicas más ilustres de la historia de la humanidad. Desgraciadamente esto es imposible, pero a través del tiempo algunos de sus textos han sobrevivido, entre estos sus “historias clínicas”, descripciones muy detalladas de distintos padecimientos y su presentación clínica, claro, basada en las creencias de la época.
En Venezuela, los Cuidados de Enfermería estuvieron estrechamente conectados al proceso histórico, social, político y económico propio del país y a la organización del sistema de salud, ha pasado por tres etapas clásicas de evolución universal, en la última de las cuales aún se lucha por implantar los cambios necesarios en las modernas tendencias en tecnología operativa y funcional de la profesión. (1)
Introducción
Sin duda, una de las enfermedades que más tiempo ha acompañado a la humanidad y en la que sus portadores han sido más estigmatizados, es la lepra.
Debe ser de interés general para el médico el recordar los aspectos históricos del padecimiento, para tener bases científicas y culturales al tratar a los pacientes sufrientes de éste problema.
Introducción
La cirrosis hepática es una condición patológica conocida desde muchos siglos antes de que el médico francés Rene Théophile Hyacinthe Laénnec (1781-1826), le pusiera tal nombre, basado en la coloración del órgano afectado. Inicialmente, el término usado era parecido (escirrosis), y hacía referencia al endurecimiento que adquiría la anomalía por lo que también podía decirse lo mismo de otras partes de la economía afectadas por otras causas.
En 1909 nace el Instituto del Radium un gran laboratorio para Marie Sklodowska-Curie. Nace de la voluntad de dos entidades prestigiosas: la Universidad de Paris y el Instituto Pasteur.
La finalidad era crear un laboratorio para el estudio de la radiactividad y de sus aplicaciones tanto física y química como en biología y en medicina.
En 1903 la Academia Sueca de Ciencias otorga el Premio Nobel de Física compartido, una mitad a Becquerel y la otra mitad a Pierre y Marie Curie. El descubrimiento de la radioactividad natural fue premiado.
En 1911, Marie Curie recibe un segundo Premio Nobel, el de Química.
A lo largo de la Historia el papel de la mujer ha ido variando considerablemente, incluso hoy en día existen diferencias entre diversas culturas. En lo referente a la salud y las enfermedades en las mujeres también ha habido un cambio, debido a factores culturales, históricos y científicos.
RESUMEN
Agnódice ha sido reconocida como la primera mujer ginecóloga de la historia. Este artículo describe su breve historia. Desea ser un reconocimiento a su sacrificio y al de todas las mujeres que a lo largo de la historia han luchado por la ciencia.
Resumen.
Ferrol, Cádiz y Cartagena, con sus nuevos departamentos marítimos, provocó el auge naval en los Arsenales de dichas ciudades, donde surgió una profunda renovación en la tecnología naval. Con esta renovación surgió el cuerpo de la real Compañía de Guardiamarinas de Cádiz -1717- o el Real Observatorio Astronómico -1753- , pero fue la Sanidad la que nació con fuerza y marcando nuevas directrices, modificando la tradicional enseñanza médica y organizándose en un nuevo e importantísimo cuerpo, el de la Sanidad Naval. Urgía cambiar la dotación de barberos por cirujanos (ver Protomedicato y la Marina). Motivo éste más que suficiente para detallar la vida diaria de la sanidad en los navíos españoles del S. XVIII y la importancia de la Expedición Malaspina y la difusión de la vacuna de la viruela.
Introducción
Uno de los instrumentos diagnósticos no recientes, pero aún vigentes en cardiología, es el electrocardiograma. La toma del estudio es relativamente sencilla, e incluso, es una función que habitualmente delega el cardiólogo a los estudiantes o a las enfermeras. Sin embargo, antes de la toma algunos pacientes, en ocasiones, hacen preguntas tales como: ¿me debo quitar previamente los anillos?, tengo prótesis mamarias, ¿puede modificarse el resultado?, etc.; quizá al personal que va a realizar el estudio le puedan parecer preguntas ociosas, pero, ¿cuál es la respuesta?, y sobre todo, independientemente de la respuesta, ¿tiene ésta apoyo bibliográfico? Trataremos en lo posible de dilucidar éstas cuestiones.
Resumen:
Objetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es ofrecer una síntesis de los principales hechos y fechas que dieron lugar a la sanidad pública argentina que conocemos actualmente.
Se realizó una revisión de literatura existente en relación con la Historia del Sistema de Salud Argentino y la evolución de nuestro sistema sanitario a lo largo del siglo 20.
RESUMEN
Introducción: Se revisan productos informáticos empleados para el estudio de la obra martiana en la Facultad de Ciencias Médicas «Julio Trigo», en el período 2009-2013. Objetivos: Caracterizar el estudio de la obra martiana, curricular y extracurricularmente; determinar las fortalezas que las tecnologías de la información y las comunicaciones aportan al proceso; identificar los productos informáticos que, sobre el tema, han sido elaborados en la institución.
RESUMEN
Se presenta un análisis de la labor del Obispo Díaz de Espada en la esfera de la salud, en La Habana colonial. El pontífice, que sufrió la afección de fiebre amarilla; dedicó parte de su vida a desarrollar una labor salubrista en La Villa de San Cristóbal de La Habana junto al Dr. Tomás Romay. Se consultaron varios textos referentes al tema, bibliografía que resulta escasa dado los estudios de la época y el tiempo transcurrido; se pudo constatar la existencia de una reforma científica desarrollada por Espada, miembro de la generación ilustrada en Cuba.
Su reforma de salud enfrentó críticas y los más diversos retos, sin embargo, constituyó un fuerte impulsor del mejoramiento de la salud pública y la instrumentación de las campañas de vacunación en la isla para la erradicación de las epidemias de cólera y fiebre amarilla que la azotaron; como representante de la iglesia, se valió de su labor pastoral para desarrollar su labor preventiva.