Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Historia de la Medicina y la Enfermería > Página 2

Historia de la Sanidad Pública española. Revisión bibliográfica

Historia de la Sanidad Pública española. Revisión bibliográfica

Resumen:
Objetivo: el propósito de esta revisión bibliográfica es ofrecer una síntesis de los principales hechos y fechas que dieron lugar a la sanidad pública española que conocemos actualmente.

Se realizó una revisión sistemática de la literatura existente en revistas científicas que incluían artículos relacionados con la Historia de la Sanidad pública en España y la evolución de nuestro sistema sanitario a lo largo de todo un siglo. La búsqueda de documentos se realizó a partir de bases de datos bibliográficos informatizados. Para seleccionar qué documentos formarían parte de la revisión, se establecieron una serie de criterios referentes tanto al documento (año de publicación, idioma) como a la temática del mismo y que se consideraba que en su conjunto contestaban a la pregunta del estudio.

Leer más

La sangría (flebotomía) a lo largo de la Historia

La sangría (flebotomía) a lo largo de  la Historia

RESUMEN

La historia de la sangría sigue siendo una de las mayores dentro de las técnicas médicas por su persistencia en el tiempo. Nadie conoce sus orígenes, pero se sabe que se usa como procedimiento terapéutico desde la más antigua historia, cuando se consideraba a la sangre como causa de las enfermedades, justificando así su extracción con fin curativo.

Desde el periodo neolítico, han utilizado la sangría los Incas, los griegos, los romanos, los árabes, y se ha mantenido la técnica en auge hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó su declinación, con los nuevos descubrimientos en el campo de la microbiología e incluso de la estadística.

Leer más

Bosquejo sobre la Medicina en la antigüedad

Bosquejo sobre la Medicina en la antigüedad

Resumen

Se realizó una Revisión Bibliográfica en el periodo de enero-marzo en el Policlínico Julio Antonio Mella con el objetivo de valorar el carácter de la historia de la Medicina desde sus orígenes hasta los umbrales del tercer milenio donde se agruparon criterios sencillos dirigidos a un amplio público de personas de diferentes niveles culturales como profesionales, estudiantes, en fin cualquier ávido lector, que pueda estar interesado en conocer la historia de la ciencia de la Medicina.

Leer más

La viruela. Arma biológica accidental en la conquista española de los imperios precolombinos

La viruela. Arma biológica accidental en la conquista española de los imperios precolombinos

La Conquista de América es la expresión que hace referencia a la exploración, apropiación y colonización de parte del continente americano por parte de algunas naciones europeas, entre las cuales se encuentran España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda, a partir de la llegada de Colón a América en 1492 y que se mantuvo principalmente durante los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque aún continúan algunos enclaves coloniales en el presente.

Dicha acción supuso la invasión del territorio político y cultural de numerosos pueblos indoamericanos, entre los cuales los más conocidos fueron el Imperio Inca, el Imperio Azteca y la Confederación Chibcha, así como cacicazgos, tribus, confederaciones de tribus y otros sistemas de organización política que perdieron su autonomía, vieron sometidos o eliminados sus líderes, diezmada su población y aniquiladas sus culturas, en una acción de sometimiento de alcance continental.

Leer más

Muerte de Vincent van Gogh. Últimas cartas, últimas telas y arma de fuego

Muerte de Vincent van Gogh. Últimas cartas, últimas telas y arma de fuego

Propósito. Analizar las circunstancias que rodearon en Auvers la muerte de van Gogh por arma de fuego; confrontar distintas hipótesis desde el accidente o el suicidio hasta el homicidio o el asesinato, y redescubrir hechos que planteen nuevas interrogantes sobre el trágico suceso, constituyen los objetivos de este trabajo.

Leer más

El Día del Médico en Hispanoamérica. Fechas y motivos

El Día del Médico en Hispanoamérica. Fechas y motivos

Tanto a nivel local como mundial, se han especificado días del año para festejar a determinadas profesiones (médicos, enfermeras, etc.), para recordar la lucha contra ciertas enfermedades (diabetes mellitus, sida, etc.) e incluso a nivel social, para conmemorar a ciertos parientes…

Leer más

El estudio del problema mente-cerebro. Condicionantes históricos

El estudio del problema mente-cerebro. Condicionantes históricos

La historia enseña a comprender los acontecimientos y el conocimiento en una época dada. Este trabajo es una pasada por la historia de los hechos en relación al problema mente-cerebro y el estudio de la conciencia.

Leer más

Aspectos considerables de la Historia de la Cirugía

Aspectos considerables de la Historia de la Cirugía

La Cirugía es la ciencia que estudia todas aquellas afecciones en que se requiere la intervención manual del profesional. Su nombre se deriva del Griego KHEIR, que significa mano y de ERGÓN, que significa trabajo, obra.

Leer más