Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina de Urgencias > Página 10

Cuidados principales ante motivos de consulta en urgencias para niños: fiebre, vómitos y diarrea

Cuidados principales ante motivos de consulta en urgencias para niños: fiebre, vómitos y diarrea

diferentes servicios del mismo en función de su estado de salud (urgencias, UCI, neonatología, hospitalización) o bien retornar a domicilio. Sin embargo, existe un gran número de pacientes que vuelven al hospital, en su mayoría, al servicio de urgencias.

Leer más

Infografía informativa sobre la Hoja de Rescate dirigida a personal Sanitario

Infografía informativa sobre la Hoja de Rescate dirigida a personal Sanitario

RESUMEN

Los accidentes de tráfico siguen constituyendo un grave problema de salud pública, pese a los numerosos esfuerzos hechos por las autoridades y organismos competentes. La celeridad y sincronía entre los profesionales que asisten a las víctimas es crucial para disminuir la morbimortalidad de estos eventos, siendo, la hoja de rescate, un elemento que puede contribuir a minimizar el tiempo de abordaje de un vehículo siniestrado.

Leer más

Revisión bibliográfica: damage control resuscitation

Revisión bibliográfica: damage control resuscitation

RESUMEN

El reconocimiento y manejo inicial del shock hemorrágico son algunas de las tareas más difíciles que desafían la clínica durante la evaluación primaria del paciente con trauma  grave. Tras la aparición del nuevo paradigma terapéutico; damage control resuscitation (DCR), la reanimación inicial desarrolla nuevas estrategias de reanimación más eficaces.

Leer más

Traumatismos penetrantes de alta y baja energía

Traumatismos penetrantes de alta y baja energía

INTRODUCCIÓN

El traumatismo penetrante es un traumatismo que se produce cuando un objeto perfora la piel y entra en un tejido del cuerpo, provocando una herida abierta. El objeto penetrante puede permanecer en los tejidos, volver a salir de la forma en que entró, o pasar a través de los tejidos y salir por otra área. Un traumatismo en el que el objeto entra en el cuerpo o en una estructura y pasa todo el camino a través es llamado perforación penetrante, mientras que un traumatismo penetrante implica que el objeto no pasa a través.

Leer más

Formación de los docentes para una buena actuación en caso de urgencia en el ámbito escolar

Formación de los docentes para una buena actuación en caso de urgencia en el ámbito escolar

OBJETIVOS

Fomentar la formación teórico-práctica de los profesores ayudando a una intervención más precoz, para anticipar y optimizar la respuesta a las agudizaciones, de las enfermedades crónicas en pediatría, que puedan dar lugar a compromiso vital en tiempo escolar.

Leer más

Aplicación de técnicas de seguridad y primeros auxilios

Aplicación de técnicas de seguridad y primeros auxilios

Resumen: Los primeros auxilios son un conjunto de técnicas básicas que debemos aplicar antes de que lleguen los servicios de urgencias en caso de que una persona sufra una urgencia médica, como es el caso de una parada respiratoria, un sincope, etc. Es importante difundir información sobre los mismos, para que toda la población pueda ejercerla en caso de que sea necesario y tener presente que ante una situación de emergencia debemos de actuar de forma correcta y evitar un empeoramiento de la situación.

Leer más

Reanimación cardiopulmonar básica en adultos

Reanimación cardiopulmonar básica en adultos

Una parada cardiorrespiratoria (PCR) es un cese súbito, inesperado y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea. Como resultado de ello, se produce una interrupción brusca del transporte de oxígeno a los órganos vitales; esta situación representa la muerte clínica y de no ser rápidamente revertida, llevaría en pocos minutos a la muerte biológica irreversible por anoxia tisular.

Por tanto, es de vital importancia actuar. Pero no podemos estar siempre cerca. En ello reside la importancia de enseñar a la población las maniobras de soporte vital básico, disminuyendo el tiempo durante el cual el cerebro no recibe riego sanguíneo, reduciendo las secuelas y aumentando las probabilidades de sobrevivir, ya que por segundos se pierde la probabilidad de supervivencia.

Leer más

Manejo de la crisis hipertensivas en los servicios de urgencias

Manejo de la crisis hipertensivas en los servicios de urgencias

Resumen:

Las crisis hipertensivas se definen como el incremento de la presión arterial (PA) por encima de la unas presiones sistólica/diastólica de 200/120 mmHg. Puede clasificarse en dos grupos: emergencia hipertensiva y urgencia hipertensiva. En el organismo existen diversos mecanismos reguladores de la presión arterial. Las crisis hipertensivas son el resultado de la alteración de uno o más mecanismos de regulación. Las causas que pueden generar y dar lugar a una desestabilización de alguno de los mecanismos compensadores a nivel de la presión sanguínea.

Leer más

Propuesta de un protocolo de atención en pacientes con dolor torácico isquémico atendidos en emergencia

Propuesta de un protocolo de atención en pacientes con dolor torácico isquémico atendidos en emergencia

El dolor torácico isquémico es una de las causas más frecuentes de ingresos en los servicios de emergencias. El objetivo de este estudio fue elaborar un protocolo de atención en la emergencia y con él determinar la Incidencia de pacientes con dolor torácico, identificando las principales causas, riesgos, presentación de sus perfiles clínicos y terapéutica.

Leer más

Primeros auxilios ante una crisis epiléptica

Primeros auxilios ante una crisis epiléptica

INTRODUCCIÓN

El término epilepsia deriva del griego “epilambaneim”, que significa ‘coger por sorpresa’. La epilepsia es un trastorno del cerebro provocado por el aumento de la actividad eléctrica de los grupos de células nerviosas en alguna zona del cerebro, estas células nerviosas llamadas neuronas envían señales erróneas esporádicas, interrumpiendo las funciones normales del cerebro y provocando que la persona tenga convulsiones recurrentes.

Leer más

Síndrome coronario agudo y muerte súbita en pacientes atendidos en el servicio de emergencias

Síndrome coronario agudo y muerte súbita en pacientes atendidos en el servicio de emergencias

En Ecuador las enfermedades cardiovasculares, actualmente ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad, y son cada vez más frecuentes en el país. Según datos del Ministerio de Salud, para 2014 el INEC informó que esa tasa ascendió a 14,1 por 100.000 habitantes.

Leer más

Actualizaciones del soporte vital avanzado en el adulto según las recomendaciones internacionales del LIAISON COMMITTEE ON RESUSCITATION, AMERICAN HEART ASSOCIATION EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL 2015

Actualizaciones del soporte vital avanzado en el adulto según las recomendaciones internacionales del LIAISON COMMITTEE ON RESUSCITATION, AMERICAN HEART ASSOCIATION EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL 2015

Resumen

Las recomendaciones en Soporte Vital Avanzado para adulto en 2015, tras revisar las guí­as publicadas por European Resuscitation Council, American Heart Association y European Resuscitation Council se caracterizan por un aspecto claro: la continuidad.

Leer más

Cuidados al final de la vida en la urgencia extrahospitalaria

Cuidados al final de la vida en la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El número de pacientes terminales atendidos por los servicios de urgencias a domicilio no ha parado de crecer en los últimos años, esto hace que el personal de Enfermería que los atiende debe conocer los signos de alerta y sintomatología que pueden estar experimentando para una correcta atención basada en la calidad y el control de síntomas. En el presente documento se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos para posteriormente cotejarla con 50 historias de pacientes atendidos por Enfermería en urgencias en domicilio. Aunque el control de síntomas tiene muchas vertientes principalmente los pacientes y familiares estaban más angustiados cuando aparecían el dolor crónico y la disnea.

Leer más

Asistencia sanitaria a los accidentados de trafico

Asistencia sanitaria a los accidentados de tráfico

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, mediante un pensamiento crítico, se ha de realizar un manejo de la situación que incluye valorar: peligros en la escena, número de pacientes involucrados, ubicación de los pacientes, posición de los vehículos, preocupación por la contaminación o presencia de materiales peligrosos, la posibilidad de fuego, el clima, control de la escena y seguridad por la policía, tiempo/distancia del cuidado médico (incluyendo las capacidades del hospital más cercano versus el centro de trauma más cercano), nº de personal atendiendo en la escena tanto sanitarios como no sanitarios, los testigos y el transporte disponible (corta-larga distancia).

Leer más

Intoxicación por nuez moscada

Intoxicación por nuez moscada

Se presenta el caso clínico de un varón de 26 años sin alérgicas medicamentosas conocidas y con antecedentes personales de trastorno adaptativo ansioso-depresivo que acude al servicio de Urgencias por intento autolítico tras ingerir 15 comprimidos de diazepam 5mg y 32 gramos de nuez moscada en polvo hacía 8 horas.

Leer más

Insuficiencia respiratoria aguda a causa de una insuficiencia cardiaca congestiva. Enfoque holístico

Insuficiencia respiratoria aguda a causa de una insuficiencia cardiaca congestiva. Enfoque holístico

El caso que se presenta a continuación es el resultado de un paciente mal controlado en el nivel más básico de salud, como es la Atención Primaria. En consecuencia la evolución de su enfermedad crónica ha desencadenado en un cuadro agudo de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) por una insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).

Leer más

Accidentes con animales de granja. Descripción de un caso y actuación urgente

Accidentes con animales de granja. Descripción de un caso y actuación urgente

Resumen

Muchas actividades relacionadas con la ganadería obligan a trabajar en contacto con los animales de granja ya sea para darles alimento o para controlar su estado de salud e higiene. La proximidad a estos animales pueden comportar lesiones traumáticas que en ocasiones son graves.

Las producidas por coces, pisotones, mordiscos, aplastamientos y cornadas son las más frecuentes pudiendo causar desde traumatismos leves a otros más graves como craneoencefálicos, torácicos y abdominales con riesgo para la vida del paciente.

Leer más

Propuesta de protocolo de atención para crisis hipertensiva en sala de emergencia

Propuesta de protocolo de atención para crisis hipertensiva en sala de emergencia

RESUMEN

Propuesta de un protocolo de actuación a nivel de procederes de Enfermería para prevenir el aumento de la incidencia de la hipertensión arterial y la frecuencia con que aparecen las crisis hipertensivas, tanto urgencia como emergencia en el Hospital “Napoleón Dávila” de Chone, Manabí, que facilite el abordaje del paciente y la rapidez en la estabilización de sus constantes vitales con vistas a disminuir la presentación de complicaciones propias de este cuadro.

Leer más

Clasificación inicial de víctimas en catástrofes

Clasificación inicial de víctimas en catástrofes

Ante una situación donde hay múltiples víctimas y los recursos son limitados, el triaje nos permite priorizar el orden de atención y así poner orden en el caos. Se prioriza el uso de medios materiales y humanos y la evacuación. El objetivo del triaje es clasificar rápidamente a los heridos en función de su gravedad y pronóstico vital. Es la clasificación que marcará el orden de asistencia y transporte de cada víctima.

Leer más

Uso del desfibrilador externo semiautomático

Uso del desfibrilador externo semiautomático

Resumen:

La mayoría de paradas cardiorrespiratorias se producen fuera del ámbito hospitalario. La mayoría de las veces el ritmo inicial que presentan puede ser revertido con la aplicación de una desfibrilación, disminuyendo la probabilidad de si la misma no es aplicada de manera precoz en los primeros minutos. Por ello, es necesario el conocimiento de la población de las medidas de reanimación cardiopulmonar básica y de utilización de los desfibriladores semiautomáticos, cuya presencia es cada vez más habitual en los lugares de gran afluencia de población.

Leer más

Traumatismo craneoencefálico en el adulto por accidente de tráfico

Traumatismo craneoencefálico en el adulto por accidente de tráfico

Begoña López Zapater (Diplomada en Enfermería), Elena López Morfioli (Diplomada en Enfermería), Marta Manero Solanas (Diplomada en Enfermería y Máster en Gerontología social).

RESUMEN:

En los servicios de urgencias y emergencias, con relativa frecuencia, se atienden pacientes que se han visto implicados en un accidente de tráfico. Una de las patologías, que en mayor gravedad puede derivar, es el traumatismo craneoencefálico (TCE). Se realiza una revisión de la bibliografía existente al respecto, para reflejar los conceptos y las características claves del TCE, objetivando su clasificación, sus lesiones específicas, así como el manejo por parte del personal sanitario, desde su evaluación inicial en la escena del accidente hasta su tratamiento en el medio hospitalario.

Leer más

Neumomediastino, a propósito de dos casos

Neumomediastino, a propósito de dos casos

El neumomediastino espontáneo es una entidad clínica poco frecuente. Los síntomas con los que se presenta suelen ser inespecíficos siendo necesario un alto índice de sospecha para su diagnóstico. El síntoma de debut más frecuente es el dolor torácico.

Leer más

Revisión de la intoxicación digitálica en el adulto

Revisión de la intoxicación digitálica en el adulto

El 15% de la población que acude a un servicio de urgencias se encuentra en tratamiento crónico con digitálicos, la intoxicación digitálica crónica es la forma más frecuente de presentación. El estrecho margen entre dosis terapéutica (0,5-2 mg/dl) de la digoxina y su dosis tóxica (>2mg/dl) hace que la intoxicación digitálica sea un problema relativamente común. Esto empeora en la población anciana, frecuentemente polimedicada y pluripatológica. La intoxicación aguda con intención autolítica o por la ingesta accidental es poco frecuente.

Leer más

Cálculo de oxígeno, actividad imprescindible en un traslado de urgencia

Cálculo de oxígeno, actividad imprescindible en un traslado de urgencia

Resumen

El cálculo del volumen de oxígeno que contiene una bala de oxígeno, a presión ambiental, es esencial durante la utilización de oxigenoterapia portátil. La aplicación de una sencilla fórmula permite conocer de antemano si el traslado puede realizarse con esa bala de oxígeno o si es necesario utilizar otra con un volumen mayor.

Leer más