Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina de Urgencias > Página 11

Actuación básica de urgencia ante una situación de hipoglucemia

Actuación básica de urgencia ante una situación de hipoglucemia

Resumen

La aparición de niveles de glucosa anormalmente bajos en sangre puede constituir una urgencia médica en la que la vida del paciente corra peligro. El reconocimiento precoz de los signos y síntomas de la hipoglucemia es esencial para su tratamiento. La secuencia de actuación va a depender, principalmente, de la clínica asociada al cuadro. Es, por tanto, necesario conocer el tratamiento adecuado a cada caso y a las necesidades del paciente.

Leer más

La gasometría arterial y su importancia en el servicio de urgencias

La gasometría arterial y su importancia en el servicio de urgencias

Resumen:

Por el servicio de urgencias transcurre un elevado número de pacientes que requieren diferentes pruebas para conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuado, dentro de las cuales se encuentra la gasometría arterial. Esta técnica se realiza íntegramente por el personal de Enfermería, y consiste en la extracción de una muestra de sangre arterial mediante un procedimiento estandarizado, para conseguir de forma rápida y fiable determinados valores que componen esta muestra.

Leer más

Actuación de urgencia ante una intoxicación etílica

Actuación de urgencia ante una intoxicación etílica

RESUMEN:

La intoxicación etílica es un motivo habitual de atención en los servicios de urgencias hospitalarios y extrahospitalarios. Se presenta con un conjunto de síntomas en función de la fase o gravedad del cuadro, que nos dirigen hacia un diagnóstico de ésta. El conocimiento de estos, así como el manejo del paciente y su probable tratamiento o complicaciones, son de especial importancia para la práctica enfermera.

Leer más

Crisis hipertensiva: urgencia y emergencia

Crisis hipertensiva: urgencia y emergencia

RESUMEN

El aumento de la tensión arterial es un motivo de consulta muy frecuente en los servicios de urgencias. Hoy en día, la hipertensión arterial constituye una de las patologías cardiovasculares más frecuentes en la población, patología que si no se trata debidamente puede producir graves secuelas incluso producir la muerte.

Leer más

Quemaduras secundarias a trauma por explosión de cafetera

Quemaduras secundarias a trauma por explosión de cafetera

Las quemaduras son lesiones traumáticas, muchas veces incapacitantes, que pueden dejar cicatrices o secuelas en la piel de por vida, generalmente van acompañadas de dolor importante, y en un número muy elevado de procesos infecciosos, que es una de sus principales complicaciones.

Leer más

Detección de problemas sociales desde urgencias. Exposición de un caso

Detección de problemas sociales desde urgencias. Exposición de un caso

Teniendo en cuenta que la soledad está relacionada con una serie de factores de riesgo socio-demográficos, psicológicos y con el estado de salud, es importante que los adultos mayores en situación de riesgo sean identificados precozmente. El saber quién está en riesgo de soledad podría conducir a la elaboración de estrategias preventivas por parte del profesional de Enfermería, trabajando conjuntamente con otros profesionales como trabajadores sociales, psiquiatras, médicos de familia, psicólogos, etc.

Leer más

A propósito de un caso en medio rural: síndrome coronario agudo con elevación de ST

A propósito de un caso en medio rural: síndrome coronario agudo con elevación de ST

RESUMEN

Activación del equipo móvil de urgencias (DCCU) por el Centro de Coordinación para asistir a un paciente con dolor torácico en la calle, Prioridad 1. Tras la estabilización del paciente se inició el traslado desde el pueblo hasta el Hospital Comarcal de Antequera. Simultáneamente se activó al SCCU (servicio de cuidados críticos y urgencias) para la llegada del paciente crítico al hospital y su traslado al helipuerto.

Leer más

Revisión de la matrona. Tromboembolismo pulmonar en la embarazada

Revisión de la matrona. Tromboembolismo pulmonar en la embarazada

Resumen.

En este artículo se describen características clínicas del tromboembolismo pulmonar en la embarazada, además de herramientas para el diagnóstico, tratamiento y prevención del mismo.

Leer más

Sospecha de Tromboembolismo Pulmonar en Embarazo y Puerperio. Métodos diagnósticos

Sospecha de Tromboembolismo Pulmonar en Embarazo y Puerperio. Métodos diagnósticos

Los cambios que se producen durante el embarazo, parto y puerperio, incrementan las posibilidades de desarrollar un tromboembolismo pulmonar, elevándose su incidencia hasta 4-5 veces respecto a las pacientes no gestantes y constituyendo la segunda causa de muerte materna en países desarrollados.

Leer más

Revisión en la planificación de actuación y manejo de pacientes psiquiátricos en el servicio de urgencias

Revisión en la planificación de actuación y manejo de pacientes psiquiátricos en el servicio de urgencias

Resumen

Debido al alto porcentaje de pacientes con algún tipo de trastornos psiquiátricos, es primordial que el equipo sanitario en el área de urgencias tenga el conocimiento necesario con el fin de estar preparado, actuar y tratar de manera efectiva a este colectivo de pacientes. Se calcula que entre el 10-20 % de los pacientes que acuden a urgencias son por motivos psiquiátricos.

Leer más

Importancia de la inmovilización prehospitalaria del paciente politraumatizado

Importancia de la inmovilización prehospitalaria del paciente politraumatizado

La inmovilización de la columna vertebral es una habilidad importante para todo el personal implicado en las emergencias. La actuación prehospitalaria debe realizar una inmovilización espinal en los casos de sospecha de lesión de cuello o espalda.

Leer más

Valoración y manejo extrahospitalario urgente de la gestante con episodio convulsivo

Valoración y manejo extrahospitalario urgente de la gestante con episodio convulsivo

El presente trabajo tiene como objetivo la revisión de los principales aspectos que acontecen durante el estatus convulsivo, destacando el manejo en la gestante y las pautas de tratamiento a nivel extrahospitalario. Para ello se realizó una búsqueda sistemática y se seleccionaron 15 referencias de las bases de datos: WOS, PubMed, PLOS y CINAHL, utilizando los términos MeSH: Pregnancy, Seizures, Emergencies, Eclampsia y Pre-eclampsia.

Leer más

Actualización de conocimientos en el tromboembolismo pulmonar

Actualización de conocimientos en el tromboembolismo pulmonar

Introducción: el tromboembolismo pulmonar aparece cuando parte de un trombo se desprende y se queda en las arterias pulmonares. Conlleva una alta mortalidad si no es tratada a tiempo.

Material y método: se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica acerca de esta patología.

Leer más

Última evidencia sobre Reanimación cardiopulmonar avanzada en mujeres embarazadas: Actuación del personal sanitario

Última evidencia sobre Reanimación cardiopulmonar avanzada en mujeres embarazadas: Actuación del personal sanitario

Actualmente todo el personal sanitario, debe de actualizarse en materia de reanimación cardiorrespiratoria (RCP) tanto básica como avanzada. La incidencia de parada cardiorrespiratoria (PCR) de mujeres en trabajo de parto es muy baja,  (1/30000) pero existe un porcentaje mínimo ante el que debemos estar formados para actuar según las últimas recomendaciones.

Leer más

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

¿Hay alguna novedad en el diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda?

Como medida habitual, la praxis médica usa Guías de Práctica Clínica.

Las anteriores Guías de Práctica Clínica del diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda son del 2008. Las últimas guías en vigor son de finales del 2014.

Este artículo contiene un resumen de las novedades respecto a las anteriores guías acerca del diagnóstico y el tratamiento de la embolia pulmonar aguda.

Leer más

Valoración inicial en las urgencias pediátricas de un niño con bronquiolitis

Valoración inicial en las urgencias pediátricas de un niño con bronquiolitis

La bronquiolitis es una afección inflamatoria de carácter epidémico que aumenta en número la población de los menores de dos años que acuden a las urgencias durante el periodo pre-invernal e invernal del mes de noviembre al mes de abril, con mayor incidencia en los meses de enero y febrero.

Leer más

Uso y funcionamiento del dispositivo Lucas® en la reanimación cardiopulmonar

Uso y funcionamiento del dispositivo Lucas®  en la reanimación cardiopulmonar

El dispositivo LUCAS®  es un aparato que se encarga de hacer las compresiones torácicas en una Reanimación Cardiopulmonar (RCP), a la frecuencia y profundidad adecuadas. Las compresiones automáticas permiten realizar la técnica de manera constante, lo cual resulta crucial para optimizar la supervivencia.

Leer más

La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias

La ingesta medicamentosa desde un caso real. Cuidados enfermeros de urgencias

Este artículo desde la singularidad de un caso clínico, realiza el plan de cuidado del mismo para terminar proponiendo una línea directriz que nos guíe en nuestra actuación. Destacando la necesidad de formación continua y entrenamiento de los profesionales de Enfermería.

Leer más

Abordaje hospitalario y extrahospitalario a un paciente ahogado

Abordaje hospitalario y extrahospitalario a un paciente ahogado

La actuación inmediata en el paciente que sufre un cuadro de ahogamiento es fundamental para lograr la supervivencia, y así, evitar las graves complicaciones asociadas que puede conllevar. Se estima que los daños irreversibles secundarios a la inmersión se desarrollan entre 3 – 10 minutos, siendo este tiempo modificable por la temperatura del agua, la ingesta de barbitúricos, alcohol, etc.

Leer más

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) bilateral con Dímero D (DD) negativo (<500 ng/mL)

Tromboembolismo Pulmonar (TEP) bilateral con Dímero D (DD) negativo (<500 ng/mL).

El tromboembolismo pulmonar es una entidad patológica de importancia en la medicina clínica. La presentación clínica tiene un espectro amplio, desde asintomática hasta el shock cardiogénico con muerte súbita.

Leer más

Intoxicación por setas: ¿cómo actuar? Manejo de Enfermería en urgencias

Intoxicación por setas: ¿cómo actuar? Manejo de Enfermería en urgencias

RESUMEN:

Existe un creciente interés por la recolección e ingesta de setas de temporada con gran desconocimiento de su correcta identificación y riesgos para la salud. Enfermería tiene un papel clave para detectar signos y síntomas que pueden llevar a una urgencia médica por intoxicación o envenenamiento por setas. Un adecuado plan de cuidados y vigilancia es fundamental para poder evitar un desenlace fatal.

Leer más

Abordaje general al paciente con intoxicación aguda

Abordaje general al paciente con intoxicación aguda

RESUMEN

Hoy en día en los servicios de urgencias de los hospitales acuden un elevado número de pacientes cuyo motivo es una intoxicación aguda. Constituyen la segunda causa de muerte en personas de 1 a 30 años.

Por todo ello, es importante que el personal sanitario tenga conocimientos sobre como acoger y actuar ante un paciente con este tipo de patología.

Leer más

Cuidados ante una hipoglucemia grave de una gestante diabética en el servicio de urgencias

Cuidados ante una hipoglucemia grave de una gestante diabética en el servicio de urgencias

RESUMEN

En este artículo se presenta un caso clínico sobre una situación de hipoglucemia que cursa en una gestante tratada en el servicio de urgencias. En casos graves esta situación puede llegar a comprometer la vida de una persona si no se revierte con rapidez.

Leer más

Atención y cuidados en el manejo del dolor en el paciente con alergia a AINES en urgencias

Atención y cuidados en el manejo del dolor en el paciente con alergia a AINES en urgencias

Resumen

El dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable, siendo una de las primeras causas de atención en urgencias. La calidad asistencial hospitalaria radica en manejar el dolor a través de un tratamiento adecuado.

Leer más

Consideraciones en los cuidados del paciente pediátrico con autismo en el servicio de urgencias.

Consideraciones en los cuidados del paciente pediátrico con autismo en el servicio de urgencias.

Los trastornos del espectro autista (TEA) son trastornos del desarrollo, en los cuales los niños así afectados, presentan problemas en las relaciones sociales y en su comunicación con los demás. Se estima que su prevalencia oscila de 10 a 20 casos por cada 10.000 niños.

Leer más

Tratamiento del shock anafiláctico en pacientes betabloqueados. A propósito de 2 casos en Atención Primaria

Tratamiento del shock anafiláctico en pacientes betabloqueados. A propósito de 2 casos en Atención Primaria

RESUMEN:

Se presentan 2 casos clínicos ocurridos en Atención Primaria. En ambos, los pacientes sufren shock anafiláctico en la consulta, teniendo en común, el tratamiento previo con betabloqueo. En estos casos, existe resistencia al tratamiento con adrenalina, motivo por el que hay que utilizar perfusión intravenosa de glucagón.

Leer más

Golpe de calor

Golpe de calor

El golpe de calor es el aumento de la temperatura del cuerpo por una exposición prolongada al sol.

Entre los síntomas que aparecen se encuentran: Temperatura mayor a 39ª (medida en axila), agitación, sensación de calor sofocante, piel seca.

Los más vulnerables son los niños, obesos, personas con enfermedades crónicas…

Leer más