Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina de Urgencias > Página 12

Tromboembolismo pulmonar en urgencias de un hospital comarcal

Tromboembolismo pulmonar en urgencias de un hospital comarcal

El tromboembolismo pulmonar sigue siendo un reto diagnóstico en los servicios de urgencias, es una entidad infradiagnosticada, ya que tanto la clínica como las exploraciones complementarias son inespecíficas.

Nuestro objetivo es analizar los hallazgos analíticos, clínicos, electrocardiográficos y radiológicos de pacientes diagnosticados de tromboembolismo pulmonar (TEP) en el servicio de urgencias para compararlos con estudios previos.

Leer más

Paraganglioma. A propósito de un caso

Paraganglioma. A propósito de un caso

Los paragangliomas son tumores neuroendocrinos que surgen de los paraganglios autonómicos extraadrenales, los cuales son pequeños órganos formados por células derivadas de la cresta neural embrionaria con capacidad de secretar catecolaminas. Los paragangliomas están estrechamente relacionados con los feocromocitomas, debido a que son indistinguibles a nivel celular y a menudo comparten las mismas manifestaciones clínicas, como hipertensión, cefalea episódica, sudoración y taquicardia.

Leer más

Actualización en el manejo integral del paciente hipertenso en urgencias de atención primaria

Actualización en el manejo integral del paciente hipertenso en urgencias de atención primaria

Resumen:

Las crisis hipertensivas constituyen un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencias de Atención Primaria. Además, con el aumento de la esperanza de vida de la población, existe una clara tendencia al incremento de su incidencia, lo que supone un problema de primera magnitud en los Servicios de Urgencias. En este sentido, la Atención Primaria sigue siendo el primer eslabón en el manejo del paciente con hipertensión arterial: determinar adecuadamente su gravedad, optimizar su control y tratamiento, permite disminuir sus posibles complicaciones y evitar derivaciones innecesarias a otros servicios.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

El proceso de atención de Enfermería en el servicio de urgencias

El proceso de atención de Enfermería en el servicio de urgencias

Resumen

El registro de Enfermería en Urgencias y Emergencias es un documento que forma parte de la historia del paciente, siendo un instrumento claro para que el profesional de Enfermería pueda dar respuestas a los problemas dados. El objetivo es dar a conocer las particularidad del registro enfermero en urgencias y emergencias. Para ello se ha llevado a cabo una revisión de literatura científica en bases de datos Lilacs, Cuiden, Elsevier, Scielo, Cochrane y Google Scholar con los descriptores: atención de Enfermería, urgencias médicas.

Leer más

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Reanimación cardiopulmonar y cerebral. Un reto a la comunidad

Fundamento: el paro cardiorrespiratorio constituye una verdadera emergencia donde el reconocimiento precoz y la resucitación cardiopulmonar en los primeros momentos permite mayor éxito en la supervivencia, la mayoría de estos eventos se producen fuera de una unidad de salud, donde no existen personas capacitadas para el entrenamiento del soporte vital básico.

Leer más

Enfermería en la asistencia sanitaria ante catástrofes

Enfermería en la asistencia sanitaria ante catástrofes

Resumen

Cuando se produce una catástrofe todo se altera, provocando numerosos efectos que hay que dar respuesta lo más rápido posible, dependiendo de la catástrofe que sea y siguiendo unos procedimientos establecidos. El objetivo del trabajo es conocer y comprender la organización y asistencia necesaria en caso de catástrofes, conocer el concepto de catástrofe y sus tipos, adquirir competencias para el manejo de crisis colectivas.

Leer más

Artículo de revisión: neumotórax abierto

Artículo de revisión: neumotórax abierto

Resumen:

El objetivo de este trabajo es acercarnos a una urgencia en el campo de la neumología: el neumotórax abierto. Centraremos el tema hablando de la etiología y fisiopatología del neumotórax, para más tarde comentar con qué tipo de clínica puede presentarse, las complicaciones más frecuentes y sus posibles diagnósticos diferenciales (algo que nos puede producir dudas en la práctica clínica). Por último también se comentan los distintos tipos de tratamiento que se usan en esta situación de urgencia como es el neumotórax abierto.

Leer más

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

Decúbito prono para el tratamiento del síndrome de distrés respiratorio agudo

El síndrome de distrés respiratorio (SDRA) es un cuadro clínico de disnea intensa de comienzo rápido, hipoxemia e infiltrados pulmonares difusos y que suele culminar en insuficiencia respiratoria sin que aparezcan evidencias de insuficiencia cardíaca izquierda.

Leer más

Escombroidosis (intoxicación escombroide), a propósito de un caso

Escombroidosis (intoxicación escombroide), a propósito de un caso

La escombroidosis es una enfermedad asociada al consumo de determinados alimentos, como algunas especies de pescado o ciertas clases de quesos. Clínicamente tiene un amplio espectro de manifestaciones clínicas, pero en los casos más severos, puede simular un shock anafiláctico e incluso tener repercusiones a nivel hemodinámico. La peculiaridad de esta entidad, es la asociación etiológica con niveles aumentados de histamina en el propio alimento, que pueden contrarrestarse mediante la administración al paciente de fármacos antihistamínicos, consiguiendo la mejoría clínica en cuestión de pocas horas.

Leer más

Acceso periférico: vía intraósea

Acceso periférico: vía intraósea

La vía intraósea es un acceso vascular de urgencia para la infusión de fármacos y líquidos. Es considerado el acceso vascular alternativo a la vía periférica en las normas publicadas en 2005 de la ERC (European Resucitation Council) dentro de la secuencia de Soporte Vital Avanzado.

Leer más

Manejo aéreo de la vía aérea difícil: Cricotiroidotomía

Manejo aéreo de la vía aérea difícil: Cricotiroidotomía

Introducción: la cricotiroidotomía es un procedimiento de emergencia médica que consiste en la realización de una incisión a través de la piel y la membrana cricotiroidea para asegurar la vía aérea de un paciente durante ciertas situaciones de emergencia.

Leer más

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

La analgesia en Enfermería pediátrica de urgencias

Resumen

El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, que se asocia con daño corporal actual o potencial. En la actualidad a pesar de los avances mediante el desarrollo de guías clínicas estandarizadas recientes estudios europeos han contrastado la ineficacia de los servicios de urgencias en la valoración y tratamiento del dolor ya que los analgésicos potentes son infrautilizados.

Leer más

Muerte materna

Muerte materna. Análisis de las condiciones clínicas de ingreso al servicio de urgencias de un hospital materno neonatal

El presente artículo expresa un análisis de muerte materna (MM) para los años 2013 y 2014 en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, ubicado en zona de alta marginación y pluriétnica. En específico, se analizan las condiciones de ingreso al área de urgencias de este Hospital. Lo anterior con el interés de detectar rutas de conflicto para la atención de la mujer e incidir en el mejoramiento de la calidad del servicio y la disminución de la muerte materna.

Leer más

Obstrucción de la vía aérea y parada cardiorrespiratoria por angina de Ludwig

Obstrucción de la vía aérea y parada cardiorrespiratoria por angina de Ludwig

RESUMEN

La Angina de Ludwig es una infección del suelo de la boca potencialmente letal por posible colapso de la vía aérea, siendo el tiempo de respuesta un factor crucial. Presentamos un caso donde el colapso de la vía aérea tuvo consecuencias irreversibles.

Leer más

Neumomediastino espontáneo primario

Neumomediastino espontáneo primario

Neumomediastino espontáneo se produce por el aumento de gradiente de presión alveolointersticial, no iatrógeno, que ocasiona rotura alveolar. Puede tener distintos mecanismos físico-patológicos como son ruptura de una víscera hueca, barotrauma asociado a ventilación mecánica, asma bronquial, traumatismo de cara o cuello, maniobras de Valsalva, cetoacidosis, vómitos repetidos, respiraciones forzadas…

Leer más

Cólico nefrítico: incidencia y características clínicas

Cólico nefrítico en un servicio de urgencias: incidencia y características clínicas

En este estudio se determinó la incidencia del cólico nefrítico y el perfil clínico en 60 pacientes adultos (45 mujeres y 15 hombres) atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, en el último trimestre de 2012. La edad promedio de la muestra de pacientes fue de 42,3±17,1 años y la incidencia de la patología de 0,31%, con diagnóstico comprobado mediante la técnica de puño percusión, y sin diferencia en los resultados clínicos entre varones y hembras (P=0,766). El 50% de los pacientes tenía antecedentes nefríticos.

Leer más

Atención psicológica inicial en desastres y catástrofes

Atención psicológica inicial en desastres y catástrofes

RESUMEN:

Con este artículo pretendemos dar unas pautas de actuación claras y concisas para que el personal sanitario (Médicos, Diplomados en Enfermería, Técnicos en transporte sanitario) que participa activamente en la atención inicial a las víctimas de desastres y catástrofes puedan dar apoyo psicológico a las víctimas. Estas personas se encuentran viviendo una circunstancia vital que les hace ser muy susceptible de experimentar diversas reacciones psicológicas que en ocasiones pueden precisar intervención con el fin de evitar un afrontamiento ineficaz y consecuentemente, desarrollar problemas de salud mental.

Leer más

Intento de suicidio por ingesta de fármacos

Caso práctico de urgencia extrahospitalaria. Intento de suicidio por ingesta de fármacos

La intervención de los equipos móviles de urgencias en la conducta auto lesiva debe ir dirigida, en primer lugar a garantizar la seguridad del equipo y del paciente, para pasar a continuación a evaluar la conducta suicida, los factores que la determinan y la estrategia terapéutica a seguir. La desorganización y el caos suele ser lo que predomine, siendo la intervención de los equipos sanitarios muy variable en función de la situación.

Leer más

Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía

Tendencia de los servicios de emergencias médicas de Andalucía

Resumen:

El ámbito de las Urgencias y Emergencias es uno de los escenarios más particulares del Sistema Sanitario, en especial el ámbito extrahospitalario. El cuidado de la persona en situación crítica ha sido uno de los campos de los servicios de salud que mayores transformaciones ha sufrido en los últimos 40 años. El modelo español de emergencias extrahospitalarias se ha desarrollado fundamentalmente a partir de los años 80 y 90.

Leer más

Análisis modal de fallos en un servicio de urgencias. AMFE

Metodología del análisis modal de fallos aplicado a un servicio de urgencias de atención primaria (DCCU)

Resumen:

El Análisis Modal de Fallo (AMFE), es un método de análisis con el propósito de identificar y prevenir los posibles fallos, evaluando su probabilidad de aparición, posibilidad de detección, los posibles efectos y su gravedad. Los servicios de urgencias, por sus características son los más susceptibles de padecer eventos adversos. En el presente artículo se propone una metodología para mejorar el diseño actual de los procesos y servicios de un DCCU de AP en especial en el ámbito de la seguridad del paciente mediante la aplicación de un Análisis Modal de Fallo (AMFE).

Leer más

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón

Intervención de Enfermería ante el Edema Agudo de Pulmón de origen cardiogénico en el servicio de urgencias

Resumen

El personal de Enfermería es el profesional que más tiempo pasa en contacto con el paciente, por ello el reconocimiento  precoz de la sintomatología del edema agudo de pulmón (EAP) es vital, ya que de su rápido diagnóstico dependerá la temprana instauración del tratamiento y estabilidad del enfermo, disminuyendo así los posibles efectos secundarios que puedan ocurrir y evitando las posibles consecuencias adversas incluida la mortalidad por dicha patología.

Leer más

Prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Estrategias de prevención en la atención urgente extrahospitalaria

Este artículo busca ayudar a comprender la importancia de la Seguridad del paciente en este ámbito específico. Saber distinguir los diferentes peligros que conforman el mapa de riesgo y conocer los elementos de prevención en la asistencia Urgente y Emergente.

Leer más

Soporte vital básico en pediatría. Como manejar la parada cardiorrespiratoria

Soporte vital básico en pediatría. Como manejar la parada cardiorrespiratoria

Resumen:

La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es la combinación de destrezas y maniobras que, sin utilizar dispositivos técnicos, permite reconocer a una persona que está en situación de parada respiratoria o cardiaca y tratarla de forma adecuada, ganando tiempo hasta que la victima pueda recibir tratamiento avanzado.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica debe ser iniciada lo antes posible. Su principal objetivo es proporcionar una oxigenación suficiente para “proteger” al cerebro y otros órganos vitales. De forma ideal, todos los ciudadanos deberían tener conocimientos y destrezas para hacer la secuencia de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica. Dicha reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es más efectiva cuando el reanimador la aplica correctamente, pero aun que se haga de forma poco correcta, merece la pena intentarla, ya que el resultado será mejor que si no se hace nada.

Leer más

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Manejo de la vía intraósea en urgencias

Resumen

Ante una situación de emergencia, el establecer un adecuado acceso vascular es tan importante como los otros principios básicos de atención al paciente crítico. En situaciones donde la vía periférica se hace inaccesible o la demora en conseguir un acceso periférico supone pérdida de tiempo y recursos, toma más importancia el acceso intraóseo (IO) sobretodo en el ámbito de las Urgencias.

Es importante que el personal de Enfermería conozca la técnica y el manejo de dicha vía para actuar de forma rápida y eficaz.

Leer más

Técnicas de extracción sanguínea en urgencias y ansiedad del paciente

Técnicas de extracción sanguínea en urgencias y ansiedad del paciente

La sangre ha ocupado un lugar muy especial en la historia de la humanidad. Desde los tiempos remotos se le ha otorgado una vital importancia y un concepto místico. A pesar de ser un tejido de fácil acceso, resistió por muchas centurias a los esfuerzos de los investigadores por descubrir su verdadero significado fisiológico. Muy recientemente, apenas el siglo pasado, empezaron a entenderse los secretos de sus procesos patológicos. La sangre, además, es el tejido que más ha motivado la inventiva literaria, es el más vinculado con procesos religiosos y el que más impacto tiene en el pensamiento popular (1).

Leer más

Propuestas de mejora sobre el uso inadecuado de las urgencias extrahospitalarias

Propuestas de mejora sobre el uso inadecuado de las urgencias extrahospitalarias

Resumen:

Conocemos las consecuencias de un uso inadecuado de las consultas no urgentes en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios y Hospitalarios. Centrándonos en los primeros, estudiaremos distintas posibilidades de intervención sobre varios niveles de su estructura, revisando los efectos obtenidos y proponiendo nuevas estrategias para su mejora.

Leer más

Fisiopatología del transporte sanitario en el manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

Fisiopatología del transporte sanitario en el manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias (DCCU)

Sobre todo cuerpo transportado, van a actuar una serie de cambio físicos que van alterando el estado de la persona. En una persona sana estos cambios no producen ningún riesgo, pero en pacientes con sus condiciones físicas alteradas debido a su patología, deberemos tener cuidado. Los factores que afectan a estos cambios físicos son:

  • Gravedad.
  • Velocidad.
  • Vibración.
  • Ruido.
  • Altitud (presión y temperatura).

Leer más

Seguridad vial en urgencias y emergencias del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias. DCCU

Seguridad vial en urgencias y emergencias del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias. DCCU

LEGISLACIÓN

El reglamento de circulación hace referencia a los conductores con la autorización BTP especificando las facultades en servicio urgente, estas atribuciones son:

Deberán observar las normas de circulación si bien a condición de haberse cerciorado de que no ponen en peligro a ningún usuario de la vía. Podrán dejar de cumplir bajo su exclusiva responsabilidad las normas relativas a la circulación de vehículos en general, elementos de seguridad, peatones y circulación de animales, salvo las órdenes y señales de los agentes que son siempre de obligado cumplimiento.

Leer más

Referencias históricas y normativa vigente del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias. DCCU

Referencias históricas y normativa vigente del manual básico para el TES en dispositivos móviles de cuidados críticos y urgencias. DCCU

A principios de los 70 los primeros servicios de emergencia que se desarrollaban en EEUU eligieron como símbolo médico una cruz naranja. Este símbolo entraba en conflicto con el utilizado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

La Cruz Roja Americana no lo aprobó ya que violaba los tratados internacionales donde se protegía de su uso indiscriminado. Este emblema, en cualquiera de sus variaciones, solo podía utilizarse para proteger contra la violencia durante los conflictos bélicos y asegurar las labores humanitarias, y no por equipos civiles en tiempo de paz.

Leer más