Paro cardiorrespiratorio. Consideraciones históricas y terapéuticas
Resumen:
Se realizó una revisión bibliográfica, con el objetivo de analizar aspectos históricos y terapéuticos de interés en los pacientes con paro cardiorrespiratorio.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Medicina de Urgencias. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Medicina de Urgencias. Urgenciólogos
Manejo de la vía aérea en urgencias extrahospitalaria. Introducción
El concepto de manejo de la vía aérea es muy amplio en la actualidad y no tenemos que simplificarlo al concepto de la intubación oro traqueal como único mecanismo de control de la misma. De todos es conocido que la intubación es el mecanismo más efectivo para el control máximo de la vía aérea, pero reducirlo todo a eso, sería caer en un error en el que se lleva entrando en los últimos años.
INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS. FARMACOCINÉTICA
El capítulo, pretende ser una guía de las principales vías de administración que se usan en los diferentes servicios de urgencias y emergencias.
Para poder entender y realizar un buen uso de las diferentes vías de administración de fármacos, nos parece indispensable hacer un breve resumen que nos sirva de recordatorio de diferentes aspectos de la farmacología.
AMBULANCIA: MATERIAL Y EQUIPO
Sabemos que es importante que las herramientas de trabajo funcionen bien; para ello revisaremos nuestras herramientas de trabajo: la ambulancia y el equipamiento del que está dotada.
A) Ambulancia:
Revisaremos la documentación del vehículo.
Permiso de circulación del vehículo.
La tarjeta de inspección técnica (comprobar las plazas que tiene homologadas el vehículo).
Seguro obligatorio de responsabilidad civil de suscripción obligatoria.
Nuestro Permiso de conducción.
AYUDA AL SOPORTE VITAL AVANZADO. TOMA DE CONSTANTES VITALES Y MONITORIZACIÓN CARDIACA
1.- MEDIDA DE LA TEMPERATURA
El centro de control de la temperatura corporal se encuentra en el hipotálamo. Entre los factores que afectan a la temperatura corporal se encuentran la edad, la hora del día, el sexo, las emociones, el ejercicio, el ambiente, los alimentos, los líquidos y el tabaco.
I.- INTRODUCCIÓN
Este manual pretende ser una guía práctica para quienes desempeñan la profesión de técnico de emergencias sanitarias en equipos móviles de urgencias etc. o pretenden hacerlo en un futuro próximo.
A lo largo del tiempo, la atención de urgencias ha ido cambiando de modo muy importante. Hemos pasado de “cargar al enfermo y salir corriendo” a llevar todo el material y personal sanitario necesario para atender, en prácticamente todo tipo de circunstancias, a pacientes en estado crítico.
RESUMEN
La escala canadiense es una de las escalas más clásicas en la valoración de la capacidad funcional del ictus en pacientes que no estén estuporosos o en coma. Se administra fácil y rápidamente, y sirve para monitorizar la evolución del paciente en las primeras fases del ictus, fundamentalmente. Valora el nivel de conciencia, el lenguaje, la orientación y la respuesta motora, y contempla la posibilidad de pacientes afásicos o con imposibilidad de comunicarse.
Para entender el concepto de uso inadecuado en cualquier Servicio de Urgencias, debemos recordar primero el concepto de Urgencia pero, al mismo tiempo, es fundamental diferenciar entre urgencias Hospitalarias y Extrahospitalarias. Y es que, en el momento en el que al paciente le surge una urgencia, la primera decisión que debe tomar será adónde dirigirse.
Aquí diferenciamos entre Servicios de Urgencia Extrahospitalarios y Servicios de Urgencia Hospitalarios. En los primeros, donde trabajamos, la dotación de personal y, sobre todo, de material, equivale a la de un Centro de Salud, disponiendo de escasos medios especializados.
Resumen.
Introducción. Se desconoce la morbilidad y mortalidad a nivel de las unidades de cuidados intensivos emergentes de las enfermedades cuyas manifestaciones clínicas iniciales fueron las urgencias y emergencias médicas.
Objetivos. Caracterizar la morbilidad y mortalidad atendida en cuanto a: principales enfermedades que provocaron fallo de alguna función vital que motivó su actuación, principales causas de muerte, y posible relación de la mortalidad precoz con las formas de evacuación utilizadas hacia la misma, con la edad y el tiempo de estadía.
RESUMEN
Anualmente, alrededor de 200 millones de personas resultan ser víctimas de desastres naturales como: inundaciones, terremotos, incendios forestales, las cuales junto a la explosión demográfica, la industrialización creciente y el calentamiento global han logrado que el impacto de las amenazas naturales empeoren, expresa el documento de la Organización de Naciones Unidas (ONU) (1).
Introducción. La anemia es el resultado de una o más combinaciones de tres mecanismos básicos: pérdida de sangre, eritropoyesis deficiente (producción de hematíes) y hemólisis excesiva (destrucción de hematíes). Objetivo. Determinar el comportamiento de la anemia en la sala de observación del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Método. Se realizó un estudio comparativo retrospectivo, motivado por un elevado índice de pacientes ingresados en el servicio para realizarles tratamiento transfusional en el período comprendido Enero- marzo 2011 y Enero – Marzo 2012.
Resumen
Las paradas cardíacas (PC) extrahospitalarias son un problema sanitario de primera magnitud cuya incidencia ha disminuido poco a pesar de una significativa reducción en la morbilidad y mortalidad de las enfermedades cardiovasculares, siendo la fibrilación ventricular la responsable inicial de hasta un 85% de las paradas cardíacas extrahospitalarias. La experiencia acumulada en estas décadas en las Unidades de Cuidados Intensivos demuestra que la efectividad de la desfibrilación temprana en la recuperación de un ritmo cardíaco eficaz es del 90% cuando es posible efectuar la desfibrilación en el primer minuto de su evolución.
En ocasiones, los profesionales sanitarios que trabajamos en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios, nos quejamos acerca de la banalidad de los motivos que traen a muchos pacientes a hacer uso de los Servicios de Urgencias. Y es que, no en vano, la mayoría de estas consultas no se justifican de ninguna de las maneras como urgencias médicas, entendidas como tales por su gravedad, celeridad de aparición, peligro o intensidad.
Pero hay que recordar que en este etiquetado, de urgente o no urgente, participa siempre otra parte, el paciente, que no percibe la urgencia como nosotros lo hacemos, sino como una necesidad personal que debe ser atendida en ese momento y que reclama para sí, una importancia justificada por los más diversos motivos imaginables. Por lo tanto, debemos suponer una subjetividad, más que manifiesta, para ambos extremos, quizás una por exceso y otra por defecto, pero defendibles ambas en sus razonamientos.
RESUMEN
Ninguna zona se encuentra libre de sufrir un evento catastrófico (áreas industriales, grandes centros comerciales…). Si bien no es posible predecir el momento, ni el tipo de catástrofe, sí es posible establecer un plan general de actuación, que debe ser sencillo, organizado, con instrucciones claras, concretas y exhaustivas.
Es cierto que estos planes de emergencia suponen inicialmente un esfuerzo socio-político y, sobre todo, económico, también es cierto que es muy beneficioso y menos costoso que las repercusiones humanas, materiales y sociales que conllevan estas situaciones, si no existe una respuesta adecuada.
Por este motivo, el fin de este trabajo científico es marcar las directrices iniciales ante ese plan general de actuación en accidentes de múltiples víctimas o en catástrofes.
RESUMEN
Este artículo indica las pautas a seguir por un enfermero ante el shock anafiláctico. Este tipo de shock es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un antígeno. La exposición al antígeno induce la producción de una reacción sobre basófilos y mastocitos mediada por Ig E que lleva a la liberación de sustancias vasoactivas como histamina, prostaglandinas, factor activador plaquetario…
Estos mediadores liberados alteran la permeabilidad capilar tanto a nivel sistémico como pulmonar con formación de edema intersticial y pulmonar. Hay, además, una vasodilatación generalizada que provoca una disminución de la presión arterial y una vasoconstricción coronaria que causa isquemia miocárdica. También se produce contracción de la musculatura lisa de los bronquios (causando broncoespasmo) y de la pared intestinal (diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal).
Resumen:
En el presente documento se realiza tras la pertinente revisión bibliográfica una aproximación a las generalidades principales que deben conocer los profesionales de Enfermería en relación con la asistencia de urgencias y los primeros auxilios a aplicar cuando no se disponen de medios sanitarios.
RESUMEN
Se realizó una exhaustiva búsqueda de información, haciendo uso de las diferentes fuentes disponibles: libros, resoluciones, datos de archivos, planes de estudios y otras literaturas afines, obteniendo valiosa información del origen y desarrollo de los desastres naturales en nuestro país y en el mundo, desde las más antiguas civilizaciones hasta la actualidad, destacando los efectos tanto para el medio ambiente como para la economía y cumpliendo con el objetivo de demostrar la influencia de los efectos naturales, logrando una mejor preparación para enfrentarlos a partir de la labor desplegada por el sistema de defensa civil de nuestro país el cual está muy bien preparado en el ejercicio de la profesión, en el orden nacional e internacional. Se aportó información novedosa en el desarrollo de la misma.
INTRODUCCIÓN
La Ley General de Sanidad establece como principios generales la eficacia, la economía, la racionalización, la organización, la coordinación y la integración de los recursos sanitarios públicos, para hacer efectivas las prestaciones sanitarias y mantener altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados (1 ,2).
RESUMEN:
La Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y el desarrollo de su normativa crea la necesidad de realizar una selección adecuada de los Equipos de Protección Individual (EPIs) para cada actividad laboral incluida las Urgencias y Emergencias Extrahospitalarias. Para ello se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica con el objetivo de establecer una guía donde se pueda determinar de una forma sencilla cual/es son los EPIS necesarios para minimizar y/o eliminar el riesgo identificado en cada caso.
Al final y como resultado se especifica de una forma clara los pictograma/s y las normas EN que tiene que cumplir así como la necesidad de utilizar uno o varios Equipos de Protección Individual (EPIs) según los riesgos identificados en cada situación.
RESUMEN:
La relación entre Medicina y Legislación es muy estrecha ya que, a diario, debemos enfrentarnos a determinadas situaciones que implican la emisión de documentos legales que pueden llegar a tener un valor medicolegal importante.
Muchas veces, las dudas surgidas son innumerables, debido a las distintas, complejas y particulares situaciones atendidas en la consulta y a la estrecha relación entre los profesionales y los usuarios, por lo que intentaremos aclarar con este trabajo las más frecuentes con los objetivos siguientes: minimizar el riesgo de estas actuaciones (provocado por el desconocimiento de la legislación vigente); disminuir la inseguridad que genera este desconocimiento; informar a los profesionales sobre cómo actuar en determinadas circunstancias en las que nuestro juicio será determinante frente a la Administración Pública y ante la Ley. Para ello, repasaremos los documentos y situaciones más relevantes que podemos encontrar en la consulta diaria, destacando los aspectos legales y normativos de todas ellas.
Resumen:
El personal de Enfermería de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias debe evaluar muchas situaciones que en principio no guardan relación en su demanda inicial con las UPP pero tienen la responsabilidad de detectar cualquier otro problema que puede establecer un riesgo para la salud como ejemplo: el riesgo de desarrollar ulceras por presión.
A través de un plan preventivo y de cuidados individualizado, se puede prevenir y detectar situaciones de riesgo desde las urgencias extrahospitalaria, emitiendo al terminar la asistencia un informe dirigido a al profesional encargado de su seguimiento.
DEFINICIÓN
Se define con el nombre de tromboembolismo pulmonar (TEP) al estado clínico y anatomopatológico producido por la interrupción del riego sanguíneo de una porción del pulmón por obstrucción de su vaso aferente. El embolismo pulmonar agudo, muchas veces no diagnosticado en vida, ha sido reconocido como una complicación común y la causa de muerte de muchos pacientes clínicos, quirúrgicos, traumatológicos, ortopédicos y ginecológicos.
Caso clínico
Paciente mujer de 85 años traída a urgencias en ambulancia por deterioro de su estado general con afasia e imposibilidad de deambulación progresiva tras caída en domicilio cuatro días antes con traumatismo craneoencefálico sin pérdida de conocimiento.
Con este artículo quiero hacer un pequeño homenaje a la labor profesional desempeñada por los equipos sanitarios de un área tan compleja como lo es urgencias. Haciendo especial mención a los Técnicos Auxiliares en Cuidados de Enfermería, los cuales aportan su colaboración necesaria a este gran equipo humano de trabajo.
RESUMEN
Los desastres constituyen acontecimientos de gran magnitud, que afectan gravemente las estructuras básicas y el funcionamiento normal de una sociedad, con elevados costos sociales y humanos.
Existe un incremento importante del riesgo de desastres y, según las expectativas, continuará en ascenso por lo que son importantes las acciones mancomunadas de diferentes sectores de la sociedad en la promoción de salud y la prevención en estas contingencias.
RESUMEN
El presente trabajo pretende ser una revisión bibliográfica sobre las características comunes y específicas del material de in/movilización que transporta una ambulancia de soporte vital avanzado.
Así, se identifican cuatro elementos de movilización: camilla de ambulancia, camilla de palas, tabla espinal y silla de evacuación. Mientras que por dispositivos de inmovilización se señalan los siguientes: body espinal, colchón de vacío, collarín cervical, correas, férula de tracción, férula de vacío e inmovilizador tetracameral.
Resumen
Las evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad ante cualquier tipo de desastre, son un componente esencial a tener en cuenta los alumnos de cuarto y quinto años de la Carrera de Medicina en el examen final de la asignatura Medicina de Desastre I y II, para lo cual diseñan un material educativo visual (maquetas georreferenciadas) que permiten representar la topografía de una comunidad, sus recursos, y sus problemas antes, durante y después de las catástrofes y facilitan la dirección de las acciones y las respuestas.
RESUMEN
El presente trabajo es una revisión bibliográfica sobre la dotación sanitaria que debe incluir un maletín asistencial polivalente adulto en un servicio sanitario.
Para ello, se comienza dando una definición de maletín asistencial polivalente. Para a continuación, señalar los requisitos básicos y algunas de las características esenciales que debe cumplir.
Por último, se identifica e indica la dotación necesaria del material para vía aérea y circulatoria; así mismo, se señalan los medicamentos de urgencia que contiene el ampulario.
RESUMEN
A pesar de las recomendaciones nacionales e internacionales de los beneficios de la hipotermia terapéutica postparada cardíaca, la práctica de ella es relativamente escasa entre los servicios de urgencias extra hospitalarios.
La actuación rápida y protocolizada entre mediante la activación de un código hipotermia al centro coordinador será clave para la supervivencia y calidad de vida de los pacientes que sobreviven a una PCR. El objetivo del siguiente trabajo es promover un protocolo de actuación conjunta entre DCCU-Hospital con el fin de que se generalice y difunda esta técnica tan poco aplicada en nuestro contexto.
RESUMEN
La parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es un importante problema de salud pública por su incidencia y alta mortalidad. Por ello, en los últimos años, se ha tratado de optimizar la respuesta a la PCEH desarrollando la denominada “cadena de supervivencia”.
El seguimiento secuencial de sus eslabones resulta crucial para mejorar la supervivencia y disminuir las secuelas derivadas de este tipo de eventos.
La exposición del presente caso de parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) tiene como objetivo analizar la aplicación de dicha cadena y su repercusión en la evolución del paciente.