Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina de Urgencias > Página 14

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

Aplicación del código ictus a la urgencia extrahospitalaria

RESUMEN

El ictus es también denominado accidente cerebrovascular y tiene dos variantes: el infarto cerebral y el derrame, que suponen dos áreas de tratamiento completamente distintas. El infarto cerebral representa al 80% de los ictus y está causado por una oclusión que impide la circulación correcta de la sangre en el cerebro.

El tiempo juega un papel fundamental para afrontar los infartos cerebrales. Ante la sospecha de un caso en todo el ámbito nacional se sigue un protocolo denominado Código Ictus que implica a toda la cadena asistencial, desde los equipos de emergencia extrahospitalaria a los especialistas de Neurología, Medicina Interna, Radiología o Cuidados Intensivos, entre otras áreas hospitalarias.

Leer más

Antídotos de uso más frecuente en situaciones de urgencias

Antídotos de uso más frecuente en situaciones de urgencias

RESUMEN

El presente trabajo es una revisión bibliográfica de los antídotos de uso más frecuente en intoxicaciones farmacológicas en adultos. Así con cada antídoto que se identifica, se señala cual es su presentación en el mercado comercial, se indican las patologías a las que va destinado, la pauta medicamentosa de corrección y, por último se señalan las observaciones más importantes de cada uno de ellos.

Leer más

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural

Síndrome coronario agudo. Protocolo de una unidad de gestión clínica rural.

Justificación:

Aproximadamente la mitad de los pacientes que sufren un síndrome coronario agudo (SCA) fallecen dentro de la primera hora desde su comienzo, antes incluso de poder ser trasladados a un centro hospitalario. Todo esto pone de manifiesto la gran importancia que tiene el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes en los primeros escalones de la asistencia sanitaria.

Leer más

Síndrome colinérgico por picadura de araña

Síndrome colinérgico por picadura de araña

Introducción

El latrodectismo es un síndrome neurotóxico local y sistémico potencialmente letal producido por la inoculación de veneno de araña del género Latrodectus.

El veneno contiene alfa-latrotoxina que una vez inoculado, actúa sobre las terminaciones nerviosas sensitivas y el sistema nervioso autónomo, principalmente a nivel presináptico, con liberación de neurotransmisores adrenérgicos y colinérgicos.

Leer más

Dolor torácico con coronarias sanas

Dolor torácico con coronarias sanas

RESUMEN

La incidencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) en países desarrollados se ha estimado en 1 caso por cada 1.000 habitantes y año .Esta incidencia aumenta al 1% en ancianos. (1,2,3)

La mortalidad a los 3 meses, según el International Cooperative Pulmonary Embolism Registry fue del 17,5%. (2) El 75-90% de los fallecimientos tienen lugar en las primeras horas de producirse el tromboembolismo pulmonar (TEP), por ello la mortalidad del tromboembolismo pulmonar (TEP) sigue siendo importante y consecuentemente el TEP debe ser precozmente diagnosticado y tratado adecuadamente.

Leer más

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

Atención de calidad al paciente con sospecha de accidente cerebrovascular por el dispositivo de urgencias extrahospitalarias

RESUMEN

La calidad asistencial mide y evalúa aspectos relevantes de la asistencia con el objetivo de identificar posibles errores y detectar mejoras en la gestión y en los resultados ofrecidos a la población.

El Ictus es un problema de salud prioritario por su elevada incidencia, mortalidad y discapacidad. Son emergencias médicas, por lo que todos los pacientes deben ser evaluados y tratados de la manera más efectiva de acuerdo a la situación clínica presentada, con el propósito de minimizar las secuelas derivadas del proceso agudo.

Leer más

Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias

Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias

RESUMEN

El Síndrome de Estrés Postraumático (en adelante SEPT), es una de las patologías a las que está expuesto el personal de Emergencias dadas las características del trabajo que este colectivo desempeña. Se presenta tras la exposición súbita a una situación de estrés lo bastante intensa y prolongada como para desbordar ampliamente las capacidades de integración cognitiva y emocional del sujeto.

La sintomatología del SEPT incluye alteraciones en el funcionamiento cognitivo, la expresión emocional, la actividad neurovegetativa y las relaciones interpersonales, siendo el síntoma más característico, específico y llamativo la intrusión persistente y repetitiva de imágenes, recuerdos, estados somáticos y fuertes emociones relacionadas con el trauma. También pueden padecerse otros signos, como hipervigilancia, sobresalto fácil, insomnio de conciliación y permanencia con pesadillas, irritabilidad y poca tolerancia a la frustración.

Leer más

Atención sanitaria de emergencia en alta mar

Atención sanitaria de emergencia en alta mar

RESUMEN

El presente trabajo señala los antecedentes históricos que han llevado a tener hasta nuestros días un férreo sistema de atención sanitaria en alta mar. Dentro de esta asistencia sanitaria marítima se define el término de buque y se identifican algunas de las características de los dos buques/hospitales (B/H) del Instituto Social de la Marina Española, B/H “Esperanza del Mar” y el B/H “Juan de la Cosa”.

Así mismo, se identifican las diferentes actuaciones médicas de a bordo, las patologías y los accidentes más frecuentes en alta mar; además, se señalan algunos de los aspectos de la zona hospitalaria, y se identifican los recursos materiales de tipo logísticos de los que disponen y las actividades que realizan.

Leer más

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia

Morbimortalidad del trauma craneoencefálico grave en el servicio de emergencia.

RESUMEN

Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) implica una serie de cambios que se presentan en un paciente que recibe trauma en la cabeza; comprende diversos cuadros clínicos que van desde la mínima conmoción (“ver estrellas”. con un golpe) hasta las lesiones más severas y complejas que pueden producir la muerte.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo sobre la morbimortalidad en pacientes con diagnóstico de traumatismo craneoencefálico grave admitidos en el servicio de emergencia de la clínica Simón Bolívar, en los años 2008 y 2009,

El universo del trabajo estuvo conformado por los pacientes con el diagnóstico de traumatismo craneoencefálico del cual se obtuvo la muestra con los pacientes que presentaron un trauma craneoencefálico grave. Resultados: Se incluyeron 57 pacientes de ellos 39 (68.42%) fueron masculinos y 18 (31.57%) femeninos, en ambos sexos predominaron los grupos de edad comprendida entre 14-25 años con 24 (42.10%).

Leer más

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción

Cirugía mayor urgente de corta estadía. Estudio de satisfacción.

RESUMEN

Conceptos como cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía responden a una misma forma de pensar de acortar la estadía hospitalaria en pacientes quirúrgicos. Actualmente las intervenciones mayores que se realizan sin hospitalización o con estadía corta aumentan y esto se evidencia en, prácticamente, todas las especialidades quirúrgicas.

En el presente trabajo mostramos la satisfacción de los pacientes, familiares de los mismos (o acompañantes) y personal médico y de Enfermería involucrados en la actividad quirúrgica de corta estadía en urgencias en el Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Francisco Battistini” (La Paragua) situado en Ciudad Bolívar (Estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela).

Leer más

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas

Relación emergencia hipertensiva con variables clínico-epidemiológicas.

RESUMEN:

Se realizó un estudio explicativo, no experimental de tipo caso control y transversal, en el Hospital General Docente Comandante Pinares de San Cristóbal, Pinar del Río, Cuba cuyo universo de trabajo estuvo formado por los pacientes con diagnóstico de Emergencia Hipertensiva en el periodo del primero de Enero del 2009 al 31 de Diciembre del 2012.

El propósito del estudio fue determinar la relación existente entre la emergencia hipertensiva y algunas variables clínico epidemiológica. Se utilizó como fuente de información la historia clínica de los pacientes, creándose modelo de recolección de datos para facilitar el manejo de los mismos. Fue empleado el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas y la prueba estadística Chi-cuadrado para la asociación entre variables cualitativas.

Leer más

Valoración de la guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia

Valoración de la guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia.

Conceptos como cirugía mayor ambulatoria y cirugía de corta estadía responden a una misma filosofía de acortar la estadía hospitalaria en pacientes quirúrgicos. En el presente trabajo mostramos la valoración ofrecida por un grupo de expertos sobre la “Guía de organización y procedimientos para el desarrollo de la cirugía mayor de corta estadía en pacientes intervenidos de urgencia” la cual se realizó considerando las características particulares del Centro de Diagnóstico Integral “Dr. Francisco Battistini” (La Paragua) situado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en la República Bolivariana de Venezuela.

Leer más

Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil

Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil

La prevención de riesgos laborales se hace indispensable para todos los trabajadores desde la implantación de la ley 31/95 de prevención de riesgos laborales.

Leer más

Evaluación del nivel de preparación de la Comunidad del Claustro de San Francisco sede 2 de la CURN frente a situaciones de emergencias y desastres en el año 2012

Evaluación del nivel de preparación de la Comunidad del Claustro de San Francisco sede 2 de la CURN frente a situaciones de emergencias y desastres en el año 2012

Se encuestaron 50 personas, las en su mayoría conocen qué es un plan de emergencias. Sin embargo, solo el 4% conoce el plan de emergencia de la sede 2 de la CURN. Todos coinciden en que es necesario señalizar las salidas de emergencia, entre otras.

Leer más

Crisis Hipertensivas en un cuerpo de guardia. Estratificación y Cuantificación de riesgo

Crisis Hipertensivas en un cuerpo de guardia. Estratificación y Cuantificación de riesgo

Son pocas las enfermedades que como la Hipertensión Arterial pueden afectar a uno de cada 4.5 cubanos mayores de 15 años. Por otra parte, los médicos saben cada vez mejor que existen evidencias científicamente sólidas que indican que esta enfermedad factor de riesgo se pueden prevenir…

Leer más

Traumatismo toracoabdominal cerrado complicado con lesión biliar. Presentación de un caso clínico

Traumatismo toracoabdominal cerrado complicado con lesión biliar. Presentación de un caso clínico

Se presenta caso de paciente 27 años de edad, quien presenta politraumatismo generalizado en diciembre 2011 por colisión de automóvil contra objeto fijo, acude a la emergencia de Cirugía General del Hospital Universitario “Dr. Ángel Larralde” siendo valorado e ingresado bajo impresión diagnóstica…

Leer más

Comportamiento de la parada cardiorrespiratoria en los servicios de cuidados progresivos. Hospital ¨Dr. Agostinho Neto¨, Guantánamo, 2011

Comportamiento de la parada cardiorrespiratoria en los servicios de cuidados progresivos. Hospital ¨Dr. Agostinho Neto¨, Guantánamo, 2011

Se realiza un estudio descriptivo, trasversal, con el objetivo de caracterizar a los pacientes con parada cardiorrespiratoria en el contexto de los servicios de cuidados progresivos del Hospital General Docente ¨Dr. Agostinho Neto¨ de Guantánamo durante el 2011.

Leer más

Cuerpo extraño bronquial. Una patología insospechada

Cuerpo extraño bronquial. Una patología insospechada

Los cuerpos extraños bronquiales en pacientes adultos constituyen una entidad clínica poco frecuente. La clínica larvada los hacen pasar desapercibidos, con periodos de latencia largos. Presentamos el caso de un varón, sin antecedentes de atragantamiento…

Leer más