Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina de Urgencias > Página 7

Aplicación de dispositivos de alto flujo de oxígeno-PEEP en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica secundaria a infección por COVID-19

Aplicación de dispositivos de alto flujo de oxígeno-PEEP (presión positiva al final de la espiración) en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica secundaria a infección por COVID-19 en un servicio de urgencias hospitalarias

Autora principal: Sara Fernández Fernández

Vol. XVI; nº 3; 113

Leer más

Caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en medicina de desastres

Caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en medicina de desastres

Autor principal: Miguel Antonio Caballero White

Vol. XVI; nº 3; 134

Leer más

Caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en medicina de desastres

Caracterización de la enseñanza en estudiantes de la carrera de medicina a través de las aulas especializadas en medicina de desastres

Autor principal: Miguel Antonio Caballero White

Vol. XVI; nº 1; 6

Leer más

Unidades asistenciales de emergencia: ¿conocen los técnicos en emergencias sanitarias los detalles técnicos de su ambulancia?

Unidades asistenciales de emergencia: ¿conocen los técnicos en emergencias sanitarias los detalles técnicos de su ambulancia?

La profesionalización del personal que trabaja en el sector del transporte sanitario por carretera llegó hace más de una década con la figura del Técnico Medio de Formación Profesional Emergencias Sanitarias (TES).

Leer más

La caja negra de las paradas cardiacas extrahospitalarias: el informe del DEA

La caja negra de las paradas cardiacas extrahospitalarias: el informe del DEA

Las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias suponen un problema sanitario por costes y por mortalidad que, en ocasiones, no es percibida como tal por la población general. Siendo el ritmo inicial en un 85% de los casos…

Leer más

Muerte súbita reanimada en la vía pública: manejo prehospitalario. Caso clínico

Muerte súbita reanimada en la vía pública: manejo prehospitalario. Caso clínico

La muerte súbita es una parada cardíaca que aparece de forma repentina en personas aparentemente sanas, aunque también en personas con cardiopatías conocidas. Su principal causa suele ser de origen cardíaco, tipo arrítmico y en menor proporción a un fallo de bomba.

Leer más

Estandarización de los cuidados de enfermería ante el infarto agudo de miocardio en urgencias. Caso clínico

Estandarización de los cuidados de enfermería ante el infarto agudo de miocardio en urgencias. Caso clínico

El infarto agudo de miocardio es la evidencia de necrosis miocárdica consecuencia de un episodio de isquemia, siendo la principal causa de mortalidad en países industrializados y suponiendo un problema muy frecuente en los servicios de urgencias.

Leer más

Caso clínico: Cesárea urgente en una paciente con amniorresis espontánea y pérdida del bienestar fetal

Caso clínico: Cesárea urgente en una paciente con amniorresis espontánea y pérdida del bienestar fetal

Se presenta el caso de una paciente de 30 años que, tras presentar un dolor intenso en la zona abdominal, se procede a realizar una cesárea urgente por amniorrexis espontánea y pérdida del bienestar fetal.

Leer más

Actuación ante un traumatismo craneoencefálico en extrahospitalaria

Actuación ante un traumatismo craneoencefálico en extrahospitalaria

Accidente de tráfico con choque lateral a un motorista tras la incorporación de un coche en una rotonda, donde se va a proceder a desarrollar la secuencia de prioridades ante un paciente politraumatizado siguiendo las pautas del AIT.

Leer más

Plan de cuidados enfermeros en paciente en sala de observacion de urgencias

Plan de cuidados enfermeros en paciente en sala de observacion de urgencias

Paciente varón de 33 años que acude al servicio de urgencias derivado por especialista de neurología de área para estudio con TAC cerebral, EEG y monitorización cardiaca.

Leer más

Caso clínico: necesidades de un paciente con amputación supracondílea de urgencia

Caso clínico: necesidades de un paciente con amputación supracondílea de urgencia

Varón de 82 años acude a urgencias por presentar dolor intenso en miembro inferior izquierdo (MII), con frialdad y pérdida de sensibilidad de 24 horas de evolución.

Leer más

EMI Pediátrica en Urgencias de Atención Primaria. A propósito de un caso

EMI Pediátrica en Urgencias de Atención Primaria. A propósito de un caso

Se trata de un caso de EMI en una niña de 6 años que acude al servicio de urgencias de atención primaria (SUAP) presentando una clínica inicial sugestiva de proceso vírico en la infancia.

Leer más

Codificación automática mediante procesamiento de lenguaje natural

Codificación automática mediante procesamiento de lenguaje natural

El Real decreto 69/2015 establece la codificación obligatoria con CIE10 a partir de enero de 2018 para el ámbito de Urgencias en los Hospitales de categorías C1.1. Y C1.2.

Leer más

Hemorragia cerebral en paciente con cavernoma protuberancial subyacente: a propósito de un caso

Hemorragia cerebral en paciente con cavernoma protuberancial subyacente: a propósito de un caso

La Hemorragia Intracerebral es una colección hemática dentro del parénquima encefálico debido a la rotura de una arteria cerebral, que puede comunicar o no al espacio ventricular o espacio subaracnoideo.

Leer más