Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Familiar y Atención Primaria > Página 27

Estudio sobre EPOC y Atención Primaria

Estudio sobre EPOC y Atención Primaria

RESUMEN:

Estudio sobre la probabilidad y prevalencia de pacientes de EPOC, a lo largo de un año, en una consulta de Medicina de Familia, durante el año 2012 y primeros 2 meses de 2013. En una consulta de un centro de salud de unos 1500, pacientes, cada 6 meses se estudió la evolución probabilística según la teoría de Laplace. Analizaremos a la vez, el EPOC, sus síntomas, etiología, clínica y tratamiento en una consulta de Medicina de Familia.

Leer más

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

Imaginarios de la comunidad Quillacinga “Refugio del Sol” frente a la lactancia materna

RESUMEN

El artículo tiene por objetivo dar a conocer los imaginarios frente a la lactancia materna de la comunidad indígena Quillacinga, en el cabildo “Refugio del Sol” ubicado en el Municipio de Pasto, como resultado de la primera fase del proyecto de Investigación Acción Participativa titulado “Diseño e implementación de un programa de lactancia materna como factor protector de la salud bucal a partir de los imaginarios de la comunidad indígena Quillacinga en el cabildo “Refugio del Sol”.

El artículo presenta como resultado los mitos y leyendas sobre lactancia materna; tradiciones culturales frente a la lactancia materna, imaginarios sobre lactancia materna y salud bucal y la hibridación cultural: la estrategia IAMI.

Leer más

Las enfermedades hereditarias en el área de salud

Las enfermedades hereditarias en el área de salud.

Resumen

Este trabajo de revisión está basado en la importancia que tiene en la atención primaria de salud la detección precoz de enfermedades hereditarias, los logros alcanzados por la medicina cubana en el campo de la genética comunitaria, así como las distintas pruebas con la que se cuenta para detectar precozmente la aparición de estas enfermedades en los individuos. Todo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestra población.

Leer más

Embarazo en adolescentes

Embarazo en adolescentes en Nuevitas

RESUMEN

Fundamentación: el embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener para la madre y el feto.

Objetivo: caracterizar a las adolescentes embarazadas y los riesgos obstétricos presentes, en Nuevitas, durante el 2009.

Leer más

Conocimiento de adolescentes sobre salud sexual

Conocimiento de adolescentes sobre salud sexual

Resumen

Introducción: La adolescencia fenómeno cultural y social, es la etapa del desarrollo humano donde se identifican cambios importantes en las esferas biológicas, psicológicas y sociales del ser humano. Es considerada la adolescencia como un periodo libre de problemas de salud, pero su adelantada maduración sexual, los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales tempranas como inicio de su vida sexual activa, lo que los expone a diversos problemas que pudieran estar relacionados con una inadecuada educación sexual. Objetivo: Identificar los conocimientos de los adolescentes sobre salud sexual.

Leer más

Programa de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años

Programa de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años.

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa para prevenir accidentes del hogar en niños menores de 5 años en el área de salud, del Consejo Popular “Los Cayos” de la comunidad de Veguita en el municipio Yara, en los años comprendidos del 2011 al 2012. El universo de estudio estuvo compuesto por 72 niños menores de 5 años, de los cuales se seleccionó una muestra constituida por 50.

El objetivo estuvo dirigido a la elaboración de un programa de intervención educativa sustentado en el conocimiento de los padres para la prevención de accidentes en niños menores de 5 años pertenecientes al Consejo Popular “Los Cayos”, por lo que se pudo constatar que los accidentes más frecuentes fueron las caídas y la ingestión de sustancias tóxicas, con mayor incidencia en los niños de 1-4 años.

Leer más

Trastornos psicóticos y Medicina Familia

Trastornos psicóticos y Medicina Familia

RESUMEN:

En éste artículo revisaremos los trastornos psicóticos, más frecuentes en Medicina de Familia, entre ellos la esquizofrenia, su concepto, etiología clínica y subtipos. Analizaremos

Los criterios de duración de la enfermedad y sus hipótesis etiológicas. Revisaremos otros tipos de trastornos psicóticos frecuentes en Medicina, como trastorno esquizofreniforme, trastorno esquizoafectivo.

Leer más

Estudio sobre la percepción que tiene el adulto mayor de su calidad de vida

Estudio sobre la percepción que tiene el adulto mayor de su calidad de vida

Resumen

Objetivo general: Determinar cuál es la percepción que tiene el adulto mayor respecto a su calidad de vida.

Metodología. Investigación descriptiva, transversal, participaron 40 Adultos mayores utilizando un instrumento tipo cuestionario denominado Evaluación de calidad de vida de la OMS (Whoqol-Bref). Autores: OMS, grupo Whoqol – 1998. Consta de 26 preguntas, dos preguntas generales sobre calidad de vida y satisfacción con el estado de salud, y 24 preguntas que abarcan cuatro áreas: Salud física, psicológica, relaciones sociales y ambiente.

Leer más

Investigación clínica y ética en Medicina de Familia

Investigación clínica y ética en Medicina de Familia

RESUMEN: En éste articulo analizaremos la ética en la investigación clínica, sus principios básicos, los comités de ética, el consentimiento informado, sus partes y pautas para obtenerlo, sus elementos y observaremos los puntos clave en éstos temas.

Leer más

Caracterización del embarazo en adolescentes según riesgos obstétricos

Caracterización del embarazo en adolescentes según riesgos obstétricos

Fundamentación: en las adolescentes embarazadas, el mayor riesgo no parece ser las condiciones fisiológicas, sino el cuidado y la atención médica.

Objetivo: caracterizar los riesgos obstétricos en adolescentes embarazadas, en Nuevitas.

Leer más

Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos

Propuesta de intervención comunitaria sobre calidad de vida en ancianos

Resumen

Se realizó una propuesta de intervención comunitaria para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores pertenecientes Policlínico “Hermanos Martínez Tamayo” en Baracoa, 2007. Distribuyendo la muestra según edad, sexo, estado civil, hábitos tóxicos, enfermedades crónicas y el estado funcional. Se precisó la calidad de vida física, psíquica y social y el rol de la familia en la calidad biopsicosocial.

Se empleó el SPSS/PC y el porcentaje. Predominaron los ancianos masculinos de 60-69 años, viudos, donde la Hipertensión y la Cardiopatía Isquémica fueron las enfermedades más frecuentes, guardando relación con hábitos tóxicos. Predominaron los ancianos en estado de necesidad y vulnerables así como la calidad de vida no útil de los pacientes, donde el aspecto social y el psicológico fueron los más influyentes. Se recomendó implementar la propuesta de intervención comunitaria a través de un proceso de evaluación e intervención geriátrica y coordinación de respuestas intra y extrasectorial.

Leer más

Comportamiento de la hipercolesterolemia en pacientes comprendidos entre 20 y 70 años

Comportamiento de la hipercolesterolemia en La Trinidad de Orichuna, Municipio Rómulo Gallegos en pacientes comprendidos entre 20 y 70 años

La hipercolesterolemia es una anomalía del transporte de los lípidos que se producen por aumento en la síntesis o retraso en la degradación de las lipoproteínas que transportan el colesterol en el plasma. Se considera hipocolesterolemia cuando el nivel plasmático de colesterol es superior a 200mg­/dl. (5,16 mmol/l).

En Norteamérica y Europa, el colesterol y las grasas saturadas de la dieta son las causas más comunes de elevaciones leves a moderadas de las LDL.

Leer más

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Intervención Educativa para la prevención del embarazo en la adolescencia

Introducción: El embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener.

Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento sobre el embarazo en las adolescentes pertenecientes a la Escuela Formadora de Maestros, de Camagüey, durante el período de diciembre de 2010 a febrero de 2011.

Diseño Metodológico: Se realizó un estudio cuasi experimental para el cual se contaba con un universo constituido por 421 estudiantes, mediante el muestreo aleatorio simple se seleccionó una muestra formada por 123 adolescentes. Para su selección se tuvo en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La investigación constó de tres etapas: etapa diagnóstico, pasando luego a etapa de intervención y finalmente la etapa de evaluación.

Leer más

Comportamiento del Hábito Alcohólico en el Consultorio Las Flores

Comportamiento del Hábito Alcohólico en el Consultorio Las Flores. ASIC Valle Frio. Año 2010

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con el objetivo de describir el comportamiento del hábito alcohólico en el consultorio Las Flores de la parroquia Santa Lucia del municipio Maracaibo Estado Zulia en el año 2010. El universo de estudio estuvo constituido por los 490 pacientes mayores de 15 años pertenecientes a este consultorio, y la muestra quedo integrada por 55 individuos dispensarizados que cumplieron con los criterios de inclusión.

Leer más

Miopatías y Medicina Familiar

Miopatías y Medicina Familiar

Las miopatías son un grupo de trastornos, que involucra debilidad muscular pérdida del tejido muscular, las cuales empeoran con el tiempo. Las distrofias musculares son un grupo de afecciones hereditarias, lo cual significa que se transmiten de padres a hijos. Pueden presentarse en la niñez o adultez. Hay muchos tipos diferentes de distrofia muscular, entre ellos: Distrofia muscular de Becker, Distrofia muscular de Duchenne, Distrofia muscular facioescapulohumeral, Miotonía congénita y Distrofia miotónica. Analizaremos éstas enfermedades por su importante relación con la Medicina Familiar.

Leer más

Asociación de caries dental, hábitos de alimentación y obesidad en escolares

Asociación de caries dental, hábitos de alimentación y obesidad en escolares.

La caries dental es un proceso o enfermedad dinámica crónica que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos que debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de la placa circundante, trae como resultado una pérdida del mineral de la superficie dental, cuyo signo clínico es la destrucción localizada de tejidos duros.

Leer más

Déficit de autocuidado de los pies en pacientes con diebetes mellitus tipo 2 atendidos en Unicom Colonia Orizaba, Mexicali, B.C.

Déficit de autocuidado de los pies en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en Unicom Colonia Orizaba, Mexicali, B.C.

RESUMEN

Introducción. La diabetes mellitus tipo II es considerada un problema de Salud Pública y está ubicada en los primeros lugares de mortalidad en el país. La insuficiencia vascular periférica es parte de la sintomatología que conduce a la necrosis y amputación. Muchas lesiones del pie diabético inician con síntomas de neuropatía, de las cuales se podrían prevenir un 80%. Dorotea Orem define el Autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: El Autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo.

Leer más

Consumo de bebidas energéticas y alcohol: un problema de Salud Pública en estudiantes universitarios

Consumo de bebidas energéticas y alcohol: un problema de Salud Pública en estudiantes universitarios

Ponce y Ponce de León G. (1), Arizona- Amador M. B. (1), Esparza- Betancourt R.I. (1), Mayagoitia-Witrón J.J. (2), Verdugo-Batiz A. (1)

1. Facultad de Enfermería, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California
2. Facultad de Medicina, Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California

Leer más

Funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en la Atención Primaria en Cuba. Funciones de la enfermera en la comunidad

Funcionamiento del Sistema Nacional de Salud en la Atención Primaria en Cuba. Funciones de la enfermera en la comunidad

MSc. Ana Rosa Zulueta Alejo. Máster en Enfermería. Profesora Asistente. Facultad de Ciencias Medicas Julio Trigo López
MSc. Ivette Castillo Aguilar. Máster en atención Integral a la Mujer. Especialista de 1er Grado en Enfermería Comunitaria. Profesora Instructora. Facultad de Ciencias Medicas Julio Trigo López

Leer más

Propuesta de un programa educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años de la U.E. colegio “Del Santísimo”

Propuesta de un programa educativo basado en VIH/SIDA dirigido a adolescentes con edades comprendidas entre 15 y 16 años de la U.E. colegio “Del Santísimo”.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Unidad Educativa Colegio “del Santísimo” Barquisimeto, Estado Lara. Junio 2012

Leer más

Estrategias para el manejo del paciente difícil

Estrategias para el manejo del paciente difícil

Se realiza un análisis y revisión de los factores a tener en cuenta para definir un paciente ¨difícil¨ y las habilidades que debemos fomentar y crear para manejar situaciones y pacientes así catalogados.

Leer más

Prevención primaria de hipertensión arterial en sujetos de alto riesgo

Prevención primaria de hipertensión arterial en sujetos de alto riesgo

Se estima que mundialmente 691 millones de personas padecen hipertensión arterial (HTA). Anualmente 7,2 millones de personas mueren por enfermedades coronarias y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica, estando la hipertensión arterial (HTA) presente en la causalidad de estas defunciones.

Leer más

Caracterización de pacientes con parasitismo intestinal de la escuela rural “Obdulio Morales”. Cumanayagua 2010

Caracterización de pacientes con parasitismo intestinal de la escuela rural “Obdulio Morales”. Cumanayagua 2010

La lucha por el medio ecológico, obligó a los primeros pobladores del mundo a establecer diferentes relaciones entre sí. De ahí surgieron organismos que al convivir se beneficiaron mutuamente, otros por el contrario se perjudicaban cuando eran obligados a vivir en un mismo medio.

Leer más

Frecuencia del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en una comunidad rural

Frecuencia del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil en una comunidad rural. La Aguadita. Edo. Cojedes. Venezuela. Mayo 2011

El uso de métodos anticonceptivos tiene vital importancia en la planificación familiar, la disminución de los embarazos no planificados y así como también en el descenso de las cifras de fecundidad en la población.

Leer más

Comportamiento del alcoholismo en la mujer del Consejo Popular Las Nubes en el municipio de Cruces. 2010.

Comportamiento del alcoholismo en la mujer del Consejo Popular Las Nubes en el municipio de Cruces. 2010.

El estudio del alcoholismo femenino interesa por varias razones, ya sea por la evidencia de su incremento en estas últimas décadas, por la mayor vulnerabilidad biológica, psicológica y social que presenta en la mujer y por la magnitud de los problemas que giran a su alrededor.

Leer más

Factores de riesgo más frecuentes de la hipertensión arterial. Consultorio 1 Ocumare de La Costa

Factores de riesgo más frecuentes de la hipertensión arterial. Consultorio 1 Ocumare de La Costa

Dra. Guillermina E. Pérez Zerquera. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora en Educación Médica Superior.
Dr. Marlon Melchiel Mendoza Miranda. Médico General

Leer más

Derrame pleural y Atención Primaria

Derrame pleural y Atención Primaria

La causa más (2) común es la Insuficiencia cardiaca ventricular izquierda. El derrame se debe al aumento de salida de líquido, de los espacios intersticiales pulmonares en parte, a través de la pleura visceral.

Leer más