Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Interna > Página 10

Aprende Conmigo TB

Aprende Conmigo TB

RESUMEN

Se realizó un estudio cuasi – experimental de intervención educativa en el Policlínico “José Martí Pérez” sobre el Programa Nacional de Tuberculosis en el período 2009-2010 donde se diseñó una multimedia como herramienta de estudio con el objetivo de incrementar el nivel de conocimientos el Programa en los profesionales de salud de dicho policlínico. El universo estuvo constituido por 111 profesionales. Se aplicaron dos sistemas de encuestas al universo escogido: una después de 5 meses de distribuido el software y otra inicialmente.

Leer más

Síndrome de Prader-Willi. Abordaje multidisciplinar de la obesidad

Síndrome de Prader-Willi. Abordaje multidisciplinar de la obesidad

Resumen:

El síndrome de Prader-Willi (SPW) se considera la causa más común de obesidad de origen genético. En el presente artículo se ofrece una revisión bibliográfica centrando nuestra atención en la obesidad del niño con SPW y en el abordaje multidisciplinar de esta problemática. Se discuten las carencias actuales.

Leer más

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Resumen:

La malaria ha sido reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en África (1), pero el paludismo neonatal fue pensado para ser raro. Este fue el pensamiento que se debe en parte al efecto protector de hemoglobina (Hb) F en los recién nacidos (2). Sin embargo reciente informe parece sugerir que la malaria no es tan raras entre los recién nacidos en el África subsahariana como se había pensado anteriormente. En una serie, la prevalencia de la malaria congénita fue puesto en un 7% con un rango de 0-23% (3)

Leer más

Síndrome de Goldenhar asociado con Síndrome de West

Síndrome de Goldenhar asociado con Síndrome de West

Resumen

El Síndrome de Goldenhar se caracteriza por microsomía hemifacial y anomalías vertebrales asociada a diferentes tipos de alteraciones cromosómicas, exposición a diferentes fármacos y diabetes materna. Presentaremos un caso con esta enfermedad genética asociada a Síndrome de West en un preescolar de 3 años de edad, perteneciente al círculo infantil Meñique del policlínico Amando García Aspurú del Municipio y Provincia Santiago de Cuba. Se diagnosticó al nacimiento, ya que el neonatólogo sugirió estudio genético con equipo multidisciplinario por presentar dismorfia facial. Al mes de nacido presentó cuadros convulsivos debutando con Síndrome de West.

Leer más

Eosinopenia como indicador predictor de infección

Eosinopenia como indicador predictor de infección

RESUMEN

Los eosinófilos son células derivadas de progenitores mielocíticos encontrado en la médula ósea y tejidos inflamados que juegan un importante papel en la expresión de la respuesta inflamatoria sistémica. Muchos autores han postulado en sus estudios la importancia del recuento de eosinófilos como marcador pronóstico y de severidad en pacientes infectados, presentando desde ese momento seguidores y detractores de dicha teoría. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la población de pacientes críticos según variables epidemiológicas, clínicas y hematológicas de interés y estimar la magnitud predictiva de la eosinopenia como marcador de infección segura en los enfermos.

Leer más

Pautas actuales para la prevención de la Endocarditis Infecciosa de tipo bacteriana

Pautas actuales para la prevención de la Endocarditis Infecciosa de tipo bacteriana

RESUMEN

La endocarditis es una enfermedad que amenaza a la vida a pesar de ser poco frecuente, por lo que la prevención es lo más importante. Los procederes dentales que incluyen sangramiento constituyen un alto riesgo en la aparición de la misma.

La Asociación Americana del Corazón realizó algunos cambios en las pautas a seguir para la prevención de esta enfermedad debido al desarrollo científico técnico de la Cirugía, el descubrimiento de nuevos y mejores medicamentos y sus formas de aplicación, uso y abuso en la administración de los mismos, el bajo nivel de adaptación del organismo, alto nivel de agresividad del medio ambiente y el aumento de la resistencia de los agentes patógenos (resistencia bacteriana). Por lo que se han planteado como norma la reducción de la antibioticoterapia para la protección del paciente y la restricción de los tratamientos que ameritan profilaxis antimicrobiana.

Leer más

Medicamentos antituberculosos

Medicamentos antituberculosos

Resumen:

La tuberculosis ha emergido como un enorme problema de salud pública en las últimas décadas. A nivel mundial es la segunda causa infecciosa de muerte después de la infección por VIH. Es por ello que se realizó una revisión bibliográfica durante el período de octubre a noviembre de 2013 con el objetivo de mostrar las drogas anti-tuberculosas utilizadas en la terapia farmacológica estándar de esta enfermedad. Dentro de los objetivos de la terapia anti-tuberculosa son asegurar la cura sin recaídas además de prevenir la muerte y evitar la transmisión de la enfermedad previniendo la aparición de cepas multirresistentes.

Leer más

Tratamiento transfusional en las anemias en la sala de observación de cuerpo de guardia

Tratamiento transfusional en las anemias en la sala de observación de cuerpo de guardia

Introducción. La anemia es el resultado de una o más combinaciones de tres mecanismos básicos: pérdida de sangre, eritropoyesis deficiente (producción de hematíes) y hemólisis excesiva (destrucción de hematíes). Objetivo. Determinar el comportamiento de la anemia en la sala de observación del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Método. Se realizó un estudio comparativo retrospectivo, motivado por un elevado índice de pacientes ingresados en el servicio para realizarles tratamiento transfusional en el período comprendido Enero- marzo 2011 y Enero – Marzo 2012.

Leer más

Condones (preservativos), y espermatozoides, virus de la inmunodeficiencia humana, virus del papiloma humano, y virus de la hepatitis C (¿Existe el sexo seguro?)

Condones (preservativos), y espermatozoides, virus de la inmunodeficiencia humana, virus del papiloma humano, y virus de la hepatitis C (¿Existe el sexo seguro?)

Introducción

Existe la creencia muy difundida, incluso por instancias oficiales, de que con el uso de condones (preservativos), se puede tener sexo seguro; sin embargo, los orificios de los preservativos, NO pueden impedir el paso de los espermatozoides, ni de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIHs), causantes del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), ni de los virus del papiloma humano (VPHs), causantes del cáncer cervicouterino, ni de los virus de la hepatitis C (VHCs).

La afirmación anterior, tiene sustento en las relaciones existentes entre el tamaño de los poros de los condones, y el tamaño de los virus mencionados.

Leer más

Comportamiento clínico-epidemiológico de la sífilis

Comportamiento clínico-epidemiológico de la sífilis

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la Sífilis en Chacaltaya, Departamento La Paz, Bolivia, durante el período enero a diciembre del 2012. La muestra estuvo constituida por el 100% de casos notificados y confirmado por laboratorio, 66 casos, pertenecientes al departamento antes mencionado y durante el período de tiempo señalado. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico de sífilis registrados en el departamento de estadística en Chacaltaya.

Leer más

Esclerosis tuberosa. Enfermedad de Pringle Bourneville. Revisión, a propósito de un caso

Esclerosis tuberosa. Enfermedad de Pringle Bourneville. Revisión, a propósito de un caso

RESUMEN

La esclerosis tuberosa es una enfermedad genética que afecta a múltiples sistemas del organismo. Es un trastorno de la diferenciación y proliferación celular, que se caracteriza por la formación de tumores hamartomatosos benignos: neurofibromas y angiofibromas localizados en la piel, el sistema nervioso central, mucosas y otros órganos de la economía. Clínicamente esta enfermedad se caracteriza por la presencia de una triada constituida por 1) retardo mental, 2) epilepsia y 3) presencia de angiofibromas de la cara.

El propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de esta enfermedad, describiendo manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, estudios complementarios y tratamientos utilizados; a partir de la presentación de un caso clínico de un paciente masculino de 43 años, residente en Hospital Psiquiátrico que padece dicha enfermedad.

Leer más

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en individuos predispuestos genéticamente

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles con el objetivo de identificar algunos de los Factores de Riesgos asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el policlínico “Gustavo Aldereguia” de Campechuela en el año 2011. El grupo de casos quedó constituido por los diabéticos tipo 2 con al menos dos familiares de primer grado de consanguinidad que no padecieron la enfermedad. El grupo control fue aleatoriamente seleccionado a razón un caso por dos controles, conformado por familiares de primer grado de consanguinidad, que no eran diabéticos. Se utilizaron métodos teóricos como el análisis histórico-lógico, el dialéctico y el sistémico estructural-funcional; métodos empíricos como la revisión documental, la observación y la encuesta.

Leer más

Relación de la testosterona, el cortisol y el índice cortisol/ testosterona con los componentes del síndrome metabólico en hombres con y sin trastornos del metabolismo

Relación de la testosterona, el cortisol y el índice cortisol/ testosterona con los componentes del síndrome metabólico en hombres con y sin trastornos del metabolismo

RESUMEN

Objetivo: Determinar la posible asociación entre los niveles de Cortisol (C), testosterona (T) y el índice Cortisol/testosterona (C/T) con los componentes del Síndrome Metabólico (SM) en hombres con y sin trastornos de la tolerancia a los carbohidratos. Método: Se realizó un estudio transversal y descriptivo. Se estudiaron 193 hombres con edades comprendidas entre 35 y 50 años. Resultados: Se encontró una asociación inversa estadísticamente significativa entre los niveles de testosterona y los parámetros de adiposidad total y abdominal estudiados.

Leer más

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Proceso de Enfermería en paciente embarazada con tuberculosis pulmonar

Resumen

En el presente trabajo se muestra un caso clínico de una persona de sexo femenino, hospitalizada en una Institución de alta especialidad del Estado de Veracruz, cuyo diagnóstico médico es: 12 semanas de gestación (SDG) + Tuberculosis Pulmonar (TBP).

Mediante una valoración apoyado en la metodología de NANDA se obtiene el diagnóstico de Enfermería y posteriormente se realiza un Plan de Cuidados Estandarizado (PLACE), teniendo como apoyo para las intervenciones de Enfermería la Teoría de Jean Watson que tiene dentro de sus postulados la “Filosofía y ciencia de la asistencia”, partiendo de la premisa de que el Cuidado y la Enfermería han existido desde tiempos remotos, en diferentes sociedades. Por lo tanto, la actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno.

Leer más

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Enfrentamiento práctico a la ascitis

Introducción. La ascitis es una colección de liquido dentro de la cavidad peritoneal, la cual frecuentemente es secundaria a una cirrosis hepática, o las neoplasias malignas dentro de la cavidad peritoneal, la elevada incidencia del hígado graso no alcohólico, junto a las hepatitis virales crónicas, ha llevado a mantener una alta prevalencia de enfermedades crónicas del hígado que desarrollan ascitis como una complicación de la hipertensión portal.

Leer más

Diagnóstico diferencial de la ictericia

Diagnóstico diferencial de la ictericia

DEFINICIÓN:

Ictericia es la coloración amarillenta de la piel, mucosas y fluidos corporales por exceso de bilirrubina (cifras normales: 0,3-1 mg/dl).

Es detectable clínicamente cuando los niveles superan 2-2,5 mg/dl en la piel y previamente en la esclerótica (> 1,2 mg/dl). No toda hepatopatía provoca ictericia (1).

Hay que diferenciar de otras causas: uremia, ingesta abundante de carotenos (en ninguna de ellas se pigmenta la esclerótica) (2).

Leer más

Encopresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Encopresis. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Resumen

Se denomina Encopresis a la incontinencia de materia fecal después de los 4 años de edad. Es el paso voluntario o involuntario de heces .que comprende desde el simple manchado de la ropa interior a la evacuación de mayores cantidades de heces, en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con las pautas socioculturales propias del lugar.

Aproximadamente el 1% de los escolares de los primeros años presentan este cuadro, siendo predominante en un 80% aproximadamente en el sexo masculino.

Leer más

Estudio de la cardiomiopatía cirrótica

Estudio de la cardiomiopatía cirrótica en un Hospital Docente en Camagüey, Cuba

Introducción. Desde hace muchos años, se ha notado que personas con cirrosis alcohólica presentan una disminución de la eyección cardiaca, provocado por hipertrofia y edema en el músculo cardiaco sin la presencia de enfermedad coronaria, hipertensión o enfermedad valvular.

Leer más

Virus de inmunodeficiencia humana e infecciones oportunistas. Revisión bibliográfica

Virus de inmunodeficiencia humana e infecciones oportunistas. Revisión bibliográfica

El VIH es un virus ARN, de la familia de los retrovirus

En 1981 se comunicaron los primeros casos de neumonía por Pneumocystis jiroveci (previamente denominado carinii) y de sarcoma de Kaposi en homosexuales de Nueva York y Los Ángeles, siendo definitivamente en 1984 cuando se demostró que el VIH era el agente etiológico responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

Leer más

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

Cuidados de Enfermería a paciente con diagnóstico de insuficiencia hepática

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Enfermería fundamentado en la teoría de Jeans Watson, en paciente femenina de 58 años de edad, hospitalizada en la unidad de Medicina Interna del Hospital Dr. José María Carabaño Tosta de Maracay, estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se utiliza como método de recolección de información la entrevista, en la que se realiza la valoración de patrones funcionales de Margorie Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la usuaria.

Leer más

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resultados de la aplicación de una función de pronóstico para pacientes con hemorragia intracerebral espontánea

Resumen.

Introducción: Las hemorragias intracerebrales espontáneas (HICE) constituyen la entidad de mayor mortalidad dentro de las enfermedades cerebrovasculares, existen criterios pronóstico bien establecidos para la mismas, la mayoría basados en elementos clínicos.

Se construyó una función de pronóstico apoyada en el método morfométrico y el análisis discriminante. La misma está siendo aplicada en el hospital “Capitán Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón.

Leer más

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

Cuidados de Enfermería en paciente con EPOC descompensado en insuficiencia respiratoria baja con bronconeumonía, fundamentado en la teoría de Dorothea Orem

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito aplicar el Proceso de Cuidado de Enfermería a paciente de femenina de 54 años de edad, con diagnostico medico de EPOC Descompensado en Insuficiencia Respiratoria Baja con Bronconeumonía, hospitalizado en el IVSS Dr. José María Carabaño Tosta, Maracay-Edo Aragua. Metodológicamente la investigación responde a un diseño tipo cualitativo, enmarcado en un estudio de caso, para la recolección de la información se aplico como método la entrevista terapéutica mediante la valoración de los patrones funcionales de salud de Maryori Gordon, lo cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, obtenidos a través de la valoración física. Ambos permitieron identificar las necesidades de salud existentes y de esta manera planificar los cuidados de Enfermería de calidad y oportunos.

Leer más

Revisión bibliográfica. Tormenta tiroidea

Revisión bibliográfica. Tormenta tiroidea

Ya descrita en 1947 como una situación de incremento de los síntomas de tirotoxicosis, con peligro para la vida, en la que la respuesta del paciente es desproporcionada en relación al estímulo excitador. Luego, de forma más descriptiva, como la combinación de hipertermia superior a 39,5 º C, frecuencia cardiaca superior a 140 latidos por minuto, inquietud extrema y exacerbación de la clínica habitual de hipertiroidismo.

En la actualidad, se define como una situación en la que los síntomas de tirotoxicosis se presentan con intensidad inusual con predominio de la hipertermia, la taquicardia y los trastornos neurológicos.

Leer más

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Seroprevalencia de sífilis en los donantes del banco de sangre “Dr. Edmundo Piña” en los años 2010 – 2012

Resumen

La sífilis es una compleja enfermedad sistémica, con proteiformes manifestaciones clínicas, causada por la espiroqueta Treponema pallidum (T.P). Su forma más frecuente de transmisión es por contacto sexual, y a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual, no se diagnostica por el aislamiento e identificación del germen etiológico. Juegan, en cambio, un rol fundamental la epidemiología, clínica y serología. Los estudios de sífilis se realizan para cumplir con la normatividad nacional a pesar de que la sangre no se identifica como un vehículo de transmisión importante en la infección por Treponema pallidum.

Leer más

Factores de riesgo de la neumonía en el niño

Factores de riesgo de la neumonía en el niño

RESUMEN

Las infecciones respiratorias agudas constituyen un importante problema de salud tanto por las impresionantes cifras de morbilidad como por el elevado índice de mortalidad que provoca sobre todo en el mundo. Representa uno de los principales problemas de salud entre los niños menores de 5 años y se ubica dentro de las primeras cinco causas de muerte en estos menores (2).

Leer más

Rasgos de personalidad en pacientes con psicodermatosis: vitíligo o alopecia areata

Rasgos de personalidad en pacientes con psicodermatosis: vitíligo o alopecia areata

Objetivo: identificar los rasgos de personalidad en los pacientes con diagnóstico de alopecia areata o vitíligo que acudieron al servicio de Dermatología, de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET). Valencia- Edo Carabobo. Enero – Mayo 2010.

Leer más

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

Hipertensión arterial en niños y adolescentes

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar la enfermedad de hipertensión arterial (HTA) en niños y adolescentes del consultorio No 4 del barrio José Félix Rivas del área de salud comunitaria de Palo verde, municipio Sucre estado Miranda en la República Bolivariana de Venezuela en el período comprendido de enero – diciembre 2012. El universo de la investigación estuvo constituido por todos los niños y adolescentes que acudieron a la consulta N= 43 diagnosticados con hipertensión arterial (HTA).

Leer más

Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles

Caracterización de las enfermedades crónicas no transmisibles

Resumen

Las enfermedades crónicas no trasmisibles constituyen las primeras causas de muerte en Cuba por lo que se hace necesario nuevas transformaciones en el estado de salud, acordes con el nivel de desarrollo de la salud pública cubana, esto es posible actuando sobre los factores, precursores y condicionantes en lo común, capaces de modificarse mediante cambios en el estilo de vida, control del medio ambiente y factores de riesgo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con el objetivo de determinar la caracterización de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles en el CMF No., 2 del policlínico de Párraga Municipio de Arroyo Naranjo. Año 2012.

Leer más

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

Proceso de cuidados de Enfermería a puérpera con un diagnóstico de síndrome de HELLP fundamentado en la teoría de Dorotea Orem

RESUMEN

El objetivo del presente estudio fue Aplicar el Proceso de Cuidados de Enfermería fundamentado en la teoría de Dorothea Orem, a una puérpera con diagnóstico de Síndrome de Hellp, hospitalizada en la unidad de Maternidad, del IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”, de Maracay, Estado Aragua. Metodológicamente correspondió a un estudio de caso, en el cual se aplica como método de recolección de información la entrevista, en la cual se realiza la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, y la valoración física de manera sistemática, la cual permitió la recolección de datos subjetivos y objetivos, logrando así la identificación de problemas de salud existentes, y posterior a esta la elaboración de planes de cuidados de Enfermería individualizados que permitan cubrir las necesidades y problemas de la preescolar.

Leer más

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Enfrentamiento del prurito secundario a enfermedades hepáticas

Resumen.

Introducción. Los pacientes con enfermedades colestásicas del hígado, como la cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante primara, y colestasis intrahepática muy frecuentemente aquejan intenso prurito.

Resultados. Las bases fisiológicas de este importante síntoma son aun oscuras, donde juegan papeles importantes varios mediadores químicos que incluyen el ácido lipofosfatídico, las sales biliares, opioides, histamina, y metabolitos de la progesterona.

Leer más