Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Interna > Página 11

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

Helicobacter pylori y su rol en la rosácea

La rosácea es un desorden inflamatorio crónico recurrente y progresivo que afecta principalmente en los sitios salientes del rostro, mejillas, nariz y mentón.

Su cuadro clínico está comúnmente compuesto por eritema centro-facial primero episódico, luego persistente por períodos largos. Es característico que respete la región periocular, esto lo diferencia de la dermatitis de contacto en que la presentación clínica es similar y tenemos que hacer el diagnóstico diferencial.

Leer más

Revisión bibliográfica. Endocarditis infecciosa

Revisión bibliográfica. Endocarditis infecciosa

Endocarditis infecciosa. Definición

“Inflamación de la capa interna del corazón (endocardio), la membrana contínua que recubre las cuatro cámaras y las válvulas. Es causada a menudo por microorganismos incluyendo bacterias, virus, hongos y rickettsias. Si no es tratada, puede dañar las válvulas y poner en riesgo la vida”

Leer más

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

Estudio de la prevalencia entre altitud y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la zona sanitaria del hospital de Úbeda

RESUMEN

Se han analizado los pacientes que han ingresado en el Hospital “San Juan de la Cruz” durante el año 2011, y que el motivo de su ingreso ha sido Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), o esta ya la padecía el paciente. A su vez recogimos la altitud de los municipios que componen la Zona Básica del Hospital de Úbeda, para determinar si hay relación entre mayor altitud y mayor frecuencia de casos de la mencionada enfermedad.

Estos datos los hemos obtenido de la explotación del CMBD del año 2011.

Leer más

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

Revisión bibliográfica. Diagnóstico de tromboembolismo pulmonar

DEFINICIÓN

Se define con el nombre de tromboembolismo pulmonar (TEP) al estado clínico y anatomopatológico producido por la interrupción del riego sanguíneo de una porción del pulmón por obstrucción de su vaso aferente. El embolismo pulmonar agudo, muchas veces no diagnosticado en vida, ha sido reconocido como una complicación común y la causa de muerte de muchos pacientes clínicos, quirúrgicos, traumatológicos, ortopédicos y ginecológicos.

Leer más

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Resumen.

La Neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central causada por el parásito Taenia Solium, es la parasitosis más común de este sistema y la principal causa de epilepsia adquirida. Se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia Solium al ingerir sus huevecillos en alimentos con insuficiente cocción. Es una enfermedad pleomórfica, debida a variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como diferentes respuestas inmunológicas del huésped frente al parasito. Para su diagnostico correcto se requiere de interpretación adecuada de datos clínicos, estudios de neuroimagen y serológicos en un contexto epidemiológico apropiado.

Leer más

La gota y sus comorbilidades. Amiga o enemiga

La gota y sus comorbilidades. Amiga o enemiga

Resumen.

Introducción. La gota es la forma más común de artritis, producida por acumulación de uratos en las articulaciones. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas, en el hombre, debido a la pérdida de actividad de la uricasa por varias mutaciones genéticas durante la época del Mioceno llevó a los humanos a tener el ácido úrico más alto que otros mamíferos.

Estos hechos sugieren que la evolución fisiológica ha tratado al ácido úrico como un producto beneficioso para el hombre. Finalmente, el ácido úrico tiene efectos proteccionistas contra varias enfermedades neurodegenerativas, haciendo pensar que pudieran tener acciones interesantes en el desarrollo y función neuronal.

Leer más

Enfermedad de Still del Adulto. Revisión Bibliográfica

Enfermedad de Still del Adulto. Revisión Bibliográfica

Resumen:

La Enfermedad de Still es una enfermedad inflamatoria sistémica, de etiología desconocida, caracterizado por fiebre en aguja, dolor faríngeo, compromiso articular, rash maculopapular evanescente, linfoadenopatías, hepatoesplenomegalia y leucocitosis, siendo la poliartritis febril la forma más frecuente de presentación de esta rara enfermedad.

Los valores de ferritina por encima de 3.000 ng/ml (normal < 365 ng/ml) son de especial valor para establecer el diagnóstico. El tratamiento incluye la administración de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los corticoesteroides, los cuales son la base del tratamiento precisando en ocasiones dosis por encima de 15-20 mg/día, e incluso se pueden utilizar pulsos intravenosos de metilprednisolona.

Leer más

Evaluación genotóxica in vitro del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos

Evaluación genotóxica in vitro del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En Colombia actualmente hay poblaciones humanas que habitan áreas de pesticidas almacenados y/o enterrados. Uno de los pesticidas que se ha encontrado en la zona de mayor contaminación es el Malathion, por lo tanto puede existir un riesgo genotóxico en estas personas expuestas.

OBJETIVO: Determinar el efecto genotóxico del pesticida Malathion sobre linfocitos humanos, utilizando la prueba de aberraciones cromosómicas, empleando concentraciones de 0.125, 0.250 y 0.45 mg/ml durante 24- 48 horas de tratamiento.

Leer más

Programa de capacitación sobre ITS/VIH/SIDA destinado a estudiantes de primer año de Tecnología de Salud

Programa de capacitación sobre ITS/VIH/SIDA destinado a estudiantes de primer año de Tecnología de Salud

RESUMEN

En la carrera de Tecnología de la Salud el desconocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, en los estudiantes de primer año evidenció la necesidad de una intervención educativa con el objetivo de aumentar los conocimientos de los estudiantes sobre estas infecciones en el período de septiembre de 2010 a mayo de 2011.

Se seleccionaron 140 alumnos al azar a los que se les aplicó una encuesta sobre los temas que trató la intervención para evaluar los conocimientos antes y después de la misma. Para la validación estadística de los resultados se utilizó el porcentaje como medida resumen, así como la prueba de hipótesis de diferencia de proporciones. Después de la intervención el conocimiento de los alumnos sobre los temas abordados aumentó considerablemente, por lo que el programa fue valorado como eficaz.

Leer más

Aspergilosis pulmonar invasiva. Presentación de un caso

Aspergilosis pulmonar invasiva. Presentación de un caso

RESUMEN

La aspergilosis constituye la infección micótica oportunista más frecuente del pulmón y la que más poder devastador ejerce en él; es la segunda causa más frecuente de enfermedad micótica sistémica, solamente superada por la candidiasis. Significativo es el hecho de que a la luz del conocimiento actual, la aspergilosis siga teniendo una alta morbilidad y mortalidad en grupos de individuos inmunodeprimidos (con enfermedades malignas, trasplantados, con SIDA, etc.) lo cual determina su condición actual de enfermedad reemergente.

Leer más

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

Infección por VIH/SIDA y conductas de riesgo

RESUMEN

El síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida representa en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el ámbito mundial como causante de muertes en la población general y con mayor predilección en adultos jóvenes.

El objetivo de este estudio consiste en determinar la prevalencia del VIH/SIDA y las conductas de riesgo relacionadas en la población carcelaria de San Juan de Lagunillas, Estado Mérida.

Leer más

Enfermedad de Kawasaki

Enfermedad de Kawasaki

RESUMEN:

La enfermedad de Kawasaki se presenta con más frecuencia en Japón, donde se descubrió por primera vez. En los Estados Unidos, esta enfermedad es la principal causa de cardiopatía en niños y la mayoría de los pacientes son menores de 5 años. La enfermedad ocurre con más frecuencia en niños que en niñas. La enfermedad de Kawasaki es una afección de la que sabe poco y su causa no ha sido determinada. Puede tratarse de un trastorno autoinmunitario.

Este trastorno afecta las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón. Analizaremos su concepto, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Leer más

Comportamiento de la tuberculosis pulmonar en el hospital psiquiátrico 27 de noviembre

Comportamiento de la tuberculosis pulmonar en el hospital psiquiátrico 27 de noviembre

RESUMEN

En los últimos años, ha tenido lugar en el mundo la emergencia o reemergencia de eventos epidemiológicos, entre ellos el incremento de la tuberculosis, que ha vuelto a surgir como problema sanitario de primera magnitud, tanto en los países en vías de desarrollo, como en los desarrollados.

Leer más

Transformación nodular de la angiomatosis esclerosante, Síndrome de SANT. A propósito de un caso

Transformación nodular de la angiomatosis esclerosante, Síndrome de SANT. A propósito de un caso

Presentación del caso clínico.

Paciente de 69 años de edad, que se presenta con dolor en hipocondrio izquierdo, donde se palpa una masa, pálido hipotenso y taquicárdico, el ultrasonido muestra una esplenomegalia irregular, y liquido libre en cavidad. Se realizó laparotomía exploradora, encontrándose ruptura esplénica espontanea.

Leer más

Incidencia de tromboembolismo pulmonar en pacientes con fractura de huesos largos en miembros inferiores

Incidencia de tromboembolismo pulmonar en pacientes con fractura de huesos largos en miembros inferiores

RESUMEN

Las fracturas de los huesos largos de miembros inferiores ameritan inmovilización por un tiempo que puede ser prolongado, siendo un condicionante que junto a la vía de entrada de agentes infecciosos, produce la formación de trombos que pueden desprenderse, convirtiéndose en émbolos que viajan a la circulación pulmonar originando tromboembolismo por estasis vascular.

Leer más

Síndrome de Stevens-Johnson por glibenclamida. Presentación de un caso

Síndrome de Stevens-Johnson por glibenclamida. Presentación de un caso.

RESUMEN

Se da a conocer la afectación por síndrome de Stevens-Johnson / necrolisis tóxica epidérmica causado probablemente por la glibenclamida que tuvo un paciente masculino con antecedentes de hipertensión arterial para lo cual lleva tratamiento con captopril y de diabetes Mellitus para lo cual llevaba tratamiento con glibenclamida que presento un cuadro de prurito generalizado, lesiones vesiculosas primero y luego ampollosa, las cuales fueron aumentando en número y se extendieron por el tronco, cara, y la parte proximal de las cuatro extremidades, cuadro que fue empeorando hasta llegar a la hipotensión, taquicardia, con signos de deshidratación severa, con láminas de epidermis necróticas en la cara, en la región proximal de ambas extremidades, el tórax, la espalda y glúteos, con exantemas, la mucosa oral y conjuntiva ocular muy inflamada y con punteado hemorrágico por lo que reportado de grave.

Leer más

Alteraciones en el metabolismo del calcio y el zinc asociadas a la presencia de daño óseo trabecular. Artículo de revisión

Alteraciones en el metabolismo del calcio y el zinc asociadas a la presencia de daño óseo trabecular. Artículo de revisión

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio exploratorio de las alteraciones metabólicas del calcio y el zinc asociadas con el daño óseo trabecular en curso. Para presentar una revisión de la literatura sobre este asunto se leyeron 30 textos bibliográficos y artículos científicos de la fuente MedLine.

Del análisis de la base de datos se tienen los resultados: Contenido deficitario de zinc en los huesos, menos colágeno que en los huesos con contenido normal de zinc; bajo nivel plasmático de vitamina C reduce la producción de matriz colágena; la suplementación conjunta de calcio, zinc y vitamina C es la mejor dieto terapia para el daño óseo trabecular en curso.

Leer más

Alteraciones del metabolismo de calcio, cobre, selenio, zinc, asociadas a procesos inflamatorios en hígado y páncreas. Artículo de revisión

Alteraciones del metabolismo de calcio, cobre, selenio, zinc, asociadas a procesos inflamatorios en hígado y páncreas. Artículo de revisión

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio exploratorio de las alteraciones metabólicas de calcio, cobre, selenio, y zinc, asociadas con procesos inflamatorios en hígado y páncreas. Para presentar una revisión de la literatura sobre este asunto se leyeron 31 textos bibliográficos y artículos científicos de la fuente MedLine. Del análisis de la base de datos se tienen los resultados: hipocincemia, en hepatitis y pancreatitis; hipocalcemia y decrementos extremos de zinc y de selenio en plasma, y adicionalmente, hipercincuria, y muy alta excreción urinaria de cobre, en pancreatitis aguda.

Leer más

Síndrome de Guillain-Barre

Síndrome de Guillain-Barre

El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen idiopático, caracterizada por debilidad muscular y arreflexia. Constituye una de las formas más frecuentes de neuropatía, siendo la evolución más rápida y potencialmente fatal.

Esta polineuropatía aguda desmielinizante, se caracteriza por una progresiva debilidad muscular bilateral, generalmente simétrica, ascendente, que puede llevar al paciente a una severa cuadriplejia, oftalmoplejía y requerir ventilación mecánica hasta el 15 al 30% de los casos.

Leer más

Beneficios del ejercicio aeróbico en la presión arterial del anciano

Beneficios del ejercicio aeróbico en la presión arterial del anciano

Resumen

La hipertensión arterial (HTA) es uno de los problemas con mayor trascendencia del mundo, en este estudio se intenta demostrar la correlación entre ejercicio aeróbico y mejora de la tensión arterial, para ello se incluirá en un programa de ejercicios aeróbicos a una muestra de la población que padezca hipertensión arterial (HTA) y valorar las cifras tensiónales de esta población antes y después de haber realizado el programa de ejercicios.

Leer más

Riesgos genéticos y ambientales que provocan una acumulación de ácido úrico (gota)

Riesgos genéticos y ambientales que provocan una acumulación de ácido úrico (gota).

La gota es una enfermedad producida por la acumulación y formación de cristales de urato que se presenta con mayor frecuencia en hombres, mujeres posmenopáusicas y personas con enfermedad renal. Estos depósitos son consecuencia directa de la hiperuricemia (niveles elevados de ácido úrico en la sangre). Esta acumulación se debe a un aumento de la producción de ácido úrico o, con mayor frecuencia, a la incapacidad del cuerpo para eliminarlo. El ácido úrico es el producto de desecho del metabolismo purínico. Las dos purinas, adenina y guanina, son componentes de los ácidos nucleicos, ARN y ADN. La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre y viaja a los riñones donde se elimina a través de la orina.

Leer más

Del nombre de algunas enfermedades (por números, tamaños, etc.)

Del nombre de algunas enfermedades (por números, tamaños, etc.)

Introducción

Actualmente, es frecuente que debido a la deshumanización de la medicina, se hable no del nombre del paciente, sino del número de la cama que ocupa (o sea, por ejemplo.: «el paciente de la cama 25»). No hace mucho, nuestros colegas del siglo XX, manejaron en su lenguaje a algunas enfermedades por un número, tamaño, etc.; ejemplo de ello fueron las enfermedades exantemáticas más comunes en la infancia, y las enfermedades venéreas; sin embargo en el primer caso, aún a más de 100 años después, existe confusión sobre cuál correspondía a qué número, y sobre cuál fue el motivo de su numeración.

Leer más

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas

Implicación valvular en las enfermedades sistémicas.

Introducción. El incremento mundial en la edad, y las nuevas tendencias poblacionales han despertado el interés en la enfermedad valvular del corazón tanto en los países en vías de desarrollo, como en los en los países desarrollados, mostrando la urgente necesidad de una nueva visión clínica de estos fenómenos.

Leer más

Dolor torácico con coronarias sanas

Dolor torácico con coronarias sanas

RESUMEN

La incidencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) en países desarrollados se ha estimado en 1 caso por cada 1.000 habitantes y año .Esta incidencia aumenta al 1% en ancianos. (1,2,3)

La mortalidad a los 3 meses, según el International Cooperative Pulmonary Embolism Registry fue del 17,5%. (2) El 75-90% de los fallecimientos tienen lugar en las primeras horas de producirse el tromboembolismo pulmonar (TEP), por ello la mortalidad del tromboembolismo pulmonar (TEP) sigue siendo importante y consecuentemente el TEP debe ser precozmente diagnosticado y tratado adecuadamente.

Leer más

Cetoácidos (cetoanálogos) e hidroxiácidos (hidroxianálogos) como complemento dietético en la insuficiencia renal crónica

Cetoácidos (cetoanálogos) e hidroxiácidos (hidroxianálogos) como complemento dietético en la insuficiencia renal crónica

Guillermo Murillo-Godínez. Medicina Interna

Introducción

Desde 1989, un estudio ya clásico, demostró que la restricción proteica en la dieta de los pacientes con insuficiencia renal crónica, disminuía su progresión (1). Sin embargo, dicha restricción contribuye a la desnutrición.

Por otra parte, hay limitaciones, sobre todo económicas, para ofrecer diálisis crónica y/o trasplante renal a todos los enfermos que lo requieren (2); por lo tanto, es necesario buscar opciones de tratamiento que por un lado se puedan aunar a la dieta hipoproteica, y que a su vez mejoren la nutrición, y que por otro lado enlentezcan la progresión del deterioro de la función renal al término de la necesidad de procedimientos sustitutivos (diálisis o trasplante). Una opción válida pudiera ser el suplemento dietético a base de análogos de aminoácidos.

Leer más

Bronconeumonía en una paciente con situs inversus no diagnosticado. Presentación de un caso clínico.

Bronconeumonía en una paciente con situs inversus no diagnosticado. Presentación de un caso clínico.

Resumen

Situs Inversus es una extraña malformación genética, la mayoría de los casos va acompañado de malformaciones cardíacas (véase dextrocardia) y otras malformaciones como asplenia, poliesplenia, es un signo muy útil cuando se consideran los síndromes (de cilios inmóviles) o discinesia ciliar primaria o síndrome de Kartagener (bronquiectasia, sinusitis y situs inversus).

Constituye un problema en el diagnóstico oportuno de algunas enfermedades, por ejemplo, la apendicitis aguada en un paciente con situs inversus presenta el dolor en el lado izquierdo, al igual que en el caso de un infarto agudo del miocardio, en el cual el dolor característico se ubica en el brazo derecho. Esto no tiene efectos adversos para la salud por sí mismo, y la condición suele pasar sin detectar hasta que se obtiene una radiografía del pecho.

Leer más

Síndrome de las escleras azules. Estudio de una familia y revisión de la enfermedad

Síndrome de las escleras azules. Estudio de una familia y revisión de la enfermedad.

Resumen.

Introducción. La osteogénesis imperfecta u osteogenia imperfecta, enfermedad de huesos de cristal, o enfermedad de Lobstein, es un trastorno congénito, que se caracteriza por una fragilidad excesiva de los huesos, reducción generalizada de la masa ósea (osteopenia) y por huesos frágiles. A menudo se acompaña de escleróticas azules, anormalidades dentales.

Leer más

Linfadenitis mesentérica por tuberculosis en una niña

Linfadenitis mesentérica por tuberculosis en una niña

RESUMEN

En la última década se ha visto un incremento en la incidencia de tuberculosis en el ámbito mundial, entre otras causas debido a la aparición del virus de inmunodeficiencia humana.

En este trabajo presentamos un caso poco frecuente de tuberculosis extrapulmonar en una niña de 12 años, que ingresa a nuestro hospital por presentar un cuadro de ascitis acompañado de fiebre, pérdida de peso y dolor abdominal difuso; con la sospecha diagnostica de tumoración abdominal. Refiere hospitalización tres meses antes de su ingreso y ecografía abdominal que reporta moderada cantidad de líquido en cavidad abdominal.

Leer más

Factores pronósticos asociados a la mortalidad de pacientes enfermos de Cirrosis Hepática

Factores pronósticos asociados a la mortalidad de pacientes enfermos de Cirrosis Hepática

RESUMEN

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo de los factores pronósticos asociados a la mortalidad de los pacientes con Cirrosis Hepática egresados del servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba, en el período comprendido entre el primero de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2011, donde se tomó una muestra de 172 pacientes de un universo de 189 pacientes. Se analizaron variables clínicas y bioquímicas de interés que inciden en el pronóstico de los pacientes portadores de cirrosis hepática.

Leer más