Actualización en el manejo de la trombosis venosa cerebral
Autor principal: Daniel Andrés García
Vol. XV; nº 8; 319
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Medicina Interna. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Medicina Interna. Médicos internistas
Actualización en el manejo de la trombosis venosa cerebral
Autor principal: Daniel Andrés García
Vol. XV; nº 8; 319
Actualización en el diagnóstico y el manejo de la adenitis mesentérica
Autor principal: Daniel Andrés García
Vol. XV; nº 8; 331
Foco infeccioso en fiebre de origen desconocido diagnosticado por PET/TC con 18F-FDG
La fiebre de origen desconocido, definida como fiebre termometrada de más de 38,3°C, con una duración que exceda las 3 semanas, sin que se pueda filiar su causa durante una semana de estancia hospitalaria.
Diagnóstico de tumor gástrico a propósito de un caso
Presentación del caso clínico de un paciente que ingresa en el servicio de Medicina Interna a estudio por vómitos e intolerancia a los alimentos, con pérdida de peso importante y empeoramiento gradual de 6 meses de evolución.
Anemia mieloptísica y dolor lumbar. A propósito de un caso
Presentamos el caso clínico de un varón de 65 años que ingresa para estudio de lumbalgia. Presentó una evolución tórpida con complicaciones sucesivas, que fueron haciendo más difícil su diagnóstico.
Efectividad de dos métodos de cultivo para el diagnóstico de peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal
La enfermedad renal es una de las enfermedades crónico degenerativas de mayor prevalencia a nivel mundial; en algún momento de la enfermedad la mayoría de pacientes requerirá el uso de diálisis peritoneal…
Actualización en la aproximación diagnóstica de un paciente adulto con esplenomegalia
El proceso diagnóstico de un paciente con esplenomegalia puede ser complejo. Por ello debemos ser sistemáticos en su evaluación diagnóstica, siguiendo los pasos adecuados que tengan en cuenta las diferentes opciones diagnósticas.
Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la hipomagnesemia
La hipomagnesemia es un diagnóstico frecuente en los pacientes hospitalizados, cifrándose su aparición en un 12 % de los mismos. Es por ello que deberíamos sospecharla precozmente en pacientes con factores de riesgo, ya que un diagnóstico y un tratamiento tardío pueden tener consecuencias graves para el paciente.
Meningitis tuberculosa: a propósito de un caso clínico
La meningitis tuberculosa (MT) es la forma más grave y deshabilitaste de tuberculosis, su diagnóstico y tratamiento son con frecuencia demorados debido a la baja sensibilidad y demora de las técnicas de cultivo para confirmar el diagnóstico.
Neumoperitoneo, a propósito de un caso
Paciente de 90 años que acude a Urgencias por cuadro de dolor abdominal de 24 horas de evolución presentando una exploración abdominal inicial anodina. Se confirma mediante técnicas de imagen la presencia de aire libre en cavidad peritoneal. Se le realiza sutura gástrica más epiploplastia con buena evolución.
Policondritis recidivante, a propósito de un caso
La policondritis recidivante es una enfermedad autoinmune sistémica, de etiología desconocida y curso recurrente, poco frecuente, con mayor frecuencia entre la tercera y cuarta década de la vida.
Síndrome de Sweet, a propósito de un caso
Resumen: El síndrome de Sweet es la más frecuente de las dermatosis neutrofílicas.
Amoniaco factor determinante de encefalopatía hepática en miembros del grupo alcohólicos anónimos del cantón Jipijapa
La encefalopatía hepática es una alteración neuropsíquica potencialmente reversible que surge como complicación de enfermedades agudas y crónicas del hígado, la causa fundamental de la alteración es el aumento de la tasa de amonio en sangre, este procede de la digestión de proteínas insuficientemente depurado debido a la disfunción hepatocelular y conexiones portosistémicas en el caso de la cirrosis hepática.
¿Qué es la Porfiria?
En cada porfiria una enzima específica, la necesaria para completar cada paso de la cadena de la creación de la hemoglobina, es deficiente. Como resultado esas porfirias acumuladas causan severos problemas médicos.
Absceso cerebral frontal y empiema subdural como complicación de sinusitis crónica. A propósito de un caso
El absceso cerebral es un proceso supurativo focal poco frecuente, se presenta solo en el 25% de los pacientes menores de 15 años. Pueden ser secundarios a la diseminación de un foco infeccioso distante, por ejemplo; desde otra parte de la cabeza (como dientes, nariz, senos paranasales o el oído) o desde otra parte del organismo, a través del torrente sanguíneo, hasta el encéfalo.
Utilidad de los corticoesteroides en shock séptico: Revisión bibliográfica
La European Society of Intensive Care Medicine y la Society of Critical Care Medicine, han definido la sepsis como “la disfunción orgánica causada por una respuesta anómala del huésped a la infección que supone una amenaza para la supervivencia”1.
RESUMEN
La fibromialgia es una de las causas más comunes de dolor y, en los últimos años, ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, hasta convertirse en un problema de salud pública de primer orden. En España, más de un millón de personas están afectados por fibromialgia y fatiga crónica, aunque las cifras no son precisas porque son patologías en las que el diagnóstico es difícil o se hace con retraso respecto a la aparición de los primeros síntomas.
Presentación del caso
J.P , 59 años. 43 años diagnosticada de Lupus.
En la niñez comenzó a padecer anginas de manera repetitiva. En uno de estos episodios se sumó la púrpura. Los médicos, desconcertados, no conseguían paliar los episodios y María Pilar se encontraba cada vez más débil. Tras varios ingresos hospitalarios, un internista se interesó por su caso y viajó a Alemania donde dio nombre a la enfermedad. Lupus Eritematoso Sistémico. A su regreso empezó a ser tratada con Cortisona, lo que le permitió funcionar sin problemas durante años.
Resumen: El término hemocromatosis describe a un grupo de patologías causadas por el exceso de hierro en el organismo. A pesar de que el hierro es un elemento indispensable para la vida, en exceso resulta tóxico. La hemocromatosis hereditaria es una de las enfermedades genéticas más frecuentes en las personas de raza blanca. Se transmite de padres a hijos y la pueden sufrir una de cada 1000 personas en España. Las hemocromatosis adquiridas suelen afectar a jóvenes con anemias graves de origen genético y que requieren transfusión (talasemia mayor, drepanocitosis) o a personas mayores con anemias crónicas adquiridas por “degeneración” de la médula ósea (síndromes mielodisplásicos). El incremento constante de los depósitos de hierro afecta al organismo, principalmente al hígado pero también al páncreas, corazón y otros órganos.
Descripción del caso:
Paciente de 53 años que acude a nuestra consulta de Atención Primaria por cuadro de 5 meses de evolución de astenia severa, dispepsia con diarrea esporádica y disminución de hasta 7 Kg. de peso sin antecedentes epidemiológicos claros ni nuevos fármacos en últimos 6 meses. Antecedentes personales de HTA en tratamiento desde hace 3 años con olmesartán y amlodipino, Glaucoma probable en tratamiento tópico en estudio por oftalmología y HBP asintomática sin tratamiento.
Categoría: Trabajo científico
Autores: Ana María Téllez López 1, Sonia Isabel Alcántara Hernández 2, Maricela López Orozco 1, Ivette Reyes Hernández 1, Isis Beatriz Bermúdez Camps1
Instituciones
1 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Farmacia. Exhacienda La Concepción s/n. Pachuca, Hidalgo, México.
2 Hospital General de Huichapan. Secretaría de Salud de Hidalgo
Objetivo: Presentar un caso de adenoma suprarrenal incidental en el estudio de causas de hipertensión arterial sistémica.
Material y métodos: paciente de 61 años que ingresa en la Unidad de Cuidados con una emergencia hipertensiva, cambios electrocardiográficos y ascenso de enzimas de daño miocárdico.
RESUMEN
La polimialgia reumática es una enfermedad sistémica inflamatoria. Aparece en personas mayores de 50 años y cursa con dolor y rigidez en la zona escapular, en la zona cervical y en la zona pélvica. El tratamiento consiste en la administración de antiinflamatorios no esteroideos y corticoides, y en la fisioterapia para reducir el riesgo de deterioro funcional en pacientes mayores con dificultad para recuperar la movilidad.
El penfigoide cicatrizal ocular (PCO) es una enfermedad inflamatoria y cicatrizante crónica de origen autoinmune.
Es una enfermedad rara que puede afectar solo a nivel de la conjuntiva ocular o provocar ampollas en la piel y erosiones en la mucosa oral, nasal, faríngea y genital. Afecta preferentemente a personas adultas de más de 60 años y es más frecuente en las mujeres que en los hombres.
El síndrome de Vogt-Koyanagi- Harada se trata de una enfermedad sistémica autoinmune caracterizada por la aparición de uveítis que en la mayoría de casos es bilateral y ocasiona pérdida de visión brusca. Dicha afectación se acompaña de un cuadro meníngeo con cefaleas intensas desde el inicio. Es muy frecuente la aparición de acúfenos e hipoacusia.
La Sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa, multisistémica, de causa desconocida que se puede presentar en cualquier órgano. Los órganos más afectados son el pulmón y los ganglios linfáticos torácicos y también el hígado, la piel y los ojos.
RESUMEN
Habitualmente cuando alguna enfermedad o patología es producida por diversos factores, surgen diversas definiciones y explicaciones etiológicas .Así ocurre en el caso de la obesidad, su análisis conceptual puede ser tan diverso dependiendo del enfoque con que se realice su abordaje. La definición varía desde el concepto más simple (alteración de la composición corporal caracterizada por un exceso de grasa), hasta la más compleja (desequilibrio entre el aporte y el gasto energético que es producido por una serie de alteraciones genéticas, bioquímicas, dietéticas y conductuales)1
Resumen:
La diabetes se define como un complejo de trastornos metabólicos resultantes de alteraciones en la secreción pancreática de insulina, lo que conduce a un síndrome caracterizado por hiperglucemia crónica y alteraciones del metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas.
La cefalea constituye un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencias. Es indispensable diferenciar las cefaleas primarias de las secundarias y reconocer los criterios de gravedad. La presencia de cefalea de reciente comienzo en mayores de 50 años, acompañada de manifestaciones sistémicas, orienta hacia una arteritis de células gigantes (ACG).