Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Interna > Página 4

De fiebre de origen desconocido a bartonelosis

De fiebre de origen desconocido a bartonelosis

Paciente de 38 años que presenta fiebre termometrada de 38-39º desde hace 3 semanas, durante dos días consecutivos a la semana, más acusada por la tarde-noche. Los episodios febriles ceden con la toma de paracetamol. Episodios precedidos de sudoración-escalofríos con artralgias generales más intensas en codos y rodillas. No clínica a otros niveles. No síndrome general asociado.

Leer más

Hiperuricemia y gota

Hiperuricemia y gota

La hiperuricemia es el incremento de la concentración de ácido úrico en la sangre. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas (son sustancias naturales que se encuentran en todas las células del cuerpo, y casi en todos los alimentos).

La hiperuricemia en si no una enfermedad es solo una cifra de laboratorio, el resultado del aumento de esta cifra es lo que se conoce como gota.

La conocida gota y a veces tan dolorosa si es una enfermedad reumática caracterizada por el acumulo de depósitos de cristales de urato monosódico en las articulaciones y otros tejidos periarticulares después de haber sufrido una hiperuricemia crónica. El urato es muy poco soluble en el medio en el que se encuentra.

Leer más

Granulomatosis de Wegener: a propósito de un caso con debut infrecuente, afectación coronaria.

Granulomatosis de Wegener: a propósito de un caso con debut infrecuente, afectación coronaria.

Objetivo: presentar una patología infrecuente y con diversas formas de manifestación.

Material y métodos: paciente de 49 años que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos por parada cardiorrespiratoria tras realizar tratamiento antibiótico por prostatitis. Durante su evolución presenta afectación cutánea, episodio de hemorragia alveolar masiva y fracaso renal agudo. Marcadores positivos para c-ANCA y PR3 con biopsia cutánea compatible con existencia de granulomas y vasculitis leucocitoclástica.

Leer más

Importancia de las funciones del calcio en el organismo

Importancia de las funciones del calcio en el organismo

El calcio es necesario para la salud general y la nutrición del cuerpo, está presente en muchas funciones básicas de nuestro organismo, es el mineral más abundante, el 2% de nuestro peso corporal  es calcio. El consumo ideal es de 1000-1200 mg/día los adultos y 1300 mg/día en adolescentes.

Leer más

Hipocalcemia.  A propósito de un caso

Hipocalcemia.  A propósito de un caso

Resumen: La hipocalcemia puede presentarse desde una clínica poco manifiesta hasta llegar a poner en compromiso la vida del paciente (fallo cardíaco refractario, laringoespasmo intenso), esto depende de su velocidad de instauración. Por lo cual se trata de una emergencia médica, y se debe instaurar el tratamiento lo antes posible.  Este caso clínico describe la pauta de actuación ante un paciente con un hipocalcemia, describiendo el algoritmo diagnóstico para descubrir su causa, así como el tratamiento que se debe instaurar.

Leer más

Histiocitosis de Células de Langerhans. A propósito de dos casos familiares

Histiocitosis de Células de Langerhans. A propósito de dos casos familiares

Resumen: La histiocitosis de células de Langerhans (HCL), ante­riormente denominada Histiocitosis X, es una enfer­medad clonal poco frecuente, que puede afectar a cualquier grupo etario, con pronóstico y clínica heterogéneas, determinadas por la edad de aparición y la afectación de determinados órganos de forma aislada o multisistémica.

Leer más

Síndrome de Hunter. Qué es. Síntomas, pronóstico y tratamiento

Síndrome de Hunter. Qué es. Síntomas, pronóstico y tratamiento

Se trata de una enfermedad metabólica hereditaria que se incluye dentro de las enfermedades llamadas mucopolisacaridosis (MPS). Éstas son enfermedades causadas por el acúmulo de cadenas largas de hidratos de carbono complejos, mucopolisacáridos, también llamados glucosaminoglicanos (GAG), causado por un déficit enzimático.

Leer más

Intoxicación etílica. Síntomas y tratamiento

Intoxicación etílica. Síntomas y tratamiento

Resumen:

La intoxicación alcohólica es causada por alcoholes, compuestos orgánicos que se derivan de los hidrocarburos y están formados por grupos hidroxilos. El etanol es el alcohol que con más frecuencia produce intoxicaciones ya que es el más común y el que más al alcance de la población se encuentra, este produce múltiples alteraciones a nivel del sistema nervioso y de otros sistemas del organismo.

Leer más

Fibromialgia. Recomendaciones

Fibromialgia. Recomendaciones

Resumen:

La fibromialgia es un trastorno muy común que afecta, según el estudio EPISER de la Sociedad Española de Reumatología, a una cifra entre el 2% y el 4% de la población española. Esto supone, en nuestro país, más de un millón de personas enfermas mayores de 18 años de los cuales, la mayoría de los afectados son mujeres (90%). El objetivo de este artículo es entender la enfermedad y dar recomendaciones para convivir con ella.

Leer más

Talasemia

Talasemia

Resumen:

La talasemia es una enfermedad sanguínea hereditaria debida a la presencia de genes anormales que provocan una producción anormal de hemoglobina y glóbulos rojos. Los tipos más comunes son alfa y beta, los cuales pueden ser más o menos graves. Para su diagnóstico se realiza un análisis de sangre donde se ve un cuadro hematológico completo. Las formas más graves requieren un tratamiento, donde destaca la trasfusión sanguínea.

Leer más

No todas las fiebres son de origen infeccioso. No es una fiebre de origen desconocido. A propósito de un caso

No todas las fiebres son de origen infeccioso. No es una fiebre de origen desconocido. A propósito de un caso

RESUMEN

El término fiebre de origen desconocido se refiere a una enfermedad febril prolongada sin una etiología clara a pesar de una evaluación intensiva y procedimientos diagnósticos adecuados. El caso que nos ocupa no es una fiebre de origen desconocido si no una fiebre de 15 días de evolución sin una etiología clara, ya que el paciente no había consultado, la sintomatología es inespecífica y no se habían realizado exploraciones complementarias ni una exploración física exhaustiva.

Leer más

Trastornos  esqueléticos en la IRC. Osteodistrofia renal

Trastornos  esqueléticos en la IRC. Osteodistrofia renal

Las alteraciones en el metabolismo de calcio y fósforo, así como la disminución en la producción de vitamina D por el riñón, hacen que las glándulas paratiroideas intenten corregir estos defectos. Las glándulas paratiroideas (son cuatro y se localizan en el cuello, detrás del tiroides) son las encargadas de producir parathormona, que es la hormona encargada de mantener unos niveles de calcio y fósforo normales.

Leer más

Fibromialgia

Fibromialgia

Resumen: Llamamos fibromialgia a un síndrome de dolor crónico de causa desconocida cuyo síntoma principales el dolor generalizado y persistente que se localiza principalmente en: músculos, ligamentos y tendones. El dolor es crónico y con aumento de sensibilidad en ciertas zonas del cuerpo, suele ser difuso, profundo, intenso e incluso en ocasiones puede resultar difícil su descripción.

Leer más

Factores determinantes del estado nutricional en diálisis

Factores determinantes del estado nutricional en diálisis

La elevada supervivencia actual del paciente en hemodiálisis, ha hecho que se pongan de manifiesto complicaciones crónicas como la elevada prevalencia de malnutrición en los enfermos, así como la importancia de la situación nutricional en la morbi-mortalidad que presentan. La importancia de la adecuada nutrición en la insuficiencia renal crónica ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. En ello influye el cambio en el perfil habitual del paciente (edad avanzada, alta proporción de diabéticos…) porque el riesgo de malnutrición es mayor.

Leer más

Generalidades e intervenciones en la cetoacidosis diabética

Generalidades e intervenciones en la cetoacidosis diabética

Resumen:

La hiperglucemia cetósica es una complicación muy grave de la diabetes mellitus tipo I que se origina por un déficit de insulina, por lo que el cuerpo es incapaz de obtener energía de los glúcidos, teniendo que emplear las grasas como fuente de energía, originando cuerpos cetósicos en sangre y orina. Se manifiesta por deshidratación severa y alteración de la consciencia. Debe realizarse un diagnóstico precoz para instaurar el tratamiento rápidamente, para prevenir complicaciones posteriores.

Leer más

Enfermedad de Still del adulto y anemia ferropénica. A propósito de un caso

Enfermedad de Still del adulto y anemia ferropénica. A propósito de un caso

La enfermedad de Still del adulto (ESA) es una enfermedad reumática inflamatoria de etiología desconocida, clínicamente cursa con manifestaciones sistemáticas incluidas alteraciones dermatológicas, hematológicas, además alteración de la función hepática, pleuropericarditis y habitualmente ausencia de factor reumatoideo y anticuerpos antinucleares.

Leer más

Síndrome de Sheehan. A propósito de un caso

Síndrome de Sheehan. A propósito de un caso

En el síndrome de Sheehan se produce una necrosis isquémica de la hipófisis por shock hipovolémico tras hemorragia puerperal. La hipófisis, se hipertrofia durante el embarazo, y sufre trombosis de los vasos hipofisarios por coagulación intravascular generalizada, con isquemia y destrucción que conducen a hipopituitarismo. El síntoma clínico inicial es la incapacidad para la lactancia la amenorrea, el hipotiroidismo y la insuficiencia suprarrenal completan el cuadro, que algunas veces se acompaña de diabetes insípida.

Leer más

Síndrome de Adam

Síndrome de Adam

INTRODUCCIÓN.

El síndrome de Adam, también conocido como menopausia masculina o andropausia es una fase transitoria asociada al proceso de envejecimiento de los hombres. Se debe principalmente  a la reducción natural en la concentración de testosterona biodisponible que tiene lugar en la etapa de adultez madura del hombre, entre los 50-65 años.

Leer más

“Evaluación del estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar BK+ durante el período de tratamiento Antifímico, esquema I, zona siete, Ecuador”

“Evaluación del estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar BK+ durante el período de tratamiento Antifímico, esquema I, zona siete, Ecuador”

La tuberculosis es una enfermedad que afecta más a las personas desnutridas y causa de alteraciones nutricionales durante la evolución clínica. Es de distribución mundial y afecta a la población económicamente deprimida. El objetivo, es evaluar el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar  Bk+ que reciben tratamiento antifímico.

Leer más

La hiponatremia severa. Caso clínico

La hiponatremia severa. Caso clínico

La hiponatremia se define como una concentración sérica de sodio menor de 135 mEq/l. Puede ir acompañada por una osmolaridad sérica normal o, más frecuentemente, por un descenso de ésta (hiponatremia hipoosmolar o verdadera). En la mayoría de los pacientes, esta situación está ocasionada por la dificultad en la eliminación renal de agua libre 1, combinada, a veces, con un aumento de las entradas de agua por vía oral o parenteral 2. Frecuentemente coexisten diversas causas de hiponatremia en los pacientes hospitalizados 3-6.

Leer más

Enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo. Síndrome de fatiga crónica

Enfermedad sistémica por intolerancia al esfuerzo. Síndrome de fatiga crónica

Resumen

El síndrome de fatiga crónica (SFC) es una entidad clínica que refleja una situación de cansancio persistente e injustificado a pequeños esfuerzos de la vida diaria incluyendo el ejercicio físico, ejercicio mental o estrés emocional, que resulta invalidante para el paciente.

Leer más

Tromboembolismo pulmonar: revisión sistémica

Tromboembolismo pulmonar: revisión sistémica

El tromboembolismo pulmonar (TEP) y la trombosis venosa profunda (TVP) son dos expresiones clínico-patológicas de la misma enfermedad, denominada usualmente enfermedad tromboembólica venosa (ETV).

La TEP es una complicación de la trombosis venosa profunda (TVP). Se produce como consecuencia de la migración hasta el árbol arterial pulmonar de un trombo procedente del territorio venoso, generalmente del sistema venoso profundo de las extremidades inferiores (EEII).

Leer más

Epidermólisis bullosa simple: piel de mariposa

Epidermólisis bullosa simple: piel de mariposa

Introducción

La epidermólisis bullosa, como su nombre indica, lisis quiere decir ruptura y Bullosa aparición de ampollas, denominada también con el nombre de epidermólisis ampollosa, es poco frecuente y  pertenece al grupo de las llamadas “enfermedades raras”. Esta enfermedad hace que la piel y mucosas de la persona se vuelvan extremadamente frágiles y vulnerables, provocando a diario en la piel de las persona afectadas heridas, ulceras y ampollas de manera espontánea o debidas a  cualquier roce de lo más mínimo en la piel, estas heridas tienen el aspecto de una gran quemadura al desprenderse parte de la piel.

Leer más

La epidermólisis bullosa o piel de mariposa

La epidermólisis bullosa o piel de mariposa

Objetivo principal: La sensibilización y ampliación de información por parte de los profesionales sanitarios y familiares de los pacientes acerca de la gravedad de la epidermólisis bullosa y el gran impacto que tiene en los que la padecen, con el fin de proporcionar la atención más adecuada permitiéndoles potenciar su autonomía, facilitando su integración en la sociedad y aumentando la calidad de vida de estos y sus familias.

Leer más

Mancha en vino de oporto/síndrome de Sturge-weber. A propósito de un caso

Mancha en vino de oporto/síndrome de Sturge-Weber. A propósito de un caso

Resumen

La mancha en vino de Oporto (MVO) es una malformación congénita que afecta a la piel o mucosas, suele presentarse como una mácula rojiza o purpúrica, de márgenes geográficos, bien delimitada, de tamaño variable y distribución habitualmente unilateral y metamérica. Persiste en la vida adulta, con tendencia a aumentar su intensidad y grosor de manera progresiva, pudiendo aparecer nódulos angiomatosos en su superficie.

Leer más