Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Interna > Página 5

Manejo del Síndrome Antifosfolípido durante el embarazo

Manejo del Síndrome Antifosfolípido durante el embarazo

Resumen

El síndrome antifosfolípido (SAF) es una enfermedad autoinmune, trombofilia, que puede asociarse al embarazo. Se caracteriza por la presencia de trombosis, abortos recurrentes o ambos unido a la presencia de anticuerpos antifosfolípidos (AAF). Su tratamiento adecuado durante la gestación, mejora los resultados perinatales resultando en embarazos exitosos.

Leer más

Caso clínico. TBC oculta

Caso clínico. TBC oculta

Resumen: Paciente de 52 años que acude al centro de salud por astenia y pérdida de peso de 20 kg desde hace 7 meses sin haber consultado anteriormente a su médico.

Durante la exploración en consulta se objetiva una frecuencia cardíaca de 150 lpm por lo que tras completar estudio con realización de electrocardiograma (ECG) y administrar un comprimido de lorazepam sublingual se deriva a urgencias de Hospital Reina Sofía con sospecha de un posible síndrome constitucional.

Leer más

Caso clínico. Esclerodermia, la gran desconocida

Caso clínico. Esclerodermia, la gran desconocida

Resumen: Mujer de 52 años que acude a consulta de atención primaria por edema en cara y manos con dolor asociado desde hace 2 semanas. Tras realización de analítica con parámetros inflamatorios se deriva a reumatología con diagnóstico de artritis reumatoide, tratamiento y seguimiento. En revisión anual la paciente presenta eritema de manos con microhemorragias en lecho ungueal asociado a edema de manos con diagnóstico final de esclerodermia con fibrosis pulmonar asociada.

Leer más

Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes de Medicina

Prevalencia de Síndrome Metabólico en estudiantes de Medicina

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de medicina de la Universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí con el objetivo de determinar la prevalencia del Síndrome metabólico y los factores de riesgo en la población estudiantil de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM) para implementar un programa de intervención, y así prevenir y disminuir los factores de riesgo cardiovascular en la población estudiada.

Leer más

Caso clínico. Nódulos pulmonares bilaterales en radiología simple de tórax

Caso clínico. Nódulos pulmonares bilaterales en radiología simple de tórax

RESUMEN: A menudo las imágenes radiológicas en radiología simple no aportan información precisa. Sin embargo, hay imágenes y/o patrones radiológicos que permiten al clínico hacer una primera aproximación del proceso ante el que se encuentran. Este caso clínico se inició en el servicio de Urgencias y su estudio se completó en un servicio de Medicina Interna.

Leer más

Insuficiencia respiratoria aguda a causa de una insuficiencia cardiaca congestiva. Enfoque holístico

Insuficiencia respiratoria aguda a causa de una insuficiencia cardiaca congestiva. Enfoque holístico

El caso que se presenta a continuación es el resultado de un paciente mal controlado en el nivel más básico de salud, como es la Atención Primaria. En consecuencia la evolución de su enfermedad crónica ha desencadenado en un cuadro agudo de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) por una insuficiencia cardíaca congestiva (ICC).

Leer más

Sarcoidosis pulmonar complicada con una Hemorragia Alveolar, a propósito de un caso

Sarcoidosis pulmonar complicada con una Hemorragia Alveolar, a propósito de un caso

Introducción:

La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria crónica de etiología desconocida. Las formas de sarcoidosis asociadas a una hemorragia intraalveolar (HIA) son excepcionales. En la búsqueda bibliográfica en la literatura anglosajona y europea solo se encuentran cuatro casos. (1-4)

Leer más

Quemaduras y el gran quemado

Quemaduras y el gran quemado

Resumen:

Las quemaduras son lesiones que afectan habitualmente a la piel, aunque cuya extensión puede abarcar mayor amplitud afectando a otros órganos y sistemas. Su incidencia es muy alta, siendo la cuarta causa de lesión traumática a nivel mundial. La gravedad de las lesiones dependen de la extensión y de la evolución de las mismas, y es en esta última parte donde el profesional de Enfermería tiene una función de gran importancia. Por ello es importante conocer las técnicas que actualmente se utilizan para la curación de las quemaduras, que se relatan en este texto.

Leer más

La neurocisticercosis, un hallazgo casual en pacientes psoriáticos tratados con terapia antiTNF

La neurocisticercosis, un hallazgo casual en pacientes psoriáticos tratados con terapia antiTNF

La neurocisticercosis (NC) es la más común de las infecciones helmínticas del sistema nervioso. La enfermedad ocurre cuando las personas se convierten en reservorios intermediarios de la tenia Taenia solium después de ingerir sus huevos presentes en las heces de portador. Aunque la mayoría de los pacientes con neurocisticercosis en Europa son inmigrantes, la enfermedad también ha sido diagnosticada en la población nativa de personas sin antecedentes de viajes al extranjero.

Leer más

Un síndrome similar al lupus inducido por el tratamiento con Infliximab

Un síndrome similar al lupus inducido por el tratamiento con Infliximab

Infliximab, un anticuerpo monoclonal quimérico dirigido contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), es eficaz en el tratamiento de la espondilitis anquilosante, cuando es administrado conjuntamente con metotrexato. Los pacientes tratados con infliximab pueden desarrollar autoanticuerpos antinucleares, incluyendo ADN de doble hebra (Adncd), anticuerpos que raramente se asocian con clínica de lupus eritematoso sistémico.

Leer más

Síndrome de Sjögren

Síndrome de Sjögren

Resumen

Con este artículo hacemos una revisión global sobre el síndrome de Sjögren, describiendo alguno de los factores de riesgo para su producción, sintomatología, diagnostico, y tratamiento.

Leer más

Síndrome antifosfolípido en el embarazo. Revisión de la matrona

Síndrome antifosfolípido en el embarazo. Revisión de la matrona.

Autor: José Iglesias Moya. Enfermero especialista en obstetricia y ginecología.

Resumen.

En este artículo se describen características del síndrome antifosfolípido además de algunas repercusiones en el embarazo.

Leer más

Déficit de alfa 1- antitripsina. Revisión sistemática

Déficit de alfa 1- antitripsina. Revisión sistemática

La alfa-1-antitripsina (AAT) es un tipo de proteína llamada inhibidor de la proteasa. Esta proteína se produce en el hígado y su principal función es proteger el pulmón de la degradación e inflamación causada por infecciones que atacan el tejido pulmonar; o de agentes externos que son contaminantes e irritantes, como el tabaco u otras sustancias inhaladas.

Leer más

Estudio de la hipofosfatemia en la UCI del Hospital San Jorge de Huesca

Estudio de la hipofosfatemia en la UCI del Hospital San Jorge de Huesca

El fósforo es el principal anión intracelular y su función es esencial para el funcionamiento de la célula. La hipofosfatemia es relativamente frecuente en pacientes hospitalizados, hallándose entre un 3 y 42%, sobre todo en pacientes ingresado en unidades de Cuidados intensivos. La presencia de hipofosfatemia se puede relacionar con el síndrome de realimentación en el 34% de pacientes en UCI tras 48 horas de ayuno.

Leer más

Estudio sobre el síndrome de Lowe

Estudio sobre el síndrome de Lowe

RESUMEN

Se realiza un estudio sobre el síndrome de Lowe, para la profundizar sobre esta patología, su diagnóstico, manifestaciones clínicas, tratamiento y prevención, mediante una revisión bibliográfica en distintas bases de datos de carácter.

Leer más

Exposición al metilmercurio. A propósito de un caso

Exposición al metilmercurio. A propósito de un caso

El mercurio es un tóxico ambiental que causa numerosos efectos adversos en la salud humana y en los ecosistemas naturales. Los factores que determinan la aparición de efectos adversos y su severidad son entre otros: la forma química del mercurio (elemental, inorgánico, orgánico), la dosis , la edad, la duración de la exposición y los factores ambientales, nutricionales y genéticos.

Leer más

Enfermedad de Gaucher. Revisión bibliográfica

Enfermedad de Gaucher. Revisión bibliográfica

HISTORIA

En 1882 Philippe George Ernst Gaucher describió por primera vez el caso de un paciente con gran esplenomegalia que aparentaba padecer un tumor de origen esplénico, en homenaje a esta primera descripción la entidad recibió el nombre del investigador clínico francés y es conocida como Enfermedad de Gaucher (EG). Posteriormente los conocimientos se fueron sucediendo con lentitud y se perfilaron con más precisión.

Leer más

Identificación precoz por profesionales sanitarios del síndrome de Kawasaki

Identificación precoz por profesionales sanitarios del síndrome de Kawasaki

Introducción.

La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad con una fase inicial  que se presenta como un cuadro febril el cual no responde a antibióticos y hace  al  paciente llegar a una segunda fase que se va a caracterizar por vasculitis (inflamación) que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre, especialmente a arterias coronarias provocando enfermedades cardiacas e incluso pudiendo llegar a causar muerte súbita en niños.

Leer más

Caso clínico. Estenosis traqueal y disnea

Caso clínico. Estenosis traqueal y disnea

RESUMEN:

La Granulomatosis de Wegener es una enfermedad multisistémica de origen autoinmune, una vasculitis  granulomatosa primaria, que afecta al tracto respiratorio superior e inferior dando lugar a diferentes manifestaciones otorrinolaringológicas.

Leer más

Acantosis nigricans y cáncer de colon

Acantosis nigricans y cáncer de colon

La Acantosis Nigricans es una lesión o trastorno cutáneo pigmentario; se evidencia como una piel oscura, gruesa y aterciopelada en áreas flexibles y los pliegues del cuerpo. Es una entidad que regularmente aparece de una manera lenta pero progresiva, no causa síntomas que no sean los relacionados con los cambios de coloración de la piel y esto hace que muchos profesionales de la salud la consideren solo un problema estético, aunque dermatólogos y otros especialistas, relacionan su aparición como causa secundaria a diversos procesos independientes a la piel.

Leer más

Estudio sobre la enfermedad de Budd Chiari

Estudio sobre la enfermedad de Budd Chiari

RESUMEN

El Síndrome de Budd-Chiari es un síndrome muy poco frecuente que provoca una obstrucción al flujo venoso hepático a cualquier nivel entre las pequeñas venas hepáticas hasta la vena cava inferior y la aurícula derecha. Al ser un síndrome  muy poco frecuente y con manifestaciones clínicas muy diversas, que puede progresar rápidamente a complicaciones derivadas tanto del flujo venoso hepático como de su estado de hipercoagulabilidad, resulta indispensable reconocer y tratar a tiempo y correctamente el Síndrome de Budd Chiari y su enfermedad protrombótica subyacente, para empezar lo antes posible con el tratamiento.

Leer más

Actividad física relacionada con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la ciudad de Tulcán

Actividad física relacionada con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la ciudad de Tulcán

Este artículo sintetiza un estudio realizado en la ciudad de Tulcán entre el 2013 -2014, que tiene por objetivo determinar la práctica de actividad física y su relación con enfermedades metabólicas y cardiovasculares en sus pobladores. Ya que de acuerdo a diferentes investigaciones hacer deporte en forma adecuada y constante permite el bienestar físico y psicológico de una persona, contribuyendo a evitar la aparición de enfermedades crónicas que pongan en riesgo su salud y vida.

Leer más