Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Interna > Página 6

Síndrome hepatorrenal. Presentación de un caso clínico

Síndrome hepatorrenal. Presentación de un caso clínico

El síndrome hepatorrenal (SHR) es la única forma de falla renal funcional debido a la disminución del flujo arterial renal, el cual ocurre típicamente en riñones histológicamente normales.

La incidencia de la enfermedad se ha observado en un 18% a 39% en 5 años en pacientes con cirrosis y ascitis. 1 La prevalencia del síndrome hepatorrenal (SHR) en pacientes con cirrosis y ascitis varía desde el 13 – 45.8%.

Leer más

La hipertensión pulmonar, enfermedad desconocida

La hipertensión pulmonar, enfermedad desconocida

Introducción.

La Hipertensión Pulmonar (HP) es un problema de salud complejo que se incluye dentro del grupo de enfermedades “raras”, es decir, que es poco frecuente o de baja prevalencia (afecta a menos de cinco pacientes por cada 10.000 habitantes). Puede afectar tanto a hombres como a mujeres (pero se da algo más en mujeres, aunque se desconoce la causa) y puede aparecer a cualquier edad.

Leer más

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VIII)

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VIII)

Introducción

Cuando se compara lo dicho en algunas publicaciones médicas mejicanas con lo expresado sobre el mismo tema en publicaciones extranjeras, se encuentran contradicciones llamativas que es conveniente resaltar, por motivos puramente de ejercicio académico; lo anterior ha dado pie a la publicación de seis escritos previos (1,2,3,4,5,6,7), y el hallazgo de nuevos casos, motiva el siguiente comunicado.

Leer más

La calidad de sueño en estudiantes universitarios

La calidad de sueño en estudiantes universitarios

Resumen

La calidad de sueño es importante en las personas, porque permite una óptima función de las actividades que se realiza durante el día. Durante la etapa de desarrollo profesional en los estudiantes universitarios se presentan problemas en la calidad de sueño debido a diferentes actividades como el leer mucho para estudiar en los exámenes, realizar deportes o aplicar habilidades en alguna competencia.

Leer más

Utilidad de un nivel elevado de procalcitonina sérica como marcador temprano de bacteriemia en pacientes neutropénicos con fiebre postquimioterapia

Utilidad de un nivel elevado de procalcitonina sérica como marcador temprano de bacteriemia en pacientes neutropénicos con fiebre postquimioterapia

Antecedentes Fiebre y neutropenia es considerada una urgencia hematológica con alto grado de mortalidad por lo que se ha evaluado el uso de procalcitonina para discriminar entre infección bacteriana de otros agentes en pacientes con fiebre y neutropenia.

Objetivo. Evaluar la utilidad de un nivel elevado de procalcitonina sérica como marcador temprano para el diagnóstico de bacteriemia sin foco infeccioso

Leer más

Estudio sobre la enfermedad de Niemann- Pick

Estudio sobre la enfermedad de Niemann- Pick

RESUMEN

Se realiza un estudio sobre la enfermedad de Niemann-Pick mediante la utilización de información a través de distintas bases de datos interés científico, para familiarizarse con esta enfermedad rara y que resulta importante en que consiste así como sus medidas de prevención son de suma importancia debido a que día de hoy no existe tratamiento eficaz para curarla.

Leer más

El síndrome de Williams

El síndrome de Williams

RESUMEN.

Se realiza una revisión bibliográfica a través de distintas bases de datos de carácter científico para adquirir conocimientos sobre el síndrome de Williams, sus manifestaciones clínicas, diagnóstico así como su tratamiento.

Leer más

Atención integral de un paciente con síndrome de Ehlers-Danlos

Atención integral de un paciente con síndrome de Ehlers-Danlos

RESUMEN:

El síndrome Ehlers-Danlos es una enfermedad hereditaria del tejido conjuntivo que se caracteriza por hiperelasticidad y fragilidad de la piel. Además en mayor o menor medida, pueden verse afectados los ojos, aparato digestivo, cardiovascular, respiratorio y el sistema musculo-esquelético.

Leer más

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VII)

Afirmaciones erróneas en publicaciones médicas mejicanas (VII)

Introducción

Cuando se compara lo dicho en algunas publicaciones médicas mejicanas con lo expresado sobre el mismo tema en publicaciones extranjeras, se encuentran contradicciones llamativas que es conveniente resaltar, por motivos puramente de ejercicio académico; lo anterior ha dado pie a la publicación de seis escritos previos (1,2,3,4,5,6), y el hallazgo de nuevos casos, motiva el siguiente comunicado.

Leer más

Relación de la somnolencia diurna excesiva y SAHOS con el rendimiento escolar

Relación de la somnolencia diurna excesiva y SAHOS con el rendimiento escolar

La somnolencia es una tendencia a dormirse; cuando ésta ocurre en situaciones en las que se debería estar despierto se denomina somnolencia diurna excesiva (SDE). Existen diferentes causas de la somnolencia diurna excesiva; entre éstas se encuentra el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS).

Leer más

Pancreatitis aguda grave. Revisión de su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Pancreatitis aguda grave. Revisión de su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Resumen:

La pancreatitis es una patología potencialmente grave y con una mortalidad considerable, en la que es importante el diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo sobre todo en aquellos pacientes que evolucionan a la disfunción multiorgánica. En este artículo se hace una revisión de su fisiopatología, diagnóstico, tratamiento médico y posibilidades e indicaciones de tratamiento quirúrgico.

Leer más

Neurofibromatosis tipo 1. Presentación de un caso

Neurofibromatosis tipo 1. Presentación de un caso

RESUMEN:

Se presenta el caso de un paciente portador de neurofibromatosis tipo 1 (NF1), entidad que pertenece al grupo de las facomatosis, con herencia autosómica dominante. Se realizó el diagnóstico de Neurofibromatosis tipo 1 por la presencia de cuatro criterios de los establecidos por el consenso del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, en el año 1987. Actualmente el paciente lleva seguimiento en la consulta provincial de genodermatosis.

Leer más

La esclerosis tuberosa: a propósito de un caso

La esclerosis tuberosa: a propósito de un caso

María de Orte Pérez. Enfermera, máster oficial en Ciencias de la Salud

Palabras clave: esclerosis tuberosa, nódulos, TAC craneal, atención sanitaria

La Esclerosis Tuberosa (también conocido como síndrome de Bourneville) es un trastorno poco común, generalmente vinculado a una tríada de condiciones que comprenden la epilepsia, retraso mental, y angiofibromas.

Leer más

Transformación angiomatosa nodular esclerosante del bazo. A propósito de un caso

Transformación angiomatosa nodular esclerosante del bazo. A propósito de un caso

La transformación angiomatosa nodular esclerosante (SANT) del bazo es una lesión vascular benigna descrita recientemente con muy pocos casos reportados. Afecta en mayor proporción al sexo femenino con una edad media de presentación de alrededor de 50 años.

Leer más

Tirosinemia tipo 1

Tirosinemia tipo 1

La tirosinemia hereditaria tipo I (THI) o tirosinemia hepato-renal (McKusick 276700) es una enfermedad autosómica recesiva causada por la deficiencia del enzima fumarilacetoacetato hidrolasa (FAH; E. C. 3. 7. 1.2), último enzima en la vía de degradación de la tirosina que tiene lugar en el citosol de las células hepáticas.

Leer más

Síndrome mononucleósido a estudio. Reporte de un caso.

Síndrome mononucleósido a estudio. Reporte de un caso

RESUMEN.

La infección aguda por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) puede presentarse como un síndrome mononucleósido con síntomas inespecíficos. Si no se tiene un alto grado de sospecha, el diagnóstico puede pasar desapercibido. En algunos casos, la infección temprana por VIH puede ser asintomática.

A continuación, presentamos un caso de primoinfección de VIH en un joven de 30 años y realizaremos una revisión del tema.

Leer más

Mujer con cuadro de agitación. Caso clínico

Mujer con cuadro de agitación. Caso clínico 

Se presenta el caso clínico de una mujer de 88 años de edad que acude al servicio de urgencias por presentar cuadro de agitación, mal estado general de horas de evolución. La familia la encuentra pálida, sudorosa y con disnea. Ha tenido varios vómitos de contenido alimentario y dolor abdominal difuso. Desde hace dos días no ha tenido ninguna deposición.

Leer más

Paciente con astenia y artralgias de larga evolución. Caso clínico

Paciente con astenia y artralgias de larga evolución. Caso clínico

RESUMEN

Presentamos el caso clínico de una paciente de 16 años de edad con síntomas inespecíficos de astenia, algias y fenómeno de Raynaud; cuyo diagnóstico final fue de enfermedad indiferenciada del tejido conectivo.

Leer más

Relación entre el sobrepeso y la hipertensión arterial

Relación entre el sobrepeso y la hipertensión arterial

Introducción:

La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento de las cifras de tensión arterial iguales o superiores a 140/90 mmHg.

El Índice de Masa Corporal (IMC) hallado mediante la fórmula IMC=Peso/Talla2 nos permite saber el peso saludable para una persona, considerándose un resultado mayor de 25 como sobrepeso y mayor de 30 como obesidad.

Leer más

Prevalencia del Síndrome metabólico en la provincia de Manabí

Prevalencia del Síndrome metabólico en la provincia de Manabí

Se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo de la prevalencia del Síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular asociados en la población de la provincia de Manabí con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Para esto se aplicó el cuestionario para Vigilancia de ENT (enfermedades no transmisibles) propuesto por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que consta de 14 módulos relacionada con dichos factores, utilizando una muestra de 3000 personas adultas, de estos 1200 del sexo masculino y 1800 del sexo femenino, de edades comprendidas entre 18 a 75 años. A todos se les determinaron la presión arterial, y medidas antropométricas, además de tomarle muestras de sangre venosa, previo ayuno de 12 a 14 horas.

Leer más

Paraganglioma. A propósito de un caso

Paraganglioma. A propósito de un caso

Los paragangliomas son tumores neuroendocrinos que surgen de los paraganglios autonómicos extraadrenales, los cuales son pequeños órganos formados por células derivadas de la cresta neural embrionaria con capacidad de secretar catecolaminas. Los paragangliomas están estrechamente relacionados con los feocromocitomas, debido a que son indistinguibles a nivel celular y a menudo comparten las mismas manifestaciones clínicas, como hipertensión, cefalea episódica, sudoración y taquicardia.

Leer más

Hemocromatosis y donación de sangre

Hemocromatosis y donación de sangre

RESUMEN:

El término hemocromatosis describe a un grupo de patologías causadas por un exceso de hierro en el organismo. A pesar de que el hierro es un elemento indispensable para la vida, en exceso resulta tóxico. El incremento constante de los depósitos de hierro afecta al organismo, principalmente al hígado pero también al páncreas, corazón y otros órganos.

Leer más

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Mieloma múltiple en Atención Primaria. A propósito de un caso

Resumen:

El Mieloma Múltiple es un tipo de cáncer que con frecuencia nos encontramos en nuestros Centros de Atención Primaria. Representa el 1% de todos los casos de cáncer y a menudo es precedido de la Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI). Tras el diagnóstico de un paciente en nuestro centro, repasamos el Mieloma Múltiple con más detalle desde la perspectiva de Atención Primaria: sus síntomas, clasificación, estadiaje, diagnóstico clínico, diagnóstico diferencial y el tratamiento correspondiente.

Leer más

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

Hiponatremia severa secundaria al uso de laxante para preparación endoscópica. A propósito de un caso

RESUMEN:

Mujer de 79 años que es traída a urgencias por presentar cuadro confusional agudo y crisis tónico-clónicas generalizadas tras síndrome diarreico secundario a la toma 24 horas antes de laxante de picosulfato sódico como preparación para endoscopia digestiva. Objetivándose hiponatremia hipoosmolar hipovolémica severa.

Leer más

Imagen médica. Lesiones avanzadas en extremidades por enfermedad gotosa

Imagen médica. Lesiones avanzadas en extremidades por enfermedad gotosa

Varón de 67 años que presenta enfermedad gotosa no controlada ni tratada de larga evolución, manifestándose con lesiones crónicas evolucionadas en extremidades distales tanto superiores como inferiores (tofos gotosos y artritis crónica) (Figura 1).

Leer más

Fiebre reumática. Presentación de caso

Fiebre reumática. Presentación de caso

Resumen:

Se presenta el caso de un paciente masculino de 17 años de edad de raza negra, el cual en visita domiciliaria es constatado por presentar aumento de volumen en articulación del tobillo derecho con dolor e impotencia funcional del miembro. Se le realiza examen físico y se constata aumento de volumen de las adenopatías inguinales. Indicamos los complementarios correspondientes para este caso, donde se evidencia leucocitosis con predominio de polimorfonucleares, eritrosedimentación acelerada, proteína C reactiva positiva y títulos elevado de ASLO. Se impuso tratamiento con betalactámico y ocurre remisión del caso.

Leer más

Importancia de la Nutrición en la fibrosis quística

Importancia de la Nutrición en la fibrosis quística

INTRODUCCIÓN 

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria y potencialmente mortal que provoca la acumulación de una mucosidad gruesa y pegajosa en los pulmones y el tubo digestivo. Las personas que padecen esta enfermedad necesitan comer alimentos ricos en calorías y proteínas a lo largo del día.

Leer más

Tumor desmoides

Tumor desmoides

El tumor desmoides también conocido como Fibromatosis músculo-aponeurótica, es una fibromatosis agresiva de instalación lenta y progresiva Existen discrepancias relacionadas con su óptimo tratamiento; debido a su naturaleza benigna, la cirugía está justificada, aunque en algunos casos la quimioterapia ha sido administrada, cuando en la evolución habitual no ha existido respuesta manifiesta.

Leer más