Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Interna > Página 8

Diagnóstico de la Tuberculosis en muestras no convencionales

Resultados microbiológicos en el diagnóstico de la Tuberculosis en muestras no convencionales

En la Tuberculosis (TB) de localización extrapulmonar, se hace necesaria la toma de muestra de localizaciones no habituales para su procesamiento microbiológico y diagnóstico etiológico, como es el caso del líquido pleural, orina, tejido obtenido por biopsia, etc.

Leer más

Polimiositis Juvenil de difícil manejo

Polimiositis Juvenil de difícil manejo

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de una niña de 7 años de edad diagnosticada con Polimiositis Idiopática Juvenil en el servicio de Reumatología Pediátrica, del Hospital Infantil Sur, en la provincia de Santiago de Cuba, definida a los 3 años de edad que a pesar del tratamiento esteroideo e inmunosupresor desde hace mas de 2 años presenta cuadro de debilidad muscular marcada en cinturas escapular y pélvica, acompañado de valores muy elevados y persistentes de enzimas musculares y hepáticas, motivo de varios ingresos, descartándose otras enfermedades asociadas, para lo que se le ha aplicado combinaciones terapéuticas con pulsos de Metilprednisolona, esteroides orales e inmunosupresores a altas dosis y obteniéndose mejoría clínica a pesar de mantener valores enzimáticos elevados.

Leer más

Fallo respiratorio agudo en la gestante

Fallo respiratorio agudo en la gestante

Son múltiples y profundas las alteraciones, tanto anatómicas como fisiológicas, que la gestación produce en los diferentes aparatos y sistemas del organismo, haciendo a la gestante más susceptible a complicaciones respiratorias. El fallo respiratorio agudo en esta paciente es una causa importante de morbilidad y mortalidad materna.

Leer más

Fiebre y dolor abdominal en varón de 37 años

Fiebre y dolor abdominal en varón de 37 años

Resumen:

Varón de 37 años que comienza con fiebre elevada y tras varios días de evolución se acompaña de distensión y dolor abdominal. Tras sospecha de apendicitis se le realiza apendicectomía. En postoperatorio continua con la misma sintomatología, se produce aumento de transaminasas y enzimas de colestasis, se deriva a servicio de digestivo para estudio, descartándose hepatopatía crónica.

Leer más

Reporte de caso extremo

Reporte de caso extremo

Paciente L.M.G sexo masculino, vive en La Madrid no22 en el poblado de Guayos, provincia Sancti Spiritus, Cuba pertenece al CMF 5 del área de salud Policlínico Docente Universitario Ramón Balboa Monzón. Guayos. Nació el 6 de junio del 2012, de piel blanca, de 2 años de edad, de un embarazo alto riesgo obstétrico por sepsis vaginal, anemia, infección urinaria y crecimiento intrauterino retardado, parto distócico por cesárea, a las 36 semanas por liquido disminuido y meconial y antecedentes de una circular de cordón.

Leer más

Lo que debemos saber sobre acidosis metabólica

Lo que debemos saber sobre acidosis metabólica

Resumen

Se presentan datos fundamentales e importantes para la comprensión de la acidosis metabólica debido a que cualquier alteración del equilibrio ácido-base, específicamente la disminución del valor de pH sanguíneo, puede traer serias consecuencias con rápida progresión a la muerte. De igual relevancia es conocer el valor del anión gap para establecer la causa de la acidosis metabólica. El uso apropiado de las pruebas de laboratorio, debe ayudar al médico en la determinación de la causa de la acidosis.

Leer más

Sobredosis de aspirina en mujer joven. Caso clínico

Sobredosis de aspirina en mujer joven. Caso clínico

RESUMEN:

La Aspirina no es una sustancia inocua aunque sea de venta libre en Argentina. Esto conduce a su uso inadecuado, causando (a veces) intoxicaciones y alteraciones bioquímicas en el ser humano. A continuación se presenta un caso clínico.

Leer más

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Caso clínico. Fiebre, tos y dolor pleurítico izquierdo en mujer de 38 años

Resumen:

Mujer de 38 años que consulta por fiebre y tos intensa poco productiva de 6 días de evolución, y desde la madrugada anterior al ingreso se acompaña de dolor torácico izquierdo de características pleuríticas y disnea de moderados esfuerzos. No refiere clínica urinaria ni digestiva.

Leer más

Síndrome de PFAPA, un desconocido

Síndrome de PFAPA, un desconocido

OBJETIVO: Describir el Síndrome de PFAPA, dentro de otros síndromes autoinflamatorios, teniendo en cuenta los criterios clínicos propuestos por varios autores, así como su diagnóstico y tratamiento.

MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una revisión bibliográfica a través de diferentes bases de datos como PubMed, Dialnet y Medline, introduciendo los términos Síndrome de Pfapa, síndromes autoinflamatorios y fiebre recurrente en pediatría. Se amplió la búsqueda en Google Académico.

Leer más

Septicemia y endocarditis post hemodiálisis. Caso clínico

Septicemia y endocarditis secundaria a catéter permanente para hemodiálisis. Presentación de un caso

Paciente con antecedentes de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) secundaria a la intoxicación por mercurio debido a su ocupación (trabajador en las minas de oro) por lo que comenzó tratamiento depurador renal con hemodiálisis, tratamiento que abandonó hace 6 meses. En estos momentos acude al cuerpo de guardia del Georgetown Public Hospital Corporation refiriendo que hace dos semanas comenzó con decaimiento marcado durante todo el día, pérdida del apetito, y presencia, además, de fiebre elevada sin constatar asociada a escalofríos, sed intensa y confusión mental.

Leer más

Complicaciones en Diabetes tipo 2 por incumplimiento del tratamiento

Desarrollo de complicaciones en un paciente con Diabetes tipo 2 como consecuencia de un incumplimiento del tratamiento

Resumen:

En el siguiente trabajo se muestra el plan de cuidados llevado a cabo en un paciente diabético de larga evolución y mal control glucémico, que desarrolla varias complicaciones a raíz de su enfermedad y es, a partir de aquí, cuando modifica sus hábitos de vida.

Leer más

Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Estado nutricional e intervenciones de Enfermería en pacientes con tuberculosis pulmonar

Antecedente: La tuberculosis pulmonar es un problema frecuente en Qatar.

Objetivo: de describir el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis y analizar el roll intervención de Enfermería en la recuperación del paciente realizamos el estudio.

Leer más

Síndrome de shock toxico puerperal

Síndrome de shock toxico puerperal

Una de las principales causas de sepsis puerperal es la endometritis, que cuando es tardía suele tener una etiología polimicrobiana, pero en su aparición precoz (primeras 48 horas) es predominantemente monomicrobiana, siendo los principales microorganismos implicados el  Estafilococo aureus, el Estreptococo pyogenes (Estreptococo beta-hemolítico del grupo A o SGA)  y el Estreptococo agalactiae (Estreptococo hemolítico del grupo B o SGB) (1,2).

Leer más

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

Capsaicina y su uso en neuropatía diabética

La neuropatía diabética es el factor primario y principal en el desarrollo de las ulceras plantares, el 15 % de los diabéticos padecen de ulceras plantares y hasta el 60% de los diabéticos padecen de neuropatía diabética; incluso hay autores que plantean que la diabetes se puede presentar concomitantemente con síntomas de neuropatía, estos datos son más que elocuentes en la importancia que tiene el estudio de esta alteración. En los países industrializados la diabetes es la causa más común de neuropatía.

Leer más

Actividad física para controlar la obesidad y sobrepeso

Programa de actividad física para controlar la obesidad y sobrepeso

El presente estudio tuvo como objeto la aplicación de un programa de ejercicios físicos para mujeres de 40 y 55 años con obesidad y sobrepeso de la Urbanización Carlos Sánchez, Parroquia Matriz, Municipio Campo Elías, Estado Mérida. Orientada hacia la practica constante para prevenir enfermedades generadas por el sedentarismo. El trabajo se enmarco en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva.

Leer más

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes

Uso racional de medicamentos hipolipemiantes. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con perfil lipídico elevado

Resumen

Se aplicó la metodología Dáder de Seguimiento farmacoterapéutico a 115 pacientes con hipertrigliceridemia de la zona de Yecla, Murcia. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS. La prevalencia de hipertrigliceridemia fue 38%. Las concentraciones séricas de triglicéridos al finalizar el estudio, tuvieron una reducción estadísticamente significativa en los pacientes, consiguiendo una mejor eficacia del tratamiento tras la intervención farmacéutica. Los resultados negativos asociados a la medicación identificados fueron 8 de tipo inefectividad cuantitativa. Los factores que resultaron asociados a la ineficacia terapéutica fueron la obesidad, género y edad.

Leer más

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

Rosácea. Clínica, diagnóstico y tratamiento

La rosácea es una erupción de causa desconocida que afecta a las zonas seborreicas de la cara (frente y zona central de las mejillas y el mentón) que se caracteriza por la presencia de pápulas y pústulas sobre una base de eritema y telangiectasias. No se aprecia comedones. Suele aparecer en mujeres de 30-40 años de edad.

Leer más

Diagnóstico del Síndrome de Proteus

El método clínico en el diagnóstico del Síndrome de Proteus

El Síndrome de Proteus es una enfermedad genética que se traduce como un crecimiento excesivo de la piel y un desarrollo anormal de los huesos, acompañados de tumores.

Se realizó una revisión bibliográfica para valorar la importancia del método clínico para el diagnóstico de una enfermedad rara como el Síndrome de Proteus.

Leer más

Inmunocomplejos circulantes y la salud cardiovascular. En opinión de autores

Inmunocomplejos circulantes y la salud cardiovascular. En opinión de autores

La mejoría de la salud de los seres humanos en la actualidad es uno de los pilares de fundamentales de la razón de ser de todos los que contribuyen a que esto suceda, sin embargo, muchas son las atenciones prestadas a los grandes daños que irrumpen la salud humana, y en pocas ocasiones la atención se deriva hacia los pequeños eventos, que son tan lesivos  o más que los de una mayor magnitud.

Leer más

Factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular

Análisis de los factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular

Introducción. Acorde a los estimados de la Organización Mundial de la Salud la enfermedad cerebro vascular en los países en desarrollo representa en 85% del total de fallecidos, junto a los años-vida perdidas y la discapacidad residual, además del alto costo, la convierten en un gran problema de salud.

Leer más

Enfermedades crónicas no transmisibles en Enfermería

Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en universitarios de Enfermería

Introducción Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) constituyen un problema creciente a nivel mundial y se atribuyen al aumento de la expectativa de vida y factores de riesgo como el sedentarismo, dieta alta en calorías, estrés, tabaquismo, alcoholismo y exceso de trabajo.

Objetivo Identificar la presencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en universitarios de Enfermería.

Leer más

Vasculitis sistémica. Síndrome de Churg-Strauss

Vasculitis sistémica. Síndrome de Churg-Strauss, a propósito de un caso

Presentamos el caso clínico de una mujer de 48 años de edad con asma estable que es ingresada por fiebre, lesiones cutáneas y artralgias.

Tras realizar pruebas complementarias se llegó al diagnostico de  síndrome de Churg-Strauss, que  es una vasculitis que afecta a vasos de pequeño y mediano calibre;  clínicamente  se caracteriza por  una afectación predominante del aparato respiratorio, con asma y eosinofilia periférica.

Leer más

Caso clínico. Enfermedad de Canavan

Caso clínico. Enfermedad de Canavan

RESUMEN:

La enfermedad de Canavan (EC) es un trastorno neurodegenerativo cuyo espectro varía entre formas graves con leucodistrofia, macrocefalia y retraso grave en el desarrollo, y una forma leve/juvenil muy poco frecuente caracterizada por un retraso leve del desarrollo.

Leer más

Comportamiento de pacientes con bacteriemia

Comportamiento de pacientes con bacteriemia

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de valorar el comportamiento de pacientes con bacteriemia en hemodiálisis por catéter temporal en el hospital “Alberto Fernández Montes de Oca”, del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido entre mayo de 2011 – 2012. La muestra de estudio fue representada por 13 pacientes, determinándose las variables comprometidas en el estudio, se usó el porcentaje como medida de resumen, plasmándose los resultados en tablas.

Leer más

Paludismo, reporte de caso índice y revisión bibliográfica

Paludismo, reporte de caso índice y revisión bibliográfica

El paludismo es una de las infecciones parasitarias más importantes en el mundo, debido a que es una enfermedad potencialmente mortal. Se transmite por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. La intensidad de la transmisión depende de factores relacionados con el parásito, el vector, el huésped humano y el medio ambiente.

La transmisión es más intensa en lugares donde los vectores tienen una vida relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior del mosquito.

Leer más

Medicación inadecuada

Medicación inadecuada

RESUMEN:

Prevalencia de medicamentos potencialmente inadecuados al ingreso y al alta en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Medicina Interna del Hospital de Antequera (Málaga).

Objetivo: conocer datos que justifiquen el desarrollo de la Conciliación Terapéutica. Método: realizamos un estudio observacional prospectivo de una muestra de ingresos a la cual se le ha realizado la Conciliación Terapéutica.

Leer más

Comportamiento del asma bronquial en gestantes

Comportamiento del asma bronquial en gestantes del Policlínico Docente “Armando García Aspurú”

RESUMEN

Introducción: el asma no controlada es un riesgo probable para la supervivencia materna fetal y para el crecimiento fetal, está presente en un 4-7% de mujeres embarazadas. Las mujeres asmáticas tienen un riesgo aumentado de hipertensión arterial gestacional, preeclampsia, hiperémesis gravídica, placenta previa, hemorragia vaginal y parto inducido y/o complicado.

Objetivo: determinar la epidemiología, la clasificación clínica, el diagnóstico y el tratamiento del asma en un grupo de embarazadas.

Leer más

VIH. Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento, dirigidos a profesionales de la Estomatología

Conocimientos Esenciales del diagnóstico, clínica y tratamiento del VIH dirigidos a profesionales de la Estomatología

Surgimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana. Desde los inicios de la epidemia de VIH/SIDA en 1980, los especialistas comenzaron a proponer diferentes teorías del surgimiento del VIH. Algunos adujeron que era un arma creada por el hombre para la guerra biológica, otros dijeron que había pasado de algunas especies de monos al hombre, y que surgió de una mutación genética que lo hizo más letal, incluso no faltó quien lo relacionó con una maldición divina, como castigo a las conductas pecaminosas de los hombres. En nuestros días la teoría más aceptada sobre el origen del VIH, basado en evidencias de sueros guardados hasta la fecha, es que este virus existía ya desde la década del 50, y que se diseminó fácilmente por el mundo. Esto coincidió con la liberación sexual de los años sesenta la facilidad de comunicaciones rápidas en el orbe.

Leer más

Síndrome Vasovagal. Manual orientador. La importancia de conocerlo

Síndrome Vasovagal. Manual orientador. La importancia de conocerlo

Resumen

El presente manual aborda el tema relacionado con el Síndrome Vasovagal que en los últimos años por su naturaleza incapacitante, su gravedad potencial y a los problemas complejos implicados en su génesis y difíciles de diagnosticar, se ha convertido en un grave problema. El Síndrome Vasovagal es la forma más común de desmayo, conocido además como Síncope Vasovagal o disautonomía (grupo de trastornos provocados por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo). El síncope se ha definido como la pérdida súbita, breve y transitoria del estado de conciencia, con incapacidad para mantenerse en pie, ausencia del tono postural y recuperación espontánea. En tal sentido nos propusimos la tarea de confeccionar un manual que ayude a conocer más sobre esta enfermedad en nuestra comunidad universitaria.

Leer más

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Factores de riesgo de Síndrome Metabólico y estado nutricional de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas

Resumen

El síndrome metabólico (SMet) comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares que se presentan en las mujeres posmenopáusicas. La vitamina E es un antioxidante biológico y ejerce un efecto protector en el desarrollo de estas enfermedades. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores de riesgo de síndrome metabólico y el estado de la vitamina E en mujeres posmenopáusicas. Esta investigación fue de tipo descriptiva, transversal, no experimental y de campo, cuya muestra quedó constituida por 80 mujeres posmenopáusicas.

Leer más