Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Interna > Página 9

Síndrome de agotamiento de células madre precursor o resultado del Síndrome metabólico

Síndrome de agotamiento de células madre precursor o resultado del Síndrome metabólico

Resumen

La prevalencia del síndrome metabólico está aumentando en el mundo entero, especialmente en los países desarrollados, y esto se debe en gran medida por el aumento de las tasas de obesidad y sedentarismo. Con el fin de auto-reparación de los tejidos dañados, los organismos vivos tienen células madre en lugares centrales y periféricos, estas células tienen la capacidad de migrar a los sitios de daño tisular y participar en la regeneración.

El síndrome de agotamiento progresiva y persistente de células madre (SCES), el cual se caracteriza por una pérdida irreversible de las células madre mesenquimales regenerativas podría ser una causa o una consecuencia.

Leer más

Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca

Caracterización de los pacientes portadores de insuficiencia cardiaca en el Hospital Amalia Simoni de Camagüey Cuba.

Resumen.

Introducción: La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico complejo que constituye una vía final común a la que van a llegar la mayoría de las enfermedades cardíacas. En Cuba, las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte desde hace más de 4 décadas. En la provincia de Camagüey, la insuficiencia cardiaca es un grave conflicto de salud, y sus estadísticas aun no demuestran la verdadera dimensión del problema.

Método: se realizó un estudio observacional en sujetos diagnosticados de Insuficiencia Cardiaca, en el Hospital Amalia Simoni de la ciudad de Camagüey, desde el año 2011 al 2013.

Leer más

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

Factores de riesgo para desarrollar Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus en estudiantes de la FES Iztacala

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo durante el 2013, con la finalidad de identificar los factores de riesgo que afectan al estudiantado de la FES Iztacala para desarrollar Diabetes e Hipertensión arterial.

Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, la población fueron estudiantes de nuevo ingreso de la generación (2013), la muestra estuvo conformada por 1,961 estudiantes de todas las carreras cuyas edades oscilaron entre los 17 y 22 años.

Resultados: el 2% de los estudiantes presentó diagnóstico de hipertensión arterial y el 5% de diabetes Mellitus, se detectó que el 9% de las madres presentó hipertensión arterial, y el 6% diabetes Mellitus. Se identificó también que por parte de los padres el 8% presentó hipertensión arterial y el 10% diabetes Mellitus.

Conclusión: el 36% tiene mayor riesgo de padecer diabetes mellitus o hipertensión ocasionadas por estilos de vida poco saludables.

Leer más

Una nueva visión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Una nueva visión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Resumen.

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se define como una limitación persistente del flujo de aire que no es totalmente reversible, afecta las vías aéreas así como el parénquima pulmonar, produce síntomas, complicaciones y co morbilidades como la respuesta inflamatoria sistémica, pérdida de peso, enfermedad cardiovascular, cáncer pulmonar, y muerte por insuficiencia respiratoria progresiva, pero en la gran mayoría de los casos es sub diagnosticada.

Leer más

Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo

Prevalencia de crisis hipertensiva en pacientes diabéticos, Hospital del Seguro Social de Babahoyo

Resumen

La crisis hipertensiva es un problema que afecta física, psicológica y emocionalmente la salud del paciente, que en algunas ocasiones se origina por la depresión, el estrés y descuido de sí mismo, lo que pronosticaría el deterioro de sus funciones orgánicas. Las crisis hipertensivas muchas veces pueden ser prevenidas siempre que se establezca un diagnóstico precoz y un tratamiento específico. Se ha argumentado la incidencia de pacientes diabéticos mayores de 40 años en el Hospital del Seguro Social, detectando los posibles factores de riesgo que conllevan a un paciente hipertenso desarrollar la crisis.

Leer más

Obesidad y riesgo cardiovascular

Obesidad y riesgo cardiovascular

Resumen

Título: Obesidad y riesgo cardiovascular.

Objetivos:

  1. Diagnóstico precoz de sobrepeso-obesidad (peso, talla, perímetro de cintura) por parte de los profesionales de nuestro Centro de Salud.
  2. Intervenciones para su abordaje (cambios de estilo de vida, y/o tratamiento farmacológico).
  3. Presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y tabaquismo).

Diseño: Estudio descriptivo transversal. Muestreo consecutivo.

Emplazamiento: Centro de salud de carácter urbano, compuesto por un cupo médico (1543 pacientes).

Leer más

Leptospirosis, reporte de caso y revisión bibliográfica

Leptospirosis, reporte de caso y revisión bibliográfica

Resumen

La leptospirosis es una zoonosis con amplia distribución mundial, aunque la mayoría de los casos ocurre en países tropicales. Esta producida por la espiroqueta Leptospira interrogans. Se la puede adquirir cuando entra en contacto la piel lesionada o las mucosas del hombre con aguas contaminadas por la orina de animales portadores de la bacteria, principalmente roedores.

Desde hace muchos años se conoce que esta infección en el hombre tiene generalmente una evolución bifásica: la aguda o lesptospirémica y la inmune o leptospiúrica, sin embargo en las formas leves no siempre está presente la segunda fase. La mayoría de los pacientes presenta una forma leve de la infección caracterizado por la presencia de un cuadro febril autolimitado y sin ictericia. Sin embargo alrededor del 10% de los pacientes sufre cuadros graves con ictericia intensa.

 En el presente artículo presentamos el caso de un paciente de sexo masculino, de 16 años de edad procedente de la comunidad de Tayusa, cantón Méndez, que acude por presentar fiebre con sintomatología inespecífica, en el cual se llega al diagnóstico de Leptospirosis en su forma leve, se presenta su evolución y tratamiento.

Leer más

Homeostasis alterada del zinc en individuos bebedores y fumadores. Repercusiones hepática, pancreática, alveolar

Homeostasis alterada del zinc en individuos bebedores y fumadores. Repercusiones hepática, pancreática, alveolar

Resumen

El objetivo del presente trabajo es explicar la asociación entre las alteraciones en la homeostasis del cinc y los daños histológicos hepático, pancreático y pulmonar , en individuos, que por ser tanto bebedores como fumadores, suman en su organismo las acciones tóxicas del etanol (bebidas alcohólicas), y del alquitrán y el monóxido de carbono (humo del tabaco). Los datos obtenidos indican que la ingestión elevada de alcohol da lugar a hipocincemia (menos de 10 µmoles/L), y a cantidades en exceso de especies reactivas del oxígeno, y esto a las siguientes disfunciones:

Leer más

Herpes zoster diseminado en paciente con Linfoma Hodgkin. Presentación de un caso

Herpes zoster diseminado en paciente con Linfoma Hodgkin. Presentación de un caso.

Resumen:

Propósito: Reportar un caso clínico de herpes zoster diseminado en anciano inmunodeprimido con Enfermedad de Hodgkin.

Método: Caso clínico.

Resultado: El examen clínico-dermatológico demostró lesiones del herpes zoster diseminado. Al examen oftalmológico un herpes zoster oftálmico complicado que regresó después del tratamiento antiviral sistémico y tópico así como antibiótico terapia por vía parenteral.

Leer más

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la región de Murcia

Resumen:

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España. De igual forma ocurre en la Región de Murcia ya que teniendo en cuenta los últimos datos disponibles según el Instituto Nacional de Estadística, a nivel hospitalario, la mayoría de los ingresos por Enfermedad Cardiovascular se concentran en la Cardiopatía Isquémica en primer lugar y la Enfermedad Cerebrovascular en segundo lugar con casi un cuarenta por ciento, ocupando la Insuficiencia Cardiaca el tercer puesto. Así mismo, se dan proporciones similares en términos de mortalidad en estas tres patologías. Murcia es la quinta comunidad autónoma con mayor proporción de muertes por Enfermedad Cardiovascular.

Leer más

Enfermedad de Fabry

Enfermedad de Fabry

Resumen:

La enfermedad de Fabry (también conocida como síndrome de Fabrysíndrome de Ruiter-Pompen-Wyers angioqueratoma corporal difuso) es una enfermedad de almacenamiento lisosómico hereditaria ligada a lcromosoma Xderivada de mutaciones en el gen que codifica la enzima alfa-galactosidasa. Fue descrita porJohannes Fabryy William Anderson en 1898. Se incluye dentro de la slipidosis o enfermedades por almacenamiento de lípidos. Afecta más a los hombres que a las mujeres: se calcula que 1 en 40.000 varones tienen la enfermedad de Fabry, mientras que la prevalencia en la población general es de 1 en 117.000 personas. Analizaremos su clínica, etiología y tratamiento.

Leer más

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Creencias en salud. Un enfoque teórico para la prevención de ITS/VIH/SIDA en adolescentes

Resumen

Introducción: La mejor arma de que se dispone hoy día en la lucha contra las ITS/VIH/sida sigue siendo la educación preventiva. Dado que un cambio voluntario de comportamiento a largo plazo es difícil de conseguir, incluso bajo las mejores circunstancias, las intervenciones educativo/preventivas deben considerar toda estrategia que pueda facilitar ese proceso de cambio deseado.

Leer más

Diagnóstico de Anemia Drepanocítica a través de Cardiopatía Dilatada Descompensada

Diagnóstico de Anemia Drepanocítica a través de Cardiopatía Dilatada Descompensada

Resumen:

La anemia drepanocítica o anemia de células falciformes o enfermedad de la hemoglobina SS (Hb SS), es una hemoglobinopatía, trastorno que afecta la hemoglobina, una proteína que forma parte de los glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la sustitución de un aminoácido en su conformación, esto provoca que a baja tensión de oxígeno la hemoglobina se deforme y el eritrocito adquiera apariencia de una hoz; la nueva forma provoca dificultad para la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan síntomas como dolor en las extremidades y algunas otras partes del organismo. Los glóbulos rojos también tendrán una vida más corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.

Leer más

Incidencia de síndrome metabólico en trabajadores

Incidencia de síndrome metabólico en trabajadores

Resumen

Con frecuencia se asocian en una misma persona diversos factores que incrementan de forma significativa el desarrollo de enfermedad vascular arterioesclerótica, principal causa de morbi-mortalidad en las sociedades occidentales. Este hecho sugirió la existencia de un síndrome metabólico en el que se asocian resistencia a la insulina con o sin diabetes mellitus tipo 2, Dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad abdominal. Como elemento desencadenante de este síndrome se señala a la resistencia la acción de la insulina en sus tejidos diana y al hiperinsulinismo que resulta de ésta.

Leer más

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en población hipertensa

Objetivos: estimar la prevalencia de hipertrofia ventricular izquierda en el electrocardiograma (HVI-ECG) en pacientes con hipertensión arterial (HTA) del Área Serranía de Málaga y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV).

Leer más

Presión intraabdominal, hipertensión intraabdominal y embarazo

Presión intraabdominal, hipertensión intraabdominal y embarazo

Resumen

Se han visto avances en el reconocimiento y prevención del Síndrome Compartimental Abdominal (SCA) y su precursor, la hipertensión intraabdominal (HIA) pero habido poco reconocimiento de la presencia, la influencia y el manejo de la presión intraabdominal (PIA), de la hipertensión intraabdominal (HIA) y del Síndrome Compartimental Abdominal (SCA) en el embarazo. En esta revisión se resalta la importancia de la presión intraabdominal (PIA) en la materna grave, la falta de valores normativos de ésta en el embarazo hoy día, junto con una evaluación de relación potencial entre la hipertensión intraabdominal (HIA) y enfermedades maternas como la pre-eclampsia/eclampsia y su impacto en el desarrollo fetal. También se cuestionan las actuales guías de medición de la presión intraabdominal (PIA), debido a que no consideran el útero grávido y el impacto mecánico en la presión vesical.

Leer más

Esclerodermia Juvenil. Experiencia de los autores

Esclerodermia Juvenil. Experiencia de los autores

RESUMEN

Introducción: La Esclerodermia Juvenil es una enfermedad autoinmune caracterizada por un aumento del depósito del colágeno con daño endotelial, inflamación, fibrosis cutánea de vasos y órganos internos en menores de 16 años (EJ)

Leer más

Prevención de las patologías asociadas al Síndrome metabólico desde la consulta de Enfermería

Prevención de las patologías asociadas al Síndrome metabólico desde la consulta de Enfermería

Resumen

El Síndrome Metabólico es un predictor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, pero lo verdaderamente preocupante es su alta incidencia en los diferentes grupos de edad según demuestran los estudios, por éste motivo Enfermería debemos trabajar en cambios de estilo de vida de forma intensa y prioritaria para disminuir su alta prevalencia. Partiendo Sin olvidar el control y prevención de las complicaciones más frecuentes de las patologías que se asocian al Síndrome Metabólico.

Leer más

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Cuidados de Enfermería a pacientes con Encefalopatía Hepática Grado II

Resumen

El profesional de Enfermería en su práctica diaria se enfrenta a una serie de situaciones con los pacientes que ingresan a las instituciones de salud con patologías que pasan a ser complicaciones de la enfermedad principal.

Caso clínico: paciente masculino de 45 años de edad, con antecedentes de Cirrosis Hepática, quien inicia su enfermedad actual hace aproximadamente cuatro días cuando presenta somnolencia, habla incoherente y cero evacuaciones, por lo que es trasladarlo a la institución de salud, donde deciden su ingreso con Diagnóstico Médico de Encefalopatía Hepática.

Leer más

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Caso clínico. Disnea rápidamente progresiva y fatal en varón de 58 años

Resumen:

Se trata de un varón de 48 años, fumador de 20-25 cigarrillos /día, de profesión soldador de metales, sin patología previa conocida, y sin criterios de bronquitis crónica, con cuadro de disnea rápidamente progresiva y tos persistente, que en 4-5 meses evolucionó a insuficiencia respiratoria moderada – grave y fatal que termina en posterior PCR y éxitus. La sintomatología más relevante consistía en tos seca reiterativa en relación con la exposición de gases en el trabajo, ocasionalmente acompañada de expectoración, y disnea de esfuerzo progresiva y rápidamente progresiva en los últimos 15 días, siendo de mayor intensidad el día del ingreso. No dolor torácico, no fiebre, no hemoptisis. Mala respuesta a tratamiento BCD, respuesta parcial a corticoterapia. Se discuten aspectos diagnósticos e indicaciones terapéuticas.

Leer más

Síndrome RS3PE. Presentación de caso clínico

Síndrome RS3PE. Presentación de caso clínico

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente de sexo masculino, de 39 años de edad, sin antecedentes de jerarquía, que acude al servicio de guardia del hospital público por dolor y edemas con fóvea en miembros inferiores y ambas manos de varios días de evolución. Se interna el paciente en sala general de clínica médica para estudio y control del cuadro planteando como diagnósticos iniciales Artritis Reumatoidea, infección de partes blandas e insuficiencia renal aguda.

Leer más

Síndrome de Mauriac. Caso Clínico

Síndrome de Mauriac. Caso Clínico

Introducción

En pacientes diabéticos con mal control metabólico sometidos a hiperinsulinización puntual, se ha descrito hepatomegalia y elevación de las enzimas hepáticas séricas por acumulación de glucógeno hepático (1-9). Si la hepatomegalia y la alteración de los niveles de enzimas hepáticas se acompaña de dislipemia, rasgos cushingoides y retraso del crecimiento y del desarrollo puberal podemos hablar de síndrome de Mauriac.

Leer más

Relación entre la Gammagrafía de Perfusión Miocárdica y el sobrepeso u obesidad, en pacientes mayores de 40 años de edad

Relación entre la Gammagrafía de Perfusión Miocárdica y el sobrepeso u obesidad, en pacientes mayores de 40 años de edad

La Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único de Perfusión Miocárdica (MPSPECT, por sus siglas en inglés, GTPM en español) es un estudio caro, [1] pero una poderosa herramienta para el diagnóstico no-invasivo [2-3] de la cardiopatía isquémica (C.I.).

Objetivo: Determinar la asociación del sobrepeso u obesidad en pacientes con resultados positivos de la GTPM y con sospecha de cardiopatía isquémica

Leer más

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Factores de riesgo, una mirada reflexiva en los pacientes con enfermedades cerebrovasculares isquémicas

Resumen.

Se realiza una revisión sobre los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad por enfermedades cerebrovasculares isquémicas, entre los factores de riesgo modificables más relacionados están la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), hábito de fumar y los trastornos del metabolismo lipídico

Leer más

Fibromialgia. Una revisión

Fibromialgia. Una revisión

RESUMEN: La fibromialgia es una enfermedad crónica cuya patogenia es desconocida, y cuyo tratamiento es fundamentalmente sintomático y no se encuentra en la actualidad bien estandarizado.

El manejo de la enfermedad, en nuestra práctica diaria, se divide en farmacológico y no farmacológico.

A continuación, haremos una revisión de la etiopatogenia de la enfermedad, de su diagnóstico, así como de las líneas de tratamiento actuales.

Leer más

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

Modo de comportarse y prevalencia de hipertensión arterial en personas entre 20 y 25 años

RESUMEN

La Hipertensión Arterial constituye uno de los principales motivos de demanda de los servicios de salud en nuestro país, ocupando uno de los primeros lugares de morbimortalidad en las instituciones hospitalarias. En el 90% de los casos la causa es desconocida por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial, con una fuerte influencia hereditaria. Este porcentaje tan elevado no puede ser excusa para intentar buscar su etiología pues en 5 a 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales.

Leer más

Arnold Chiari tipo II. Reporte de un caso

Arnold Chiari tipo II. Reporte de un caso

RESUMEN:

La malformación de Chiari en especial la tipo II es compleja y a menudo se le detecta durante la gestación mediante la ecografía uterina. Es más frecuente entre las niñas y se asocia a mielomeningocele. La hidrocefalia está presente en alrededor del 50% de los neonatos que padecen esta malformación, y aparece en algunos momentos hasta en 80% de ellos.

Se desconoce su causa una última hipótesis unificada postula que una pérdida de liquido cefalorraquídeo que se produce a través de la disrafia medular abierta deriva en acumulación insuficiente de liquido y presión intracraneal baja.

Leer más

Tratamiento de la hipertensión arterial, regímenes escalonados v/s combinaciones fijas de medicamentos

Tratamiento de la hipertensión arterial, regímenes escalonados v/s combinaciones fijas de medicamentos

Resumen.

Introducción: Las enfermedades del corazón secundarias a la hipertensión arterial son la causa principal de muerte en los Estados Unidos, alcanzando casi un 30% de todas las muertes anuales, el objetivo de esta revisión es evaluar las diferentes terapias de combinación para el manejo de la hipertensión.

Método: Se revisó las publicaciones aparecidas en PubMed y la base de datos de MEDLINE para analizar los artículos publicados durante el período de mayo del 2008 hasta diciembre del 2013, tomando los resultados de ensayos que comparan la monoterapia, el bloqueo dual del receptor de la angiotensina y los tratamientos de combinación con dosis fijas.

Leer más

Una nueva era en el tratamiento de la hepatitis C

Una nueva era en el tratamiento de la hepatitis C

Resumen

Introducción La Hepatitis C es una infección causada por el virus C de hepatitis que ataca el hígado y lleva a la inflamación del mismo. Los regímenes actuales de tratamiento incluyen un inhibidor de la proteasa, –telaprevir o boceprevir—v/s la combinación con el interferon pegilado y la ribavirina. Las diferentes opciones futuras de tratamiento de la hepatitis C son promisorias de un mejor aclaramiento viral, y con menos toxicidad que los regímenes actuales. Hay datos recientes sobre nuevas drogas, de acción anti viral directa que minimizan los efectos intolerables o los eventos adversos.

Leer más

Resultados de Despistaje de Hipertensión Arterial

Resultados de Despistaje de Hipertensión Arterial

RESUMEN

La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias.

Objetivo General: Determinar la hipertensión arterial (HTA) en los pacientes que acuden al área de consulta integral en el Ambulatorio Urbano Tipo II «Dr. Miguel Franco».

Leer más