Síndrome del túnel carpiano en sanitarios: prevención y tratamiento
Autor principal: Cristina Isabel García Pena
Vol. XX; nº 07; 276
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Medicina Laboral. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Medicina Laboral. Médicos del trabajo
Síndrome del túnel carpiano en sanitarios: prevención y tratamiento
Autor principal: Cristina Isabel García Pena
Vol. XX; nº 07; 276
Salud mental y musculoesquelética en personal que realiza teletrabajo
Autora principal: Marcela Jesús de la Cruz
Vol. XIX; nº 17; 690
Trastornos musculoesqueléticos de origen laboral en el personal sanitario: epidemiología y factores de riesgo
Autora principal: María García Magán
Vol. XIX; nº 14; 483
Efectos en la salud visual secundarios al uso de agroquímicos en la industria piñera en Costa Rica
Autor principal: Ronangel Vargas Rojas
Vol. XIX; nº 14; 462
El abuso de sustancias en anestesiólogos como riesgo laboral: Una revisión bibliográfica
Autor principal: Juan Ignacio Castellanos Mainieri
Vol. XVIII; nº 13; 620
Síndrome de burnout en sanitarios
Autora principal: Diana Teodora Ferenczi Ratiu
Vol. XVIII; nº 9; 416
Riesgos ergonómicos de las posturas que adopta la enfermera quirúrgica
Autora principal: Gabriela Aguilar Nieves
Vol. XVII; nº 19; 795
Estrés laboral en trabajadores de la metalúrgica
Autora principal: Cynthia Pamela Ramírez Aguilar
Vol. XVII; nº 18; 709
Asociación entre ritmo circadiano, trabajo por turnos y síndrome metabólico: revisión sistemática
Autora principal: Martha Paulina Soto Cabrera
Vol. XVII; nº 14; 567
Sustracto de la filosofía aristotélica de la gimnasia de Laboral como prevención de lesiones musculo esqueléticas en las enfermeras del IVSS
Autora principal: Tula Asunción Paradas
Vol. XVII; nº 8; 304
Fatiga por compasión en enfermería. Actitud en la práctica asistencial
Autora principal: Sara Remiro Monleón
Vol. XVII; nº 3; 147
Influencia de la turnicidad nocturna en el personal sanitario
Autora principal: Sara Hernaiz López
Vol. XVI; nº 23; 1056
Reincorporación laboral en trabajadores con hipoacusia profunda bilateral tratados mediante implante coclear
Autor principal: Héctor Dionisio Pellín Bermúdez
Vol. XVI; nº 23; 1061
La minería y su impacto en la salud en los cantones de Zaruma-Portovelo-Atahualpa en los últimos cuatro años
Autora principal: Johanna Estefanía Chiluisa Gálvez
Vol. XVI; nº 21; 986
Actuación ante un accidente biológico
Autora principal: Raquel Vicente Moreno
Vol. XVI; nº 21; 995
Prevención de riesgos laborales en el área quirúrgica
Autora principal: Lucía Navallas Santos
Vol. XVI; nº 13; 684
Cómo influye el teletrabajo en la salud de los trabajadores
Autora principal: Laura Aguar Larraz
Vol. XVI; nº 7; 353
Accidentes biológicos y riesgos laborales en personal de enfermería de quirófano
Autora principal: Andrea Coma Marco
Vol. XVI; nº 3; 126
Protección holística del trabajador «por dentro y por fuera»: el Diario de león, noviembre 2011, cómo actuar desde prevención de riesgos laborales ante el mobbing
Autora principal: Paloma Carreras Palacio
Vol. XVI; nº 2; 62
Análisis de la consulta de salud visual en empleados del sector II de Zaragoza
Autora principal: Adriana Palacio Sierra
Vol. XV; nº 21; 1066
Diferencias y similitudes entre el SGPRL propuesto por la LRPL y el propuesto por la OHSAS 18001
Autora principal: Pilar Ainara Cea Vaquero
Vol. XV; nº 19; 1002
Prevalencia de hipoacusia en trabajadores de una industria textil del sureste de Coahuila
Autor principal: Irving Arnoldo Viera Villanueva
Vol. XV; nº 18; 927
Como afecta a la salud el trabajo en turno de noche
Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando
Vol. XV; nº 16; 862
El derecho a la protección efectiva en el trabajo y COVID-19
Autor principal: Wamba Daniel Galindo Asurmendi
Vol. XV; nº 13; 628
Resumen
La intoxicación por plaguicidas en el ámbito laboral y doméstico constituye un problema de Salud Pública que debe combatirse de modo multidisciplinar. La Globalización ha puesto de manifiesto, que si bien la apertura de los mercados ha conllevado una mejora en la productividad económica, también ha supuesto un aumento de los riesgos a los que la población está expuesta.
Resumen
En la actividad diaria de un centro sanitario se emplean multitud de preparados químicos. Para evaluar la peligrosidad de dichos productos se hace necesario que el personal que manipula dichos productos disponga de la formación suficiente para poder evaluar y comprender los riesgos que entraña el manejo de dichos productos. En este sentido, existe un gran interés desde la administración sanitaria, en controlar que los sistemas de información que obligatoriamente deben acompañar a cada preparado químico peligroso, cumpla los requisitos técnicos y legales establecidos por la normativa comunitaria, mediante diferentes campañas de control que se realizan en todos los eslabones de la cadena productiva.
Resumen:
El síndrome de burnout es el resultado de la combinación de diversos factores laborales, personales e institucionales, que llevan al individuo a una situación de estrés mantenida en el tiempo, hasta el punto del agotamiento de sus recursos. Las profesiones sanitarias, como profesiones asistenciales, se encuentran expuestas a muchos de estos estresores, siendo consideradas grupo de alto riesgo. Las repercusiones del mismo en la salud física y mental del trabajador suponen un gran problema, que influye en la calidad de la asistencia y ocasiona grandes costes a la organización.
La falta de sueño altera la comunicación entre las células cerebrales, lo que provoca errores mentales temporales que afectan a la memoria y a la percepción visual. Eso puede llevar a que se tengan problemas que varían desde algunos menores, como olvidarse de las llaves cuando sale de casa, hasta consecuencias más graves, como la falta de atención al conducir.
Es un estudio de tipo comparativo-descriptivo que pretende conocer las diferencias del perfil de estrés entre profesores universitarios. Se clasificaron de acuerdo a la modalidad de trabajo, el primer grupo de profesores son de tiempo completo y el segundo grupo de profesores son de medio tiempo o menos. El análisis de dato se aplicó un Coeficiente de Correlación de Pearson y análisis de frecuencias y porcentajes. Dentro de los resultados encontrados, no es evidente una diferencia entre el perfil de estrés entre profesores de medio tiempo y tiempo completo.
El presente estudio fue dirigido al personal que labora como Analistas de Operaciones y Analistas de Despacho del MSP en el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911- Loja, que son encargados de la recepción de las llamadas de emergencia de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, que tuvo como objetivo identificar la presencia de trastornos músculo-esqueléticos (TME) de columna en esta población además determinar las causas posibles para el desarrollo de los mismos para de esta manera proponer medidas preventivas para disminuir la incidencia de enfermedades profesionales futuras.