Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Medicina Laboral > Página 4

Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias

Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias

RESUMEN

El Síndrome de Estrés Postraumático (en adelante SEPT), es una de las patologías a las que está expuesto el personal de Emergencias dadas las características del trabajo que este colectivo desempeña. Se presenta tras la exposición súbita a una situación de estrés lo bastante intensa y prolongada como para desbordar ampliamente las capacidades de integración cognitiva y emocional del sujeto.

La sintomatología del SEPT incluye alteraciones en el funcionamiento cognitivo, la expresión emocional, la actividad neurovegetativa y las relaciones interpersonales, siendo el síntoma más característico, específico y llamativo la intrusión persistente y repetitiva de imágenes, recuerdos, estados somáticos y fuertes emociones relacionadas con el trauma. También pueden padecerse otros signos, como hipervigilancia, sobresalto fácil, insomnio de conciliación y permanencia con pesadillas, irritabilidad y poca tolerancia a la frustración.

Leer más

Factores de ausentismo en Enfermería

Factores de ausentismo en Enfermería.

Objetivo: Analizar los factores de ausentismo del personal de Enfermería del Hospital General de Mexicali, B. C. Se efectuó un estudio de tipo observacional, la técnica muestral probabilístico, aleatoria simple, sistemática y estratificada y como instrumento de precisión el registro electrónico de asistencia, se utilizó un cuestionario estructurado con respuestas dicotómicas y alternativas múltiples para la recolección de datos; con carácter confidencial y anónimo. La información se procesó en el paquete estadístico SPSS versión 12.0, obteniéndose estadística descriptiva, específicamente la frecuencia y porcentajes.

Leer más

Factores psicosociales. Estrés laboral y Enfermería

Factores psicosociales. Estrés laboral y Enfermería

RESUMEN

El concepto factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones laborales que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.

Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se derivan de unas condiciones psicosociales adversas o desfavorables son el estrés, la insatisfacción laboral, problemas de relación, desmotivación laboral, etc.

Leer más

Síndrome de burnout en médicos internos y residentes

Síndrome de burnout en médicos internos y residentes del hospital militar Guillermo Hernández-Jacobsen. Táchira-Venezuela.

RESUMEN

El síndrome de burnout se caracteriza por el desgaste profesional determinado por el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de logro personal y categorizado en nivel alto, mediano y bajo. Se aplicó el cuestionario de Maslasch a 31 médicos (8 internos y 23 residentes) del Hospital Militar Guillermo Hernández- Jacobsen (Edo Táchira-Venezuela) y su posible asociación con algunas variables socio-demográficas.

Se obtuvo mayor prevalencia entre los 25 -39 años de edad especialmente en el sexo femenino, solteros, con 1-6 años de experiencia profesional. Predominó el burnout mediano y las subcategorías se desglosaron de la siguiente forma. En el síndrome de burnout alto predominó la falta de logro personal, en el burnout mediano el agotamiento emocional y en el burnout bajo la despersonalización.

Síndrome de burnout en médicos internos y residentes del hospital militar Guillermo Hernández-Jacobsen. Táchira-Venezuela.

Leer más

Percepción de Expertos en relación a la práctica profesional del Licenciado en Enfermería

Percepción de Expertos en relación a la práctica profesional del Licenciado en Enfermería.

RESUMEN

Introducción. La Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, ha implementado el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados dentro del cual se consideran: egresados, empleadores, expertos y sector social con el propósito de evaluar, de manera sistemática, la pertinencia de los procesos formativos. Metodología, el presente estudio fue descriptivo y transversal, con una muestra conformada de 40 expertos adscritos a Instituciones de Salud Públicas y Privadas.

Resultados. El 95% de los expertos consideran que es buena la práctica profesional del Licenciado en Enfermería El 90% de expertos manifiesta que es bueno el nivel contribución de la carrera en la práctica profesional y en su trabajo actual.

Leer más

Manejo de extintores de incendio portátiles

Manejo de extintores de incendio portátiles

El presente trabajo pretende ser una guía básica en el uso de extintores de incendio portátiles para los profesionales de la salud.

Para ello, comienza aclarando la diferencia entre algunos términos, como son fuego e incendio, para a continuación explicar cuál es el origen de la combustión.

A continuación, identifica las clases de fuegos que existen, según la normativa vigente, y sus distintos métodos de extinción.

Además, define qué es un extintor de incendio portátil, las partes de que consta y hace una breve clasificación de los tipos que existen. Por último, señala algunas reglas prácticas para su elección y utilización.

Leer más

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

Riesgos ocupacionales en los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI

RESUMEN: El presente trabajo de investigación se encuentra relacionado con los riesgos ocupacionales a los cuales se ven expuestos los profesionales de Enfermería que laboran en la UCI del Hospital Adolfo Prince Lara HAPL en Puerto Cabello estado Carabobo-Venezuela, corresponde a una investigación no experimental tomando como muestra a 18 profesionales de Enfermería distribuidos en los 3 turnos de trabajo, a los cuales se les aplicó un instrumento de recolección de datos, tipo encuesta.

Leer más

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Redimensión del perfil del cargo de la enfermera en hemoterapia desde las perspectivas del cuidado humano

Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo proponer la redimensión del perfil del cargo de la Enfermera en Hemoterapia I desde las perspectivas del Cuidado Humano. Para ello se realizó una investigación cuantitativa tipo proyectiva, de campo, con apoyo documental. Se utilizó como referente teórico a Chiavenato, Dolan, Mayeroff y Escobar. La muestra estuvo constituida el total de la población, es decir, por diez (10) Enfermeras en Hemoterapia que laboran en el Banco de Sangre del Hospital General Dr. Egor Nucete en la ciudad de San Carlos. Estado Cojedes. La recolección de la información se realizo a través de la técnica de Grupos Focales para Diagnosticar la necesidad del rediseño.

Leer más

Opinión de empleadores en las instituciones de salud sobre el desempeño laboral de egresados de la licenciatura en Enfermería de una Universidad pública

Opinión de empleadores en las instituciones de salud sobre el desempeño laboral de egresados de la licenciatura en Enfermería de una Universidad pública en la ciudad de Veracruz, México

Este estudio describe la opinión que tienen los empleadores del desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud, tomando como marco referencial los conceptos de: Desempeño laboral, perfil profesional, profesión, profesional, profesionalismo enfermero, el código de CIE y el perfil del egresado de la licenciatura en Enfermería.

El objetivo general que se planteó fue, conocer la opinión de los empleadores respecto al desempeño laboral de los egresados de la licenciatura en Enfermería en las instituciones de salud. Se utilizó un instrumento que valora los propósitos, integridad, estructura curricular, evaluación de competencias generales, seguimiento de procesos académicos, vinculación con el medio y satisfacción con los profesionales de los egresados de las direcciones de Educación Superior (DES) de ciencias de la salud.

Leer más

Ergonomía y psicosociología. Análisis de las condiciones disergonómicas presentes en el área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV de la empresa venezolana de vehículos C.A

Ergonomía y psicosociología. Análisis de las condiciones disergonómicas presentes en el área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV de la empresa venezolana de vehículos C.A

Resumen

El análisis de los riesgos es una necesidad cada día con mayor demanda dentro de las empresas, por tal motivo la legislación laboral exige la creación de procedimientos para identificar y analizar las condiciones capaces de afectar la salud de los trabajadores, tal problemática está presente en el sector automotriz lo cual ha requerido estudios continuos para el mejoramiento de las condiciones laborales de los procesos productivos, situación que ha conllevado a la empresa Venezolana de vehículos C.A ha establecer estrategias para atacar las condiciones disergonómicas generadoras de estresores con potencial de generar lesiones del tipo músculo esqueléticas.

Por tal motivo se realiza la presente investigación, a fin de estudiar de manera integral las condiciones de 2 puestos de trabajo del área de desempaque de piezas de latonería modelo IMV (International Multi-Purpose Vehicle) mediante la aplicación de los métodos REBA, Iistas 21, tablas de Snook y estudio del ambiente físico según lo contemplado en las normas Covenin con en el objetivo de identificar y analizar los riesgos presentes en los puestos de trabajo.

Leer más

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica

Tormenta tiroidea. Encrucijada farmacológica.

La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas. Las 2 hormonas tiroideas más importantes son la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3). T4 tiene 4 moléculas de yodo, mientras que T3 sólo lleva 3.

El hipertiroidismo suele deberse a un funcionamiento excesivo de la glándula tiroides, en cuyo caso el nivel de TSH en sangre está muy bajo. En casos menos frecuentes, el hipertiroidismo se debe a un exceso de producción de TSH por la glándula hipófisis (y en esos casos el nivel de TSH en sangre es alto).

Leer más

Factores estresores y la percepción que Enfermería tiene de estos estresores

Factores estresores y la percepción que Enfermería tiene de estos estresores

MCE. Celina Gutiérrez Piceno
MCM. Carmen Gorety Soria Rodríguez. Facultad de Medicina U.A.B.C
MCE José Manuel Díaz González, Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California

Leer más

Inclusión laboral de jóvenes con compromiso cognitivo mediante la correlación educación, trabajo y talento interpersonal

Inclusión laboral de jóvenes con compromiso cognitivo mediante la correlación educación, trabajo y talento interpersonal

Profesor Luis Marcos Caraballo León. Docente del Taller de Orientación Integral I, I semestre de Enfermería. Decanato de Ciencias de la Salud. Dr. Pablo Acosta Ortiz
Docente Coordinador de la Cátedra Orientación Integral I, I semestre del Programa de Enfermería

Leer más

Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil

Identificación y prevención de riesgos laborales en UVI-móvil

La prevención de riesgos laborales se hace indispensable para todos los trabajadores desde la implantación de la ley 31/95 de prevención de riesgos laborales.

Leer más

La prevención de riesgos laborales en las dependencias del bloque quirúrgico hospitalario. Análisis personal

La prevención de riesgos laborales en las dependencias del bloque quirúrgico hospitalario. Análisis personal

El personal que labora en el área quirúrgica de cualquier hospital, está expuesto constantemente a riesgos que en muchos textos podrían llamarse laborales o profesionales, pero aquí llamaremos riesgos biológicos y que requieren más que un tratamiento la prevención.

Leer más

La discapacidad laboral en los albores del siglo XXI

La discapacidad laboral en los albores del siglo XXI

Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral.

Leer más

Instrucción para el personal de Enfermería en centros de trabajo. Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨ Nuevitas. 2012

Instrucción para el personal de Enfermería en centros de trabajo. Empresa Química ¨Revolución de Octubre¨ Nuevitas. 2012

La relación entre la salud y condiciones de trabajo es reconocida desde los tiempos más remotos de la humanidad, se enfatiza con el trabajo de Bernardino Ramazzini (1633-1714).

Leer más