Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Microbiología y Parasitología > Página 3

Teniasis perianal

Teniasis perianal

Las enfermedades producidas por gusanos en el intestino humano producen gran morbilidad en poblaciones endémicas siendo causa frecuente de mortalidad. No obstante, en países no endémicos como el nuestro, debido al alto índice de inmigración están aumentando los diagnósticos de estas enfermedades.

Presentamos un caso de un paciente originario de Senegal que llega a nuestro país y es diagnosticado de infección por Taenia saginata tras desbridamiento quirúrgico de un absceso perianal.

Leer más

Blefaritis por demodex foliculorum

Blefaritis por demodex foliculorum

Resumen

El motivo de este artículo es reportar un caso clínico de un paciente con infestación por demódex foliculorum valorado en la ciudad de Bucaramanga en el centro de diagnóstico y cirugía ocular (CEDCO), en octubre de 2011, la blefaritis por demódex foliculorum es una enfermedad con una prevalencia variable aproximadamente del 50% y es causada por un ectoparásito que pertenece al orden de los ácaros y que se aloja en la base de las pestanas.(1) Es transmitido por múltiples factores controversiales dentro de los más frecuentemente identificados está el contacto animal y con personas infestadas. (2)

Leer más

Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L frente a bacterias productoras de piodermitis

Actividad antibacteriana de los extractos secos de Turnera ulmifolia L frente a bacterias productoras de piodermitis

Resumen

Se realizó un estudio experimental, con el objetivo de determinar la actividad antibacteriana de los extractos secos extraídos de las tinturas al 20% de raíces y flores de Turnera ulmifolia L, frente a dos cepas bacterianas de referencia internacional, Staphylococcus aureus ATCC 33862 y Streptococcus beta hemolítico del grupo A, ATCC 23491, productoras de piodermitis usando como disolvente dimetilformamida. Se trabajó con una concentración máxima de 0.4 mg/mL por cada extracto.

Leer más

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Paludismo Congénito. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Resumen:

La malaria ha sido reconocida como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en África (1), pero el paludismo neonatal fue pensado para ser raro. Este fue el pensamiento que se debe en parte al efecto protector de hemoglobina (Hb) F en los recién nacidos (2). Sin embargo reciente informe parece sugerir que la malaria no es tan raras entre los recién nacidos en el África subsahariana como se había pensado anteriormente. En una serie, la prevalencia de la malaria congénita fue puesto en un 7% con un rango de 0-23% (3)

Leer más

Microalgas y cianobacterias. Aplicación en Medicina

Microalgas y cianobacterias. Aplicación en Medicina

Resumen

Microalgas y cianobacterias representan un grupo de microorganismos muy ricos en varios compuestos químicos y, por lo tanto, que se pueden usar en varias aplicaciones biológicos relacionados con beneficios para la salud. Esta revisión busca resaltar algunas investigaciones y aplicaciones de compuestos bioactivos producidos por algas unicelulares, que de forma directa o indirecta se relacionen con la salud humana. Dichos efectos se han relacionado con la presencia de metabolitos secundarios, los cuales ejercen una amplia gama de actividades biológicas, como ácidos grasos poliinsaturados, esteroles, proteínas y enzimas, vitaminas y pigmentos, en áreas como la nutrición humana y animal, la terapéutica y profilaxis.

Así, cuando se ingieren con regularidad y en cantidades significativas, pueden tener un notable efecto fisiológico, a largo plazo. En esta revisión se mencionan evidencias del gran potencial de varios géneros y biocompuestos de microalgas que pueden ser utilizados con actividad terapéutica.

Leer más

Efecto bacteriostático y/o bactericida de un producto de la fermentación de Trichoderma reesei sobre el crecimiento de Listeria monocytogenes

Efecto bacteriostático y/o bactericida de un producto de la fermentación de Trichoderma reesei sobre el crecimiento de Listeria monocytogenes

RESUMEN

Se determinó la concentración mínima inhibitoria y el tiempo mínimo inhibitorio del producto de la fermentación de Trichoderma reesei para inhibir el crecimiento bacteriano de Listeria monocytogenes, el cual se obtuvo mediante la fermentación sobre un sustrato rico en carbohidrato (Luria Broth), en un tiempo de seis días donde se llegó a la fase exponencial de crecimiento del mismo, obteniendo como resultados una concentración mínima de 200 mg/mL del producto de fermentación, sobre Listeria monocytogenes en un tiempo mínimo de 10 minutos.

Leer más

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Histerocele grado IV infestado por miasis. A propósito de un caso

Resumen:

La miasis es la infestación de órganos o tejidos por larvas de moscas. La infestación con larvas de mosca produce diversas manifestaciones según el sitio afectado y puede incluso, causar la muerte. No es una enfermedad común en humanos pero se observa con alguna regularidad en países neotropicales. Afecta con mayor frecuencia las áreas expuestas de la piel y se presenta raramente en ojos, nariz, senos paranasales, tracto urogenital o recto; en estos casos la infestación se asocia con traumas previos o secreciones purulentas que atraen a las moscas adultas. Se presenta el caso de una paciente femenina de 80 años de edad, con prolapso total del útero (histerocele grado IV) complicado con miasis.

Leer más

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

Actuación del profesional de Enfermería en la Certificación Internacional de la Vacuna Antiamarílica

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo: Describir la actuación del profesional de Enfermería en la certificación internacional de la vacuna Antiamarílica, de los usuarios que asisten al Programa Ampliado de Inmunización del Ambulatorio Dr. Efraín Abad. Maracay- Edo Aragua. La investigación se fundamenta en un paradigma positivista. Con un enfoque cuantitativo, bajo un diseño de campo no experimental, nivel tipo descriptivo.

Leer más

Terrorismo microbiológico

Terrorismo microbiológico

RESUMEN:

A pesar de que en épocas de guerra se utilizaron armas químicas en fechas no muy lejanas (cap. 222), los hechos trágicos del 11 de septiembre de 2001, seguidos poco después por los envíos de esporas de carbunco a través del sistema postal de Estados Unidos, cambiaron radicalmente la opinión del público estadounidense respecto a la vulnerabilidad de la población a ataques bioterroristas con microorganismos, así como la seriedad y los intentos del gobierno federal para proteger a la ciudadanía contra nuevos ataques. Últimamente hemos tenido el uso en Siria de armas químicas, vamos a analizar los agentes microbianos con potencial para ser usados como almas.

Leer más

Miasis intracraneal. Presentación de un caso

Miasis intracraneal. Presentación de un caso.

Resumen:

Paciente masculino, 49 años, alcohólico crónico, sufrió herida penetrante de cráneo con arma blanca 5 días antes de su ingreso, sin recibir atención médica. Al examen físico se observa ligera somnolencia, Glasgow de 14 puntos y extensa herida incisa órbito-fronto-parietal izquierda no reciente con lesión ósea, exposición de masa encefálica y entallamiento del globo ocular, abundantes larvas vivas.

Se le realiza toilette, esquirlectomía, duroplastia y enucleación del ojo con la extracción de 82 larvas procedentes del espacio epidural, subdural e intraparenquimatoso y del interior del globo ocular estallado.

Leer más

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal

Proyecto de intervención educativa sobre candidiasis vaginal.

RESUMEN

Se realizará una intervención educativa sobre la prevención de la Candidiasis Vaginal, en las pacientes femeninas mayores de 20 años, pertenecientes al Consultorio Médico Popular zona 2, Palo Verde, municipio Distrito Capital, Caracas, Venezuela, en el período comprendido de Julio o Diciembre del 2012 con el objetivo de modificar conocimientos sobre la Prevención de la Candidiasis Vaginal.

Se incluirá una encuesta al principio de la investigación donde se recogerán diferentes variables socio demográficas como edad, raza, antecedentes patológicos personales de Diabetes Mellitus, entre otras. También se hará otra encuesta donde se realizaran diferentes preguntas para determinar el nivel de conocimiento de las pacientes sobre el tema, la cual se repetirá al final de la investigación para ver si logramos modificar los conocimientos de las pacientes sobre el tema. Para conformar la muestra se tendrán en cuenta los criterios de inclusión diseñados por el autor. Al finalizar la intervención se llegaran a conclusiones y se harán las recomendaciones pertinentes.

Leer más

Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara

Estrategia educativa para la disminución del parasitismo intestinal en un área de salud de Yara.

RESUMEN

Se realizó un estudio de intervención educativa debido al incremento en los índices de parasitismo intestinal en el área de salud de Juraguá, perteneciente al Consejo Popular “Los Caobas”, en los años comprendidos del 2011 al 2012. El objetivo de la investigación se dirigió a la elaboración de una estrategia educativa sustentada en la promoción de la salud para disminuir el parasitismo intestinal en el área de salud mencionada con anterioridad, pudiéndose constatar en los resultados del diagnóstico inicial que la patología fue más frecuente en las féminas en las edades comprendidas de 50-59 años y en los varones de 40-49 años, mientras que el parásito de mayor incidencia fue el oxiuro.

De forma general se comprobó el aumento de las correctas prácticas higiénicas sanitarias, así como la elevación del nivel de conocimientos para prevenir y erradicar la enfermedad.

Leer más

Brote de diarrea sanguinolenta

Brote de diarrea sanguinolenta

Introducción:

Haití realiza vigilancia centinela de síndrome de diarrea sanguinolenta. Entre 2006 a 2010 fueron notificados 93,494 casos, de los cuales 0.4% fueron de Arcahaie. El 1 de junio del 2012, se notificó a la Dirección central de Epidemiología, rumores de varios casos de diarrea sanguinolenta y de cuatro muertes en Valadon, zona rural y montañosa del municipio de Arcahaie. El mismo día se realizó una investigación preliminar de verificación de casos reales. Para caracterizar epidemiológicamente los casos, identificar el agente causal y el mecanismo de transmisión, se procedió a realizar investigación de los mismos.

Leer más

Profilaxis antibiótica en pacientes colecistectomizados

Profilaxis antibiótica en pacientes colecistectomizados.

La infección del sitio quirúrgico (ISQ) constituye una importante y temida causa de morbilidad infecciosa en el paciente quirúrgico de etiología multifactorial. Todos los involucrados en la práctica quirúrgica lidiarán alguna vez con esta complicación porque para el desarrollo de esta actividad se alteran las primeras líneas de defensa del paciente (piel o mucosas).

La infección del sitio quirúrgico se encuentra a nivel mundial entre los tres primeros lugares de las infecciones intrahospitalarias, representando alrededor del 24% del total y oscila entre 3 y el 5% en Estados Unidos (1,2). Ramis y colaboradores (1) encontraron que una profilaxis antibiótica inadecuada estuvo presente en el 35,2% de los casos encontrados en varios hospitales.

Leer más

Artículo de revisión. La coloración de gram y su importancia en el diagnóstico microbiológico

Artículo de revisión. La coloración de gram y su importancia en el diagnóstico microbiológico

RESUMEN

Este artículo de revisión pretende dar a conocer la importancia de la coloración de Gram como herramienta diagnóstica ya que en primera instancia permite caracterizar tamaño, forma y/o agrupación bacteriana, la reacción tintorial y el germen predominante en una infección o en muestras contaminadas con biota normal.

En esta coloración también es relevante considerar la presencia de la respuesta leucocitaria o respuesta inflamatoria y otro tipo de células como las epiteliales, con el fin de orientar la presencia de infección aguda o crónica y en algunos casos evaluar la calidad de la muestra clínica como sucede con las muestras de esputo.

Leer más

Análisis del parasitismo intestinal

Análisis del parasitismo intestinal

Las Enteroparasitosis, constituyen un gran problema de salud en el mundo, Venezuela no está exenta de ello; aunque como se conoce, la salud sin contar a este gobierno, nunca ha sido una prioridad, por lo que se propone trasladar esta temática a la investigación que se realizó con la población perteneciente al consultorio Lagunita I, Municipio Sucre Parroquia Filas de Mariche, estado Distrito Metropolitano de Caracas.

Se realiza un estudio descriptivo, desde Julio hasta Diciembre del 2010, donde será encuestado y tratado un universo de 218 pacientes, comprendidas todas las edades, con el objetivo de describir algunas características asociadas con el parasitismo intestinal y su relación con los estilos de vida y su medio ambiente, tomándose muestras de heces fecales por defecación espontánea, visitándose la totalidad de las viviendas, las cuales serán inspeccionadas, realizándose además, un análisis del entorno.

Leer más

Chlamydia trachomatis en mujeres con leucorrea

Chlamydia trachomatis en mujeres con leucorrea

Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo, para caracterizar la infección por Chlamydia trachomatis en las mujeres con leucorrea procedentes de las consultas de Infertilidad, Ginecología y Patología de cuello del Policlínico José Martí Pérez, durante el período de enero a junio de 2010 en Santiago de Cuba. El universo de estudio, estuvo constituido por 244 mujeres que a su vez coincidió con el 100% de la muestra, a todas ellas se le realizó exudado vaginal simple y endocervical, incluyendo además el ensayo inmunocromatográfico rápido para Chlamydia trachomatis.

Leer más

Protozoarios intestinales no patógenos. ¿No patógenos? Revisión bibliográfica

Protozoarios intestinales no patógenos. ¿No patógenos? Revisión bibliográfica

Borremans CG (1), Borremans V (2), Salomón, MC (3)

(1) , (3) Área de Parasitología, Departamento Patología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
(2) Medicina Familiar y Comunitaria, OSEP, Mendoza.

Leer más

Identificación de bacterias y hongos más frecuentes aislados de 120 muestras liquido de diálisis peritoneal continua ambulatoria que llegan al laboratorio Nancy Flórez García

Identificación de bacterias y hongos más frecuentes aislados de 120 muestras liquido de diálisis peritoneal continua ambulatoria que llegan al laboratorio Nancy Flórez García

En la cavidad abdominal el peritoneo produce normalmente un fluido llamado líquido peritoneal en cantidades relativamente pequeñas, la cantidad de este líquido puede incrementarse cuando hay una inflamación de esta membrana conocida como peritonitis, o cuando hay un desequilibrio entre la producción y la reabsorción.

Leer más

Estudio de la actividad fosfolipasa y producción de biofilm como factores de virulencia en cepas de levaduras provenientes de muestras clínicas

Estudio de la actividad fosfolipasa y producción de biofilm como factores de virulencia en cepas de levaduras provenientes de muestras clínicas

Candida sp. son organismos comensales de mucosa oral, intestino, etc. de individuos sanos. La colonización de este microorganismo, especialmente Candida albicans puede llevar a la infección sistémica cuando el huésped tiene factores de riesgo como uso continuo de antibióticos de amplio espectro…

Leer más