Drogas y riñón
El alcohol, a pesar de ser una droga legal, se debe tener en cuenta que es un hábito que podría en poco tiempo dañar los riñones, ya que contiene químicos y toxinas muy agresivos para estos órganos.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Nefrología. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Nefrología. Nefrólogos
Drogas y riñón
El alcohol, a pesar de ser una droga legal, se debe tener en cuenta que es un hábito que podría en poco tiempo dañar los riñones, ya que contiene químicos y toxinas muy agresivos para estos órganos.
Hallazgos ecográficos renales patológicos más frecuentes reportados en dos centros radiológicos privados panameños, primer trimestre, 2018
Las enfermedades renales en Centroamérica, han mostrado un aumento de la incidencia en la población. Esta investigación está orientada a identificar cuáles son las patologías renales más frecuentes diagnosticadas por ecografía en dos centros de salud panameños privados.
Poliquistosis Renal Autosómica Dominante Infectada: Presentación de un caso
La enfermedad renal poliquística autosómica dominante (EPAD) es una patología genética común caracterizada por el desarrollo de múltiples quistes en el parénquima renal, los cuales son causantes de las diversas complicaciones que presenta el paciente…
Incidentaloma suprarrenal: estudio hormonal inicial
Ante el hallazgo de un incidentaloma suprarrenal se debe realizar una evaluación clínica, bioquímica y radiológica para determinar signos o síntomas de hipercortisolismo, aldosteronismo (si hay hipertensión arterial), la presencia de feocromocitoma, o malignidad.
Manejo terapéutico de la hiponatremia
La hiponatremia es un trastorno del agua que exige un correcto enfoque diagnóstico para su manejo terapéutico. El tratamiento se realizará en función de la gravedad de la hiponatremia que viene determinada por el valor plasmático de sodio, por la velocidad de instauración del cuadro y por la clínica que presente el paciente.
Manejo terapéutico de la hipernatremia
La hipernatremia es un trastorno del agua que exige un correcto enfoque diagnóstico para su manejo terapéutico. Puede ser resultado de una ganancia de sodio, aunque lo más habitual es que se deba a un déficit de agua.
Actualización del tratamiento del síndrome hepatorrenal
Entre las posibles causas de fracaso renal en el paciente cirrótico, tenemos que tener en cuenta el síndrome hepatorrenal. Se trata de un diagnóstico de exclusión, dado que debemos descartar otras causas de descompensación renal en los pacientes con hepatopatía para llegar al diagnóstico. La sospecha del síndrome y el diagnóstico y tratamiento precoz son pasos fundamentales para reducir la mortalidad.
Nefropatía inducida por contraste. Medidas profilácticas
La nefropatía inducida por contraste se ha convertido en una entidad a tener en cuenta debido al incremento de las pruebas diagnósticas de imagen que emplean contrastes yodados, especialmente en la población que presenta mayor riesgo.
Caso clínico. Proceso de atención de enfermería a un paciente durante la sesión de hemodiálisis
En el paciente con insuficiencia renal crónica, el tratamiento ideal sería el trasplante renal de forma inmediata, pero puesto que la disponibilidad de las donaciones son limitadas, hasta poder disponer de un órgano compatible se escogen varias alternativas con función sustituta de la actividad renal como son la hemodiálisis o la diálisis peritoneal.
Papel de enfermería en la biopsia renal percutánea
La biopsia renal, es la extracción de un fragmento del tejido renal para el estudio de posibles patologías. Proporciona una información directa del estado del parénquima renal, así como, un diagnóstico definitivo de la patología nefrológica que se pretende estudiar.
Paciente oligúrico
La función de los riñones incluye la eliminación de toxinas (producto del metabolismo) y la regulación de las sales y contenido acuoso del cuerpo. También tienen funciones endocrinas.
Síndrome de la unión pieloureteral. A propósito de un caso
La estenosis de la unión pieloureteral es una malformación congénita que produce una dificultad del paso de la orina desde el riñón hasta el uréter, lo que resulta en una hidronefrosis del mismo.
Manejo del cólico nefrítico complicado en las urgencias de adultos
Las consultas en urgencias por cólicos nefríticos son relativamente frecuentes. El cólico nefrítico, o cólico renal, se define como un dolor espontáneo que se inicia en la fosa lumbar o flanco correspondiente, de gran intensidad, comúnmente descrito como peor que el parto, huesos rotos o heridas de armas de fuego.
Evaluar sistemáticamente la calidad de vida de pacientes hemodializados, contribuye a orientar el objetivo terapéutico a fin de restaurar o mantener una percepción positiva en relación con sus expectativas, permitiendo a los profesionales de salud considerar el efecto de la enfermedad integralmente para realizar intervenciones eficaces y oportunas.
RESUMEN:
La pielonefritis es una infección bacteriana del riñón, se habla de nefritis intersticial aguda. En general, la infección afecta a las vías urinarias en un principio y la bacteria asciende a las cavidades renales. La infección se diagnostica principalmente en las mujeres (5%), especialmente las de edad joven. Se debe tratar rápidamente, sobre todo en los grupos de riesgo, como las mujeres embarazadas.
Resumen:
El presente artículo pretende abordar uno de las principales problemáticas de la Psicología de la Salud actual en relación a las enfermedades crónicas, motivado por la carencia de reportes científicos que permitan conocer cómo se modifican, influyen y expresan los factores psicológicos en las personas con patologías tales como la Enfermedad Crónica Renal (ERC).
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye actualmente un problema de salud pública a nivel mundial. Sus tasas de incidencia y prevalencia han aumentado en las últimas 3 décadas en relación con algunas enfermedades crónicas no trasmisibles, elevándose también los costos derivados de la terapia de sustitución. Por otro lado, la evidencia indica que algunos de los resultados adversos en los pacientes diagnosticados con esta enfermedad pueden ser prevenidos o retrasados mediante un diagnóstico temprano y su tratamiento oportuno.
Resumen:
El término fístula arteriovenosa se utiliza en medicina para designar una conexión anormal entre una arteria y una vena. Se les realiza de forma intencionada a los enfermos de insuficiencia renal que precisan someterse a hemodiálisis, Mediante este procedimiento se consigue que la vena sea más ancha, lo cual facilita la inserción de agujas, disminuye las probabilidades de que esta se oblitere por coagulación y permite que el flujo de sangre que se desvía a la máquina de hemodiálisis sea más alto.
Las personas sometidas a este procedimiento que limpia la sangre y elimina los desechos que se acumulan cuando los riñones no funcionan adecuadamente necesitan llevar una dieta especial para obtener mejores resultados y ganar en calidad de vida.
El número de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) va en crecimiento debido entre otras causas al aumento de la esperanza de vida de la población y a nefropatías diabéticas. Alcanzado un nivel de filtrado menor del 10% estos pacientes requieren de un tratamiento sustitutivo.
Resumen: vamos a llevar a cabo una campaña de educación para la salud impartida por enfermeros en colegios de educación infantil para niños de 8 y 9 años sobre la prevención de la enfermedad renal donde le vamos a explicar en qué consiste dicha patología, el tratamiento hemodialítico y qué es el trasplante renal. Para acabar incidiremos en la importancia de la prevención a través de la alimentación y el ejercicio físico puesto que creemos que los niños de estas edades pueden adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo una vida saludable que le repercutirán beneficiosamente a lo largo de sus vidas.
Resumen: El objetivo de nuestro estudio es estudiar la respuesta de los valores de glucosa de los pacientes diabéticos tipo II no insulinodependientes ante una sesión de hemodiálisis, pues hemos observado varios episodios de hipoglucemias al finalizar las 4 horas de sesión de hemodiálisis. Para ello hemos vamos a realizar un estudio descriptivo transversal cuantitativo a los pacientes de un centro de diálisis en tres sesiones distintas midiendo el valor de la glucemia al inicio de la sesión de hemodiálisis y al final de la sesión.
La enfermedad renal es un problema de salud pública que, por su frecuencia, sus complicaciones crónicas y el alto costo de su tratamiento, resulta de gran urgencia para las políticas sanitarias. El cuidado en el manejo de la nutrición de los pacientes de hemodiálisis es llevado a cabo en su mayoría por los mismos pacientes, los cuáles desconocen y presentan dudas sobre que alimentos son los más indicados y como deben tomarlos para que no sean perjudiciales para su propia enfermedad.
Resumen: El enfermero de diálisis tiene un papel fundamental en la educación del paciente renal pues la mayor parte del tratamiento la pasa junto a éste. Debido a las múltiples complicaciones que conlleva la insuficiencia renal entre las que cabe destacar el aumento del fósforo debido a la falta de filtrado renal, es de vital importancia que el enfermero realice una adecuada educación para la salud, aconsejando al paciente respecto a la alimentación más adecuada así como de la correcta realización del tratamiento farmacológico mediante los quelantes el fósforo, además de que el paciente reconozca los signos y síntomas de la hiperfosfatemia.
Es muy importante explicar al paciente que una vez que comienza con la hemodiálisis sus necesidades nutricionales van a ser diferentes y por lo tanto habrá cambios en su dieta, ya que así se conseguirá una mejor adaptación a la misma.
RESUMEN:
Los pacientes con IRC necesitan obtener la mayor información nutricional posible ya que su enfermedad está directamente relacionada con la NO INGESTA de determinados nutrientes. El manejo nutricional forma parte del manejo de su enfermedad.
Hace tan solo unas décadas, la insuficiencia renal crónica (IRC) significaba la muerte segura del paciente. Con la aparición de la diálisis no solo se ha logrado que estos enfermos sobrevivan, sino que esta supervivencia se acompañe de una calidad de vida cada vez mayor. Sin embargo, el incremento de la supervivencia ha permitido observar en estos pacientes patologías que eran hasta hoy desconocidas.