Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Nefrología > Página 6

Comportamiento de pacientes con bacteriemia

Comportamiento de pacientes con bacteriemia

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de valorar el comportamiento de pacientes con bacteriemia en hemodiálisis por catéter temporal en el hospital “Alberto Fernández Montes de Oca”, del municipio San Luis, provincia Santiago de Cuba, en el período comprendido entre mayo de 2011 – 2012. La muestra de estudio fue representada por 13 pacientes, determinándose las variables comprometidas en el estudio, se usó el porcentaje como medida de resumen, plasmándose los resultados en tablas.

Leer más

Tratamiento acupuntural en la nefropatía hipertensiva

Tratamiento acupuntural en la nefropatía hipertensiva en estadio inicial

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de conocer la eficacia de la acupuntura en el control de la nefropatía hipertensiva grado I – II, en pacientes de la consulta de Nefrología del policlínico docente Alberto Fernández Montes de Oca, del municipio San Luis, en el período comprendido enero – julio de 2012, por medio de la historia clínica y de la aplicación de encuesta se recogieron los datos. Los resultados fueron plasmados en tablas de contingencia donde se relacionaron las variables comprometidas en el estudio, aplicándose para su validación prueba de estadística descriptiva del tipo Ji cuadrado.

Leer más

Clasificación histopatológica de la nefropatía lúpica

Clasificación histopatológica de la nefropatía lúpica

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica, de causa desconocida, que tiene predilección por el sexo femenino y puede presentarse en una forma cutánea, localizada y otra multisistémica. La nefritis lúpica es la afectación visceral que aparece con más frecuencia en el lupus eritematoso sistémico. Se realizó una investigación observacional descriptiva, en donde se estudiaron los tipos de lesiones histopatológicas de la nefropatía lúpica, en pacientes estudiados en la unidad de Nefropatología del Postgrado de Nefrología Adultos Universidad de Carabobo/C.H.E.T.

Leer más

Enfrentamiento práctico a la infección del tractus urinario

Enfrentamiento práctico a la infección del tractus urinario

La infección del tracto urinario es la respuesta inflamatoria del aparato urinario a uropatógenos, en cualquier parte del sistema renal, asociada a síntomas urinarios, pudiendo ser sepsis simples, recurrente o complicadas, donde todas las causas son curables.

Leer más

Pacientes pediátricos con Insuficiencia Renal Aguda

Pacientes pediátricos con Insuficiencia Renal Aguda que utilizan terapia dialítica. Evaluación nutricional

La Insuficiencia Renal Aguda (IRA) es un síndrome clínico que tiene como elemento fundamental una disminución rápida del funcionalismo renal, que ocurre en horas o en algunos días cursando con un deterioro del estado nutricional de aquellos que lo padecen. Se realizó un estudio con el objetivo de caracterizar el estado nutricional de los pacientes que presentaron esta entidad y que requirieron para su tratamiento de Terapia de Reemplazo Renal en los Hospitales Pediátricos Infantil Norte y Sur en el periodo comprendido de diciembre 2012 a diciembre 2013.

Leer más

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral

Reflujo vesicoureteral y doble sistema pieloureteral como causas de infección de vías urinarias en menores de 5 años. Reporte de un caso

La infección de vías urinarias es uno de los sitios de infección más frecuente en pediatría (3% en niños y 8% en niñas) y una de las entidades en el que el diagnóstico temprano es vital para la prevención de complicaciones. De las etiologías importantes a considerar de ésta infección en niños es el reflujo vesicoureteral así como doble sistema pieloureteral; anomalías congénitas de las más frecuentes del tracto urinario en la niñez (40% y 10% respectivamente). Se presenta un caso clínico de infección de vías urinarias con las etiologías antes mencionadas y pielonefritis aguda como principal complicación.

Leer más

Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica

Tratamiento hemodialítico en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de nefrología de Nuevitas

RESUMEN

Introducción: A lo largo de los últimos 40 años se ha generalizado el tratamiento sustitutivo renal con diálisis y trasplante ha prolongado la calidad de vida de cientos de miles de pacientes con insuficiencia renal crónica a nivel mundial.

Objetivo: determinar el comportamiento de las complicaciones en pacientes con insuficiencia renal crónica, relacionadas con el  tratamiento hemodialítico.

Leer más

Estudio de pacientes geriatricos con enfermedad renal cronica en el hospital general docente “Enrique Cabrera”

Estudio de pacientes geriátricos con enfermedad renal crónica en el hospital general docente “Enrique Cabrera”

Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Su incidencia y prevalencia es mayor a partir de los 60 años por lo que se hace necesario un diagnóstico temprano de la misma desde la Atención Primaria de Salud.

Atendiendo al estado físico, la aparición de sintomatología renal y enfermedades asociadas como la Diabetes y la Hipertensión Arterial (HTA) en este grupo de pacientes, poder realizar una acción terapéutica en estadios iniciales que incida sobre la evolución progresiva del daño renal resulta necesario para garantizar la calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones.

Leer más

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Calidad de vida sexual en adolescentes con enfermedad renal crónica

Resumen

Generalmente el tratamiento y la evolución de los pacientes que cursan con insuficiencia renal crónica (IRC) son enfocados hacia los signos y síntomas físicos y parámetros de laboratorio obviando el impacto que tiene la enfermedad en el entorno psicosocial del individuo. Por lo tanto, es necesario realizar un enfoque integral en la terapéutica de estos pacientes que incluya la calidad de la vida (CV).

Leer más

Afecciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica. Atención de Enfermería

Afecciones cardiovasculares en pacientes con insuficiencia renal crónica. Atención de Enfermería

RESUMEN

Los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica presentan factores de riesgos que los llevan al daño cardiovascular en un periodo de tiempo a corto, mediano y largo plazo, lo que en muchas ocasiones necesitan de atención especializada o de tratamiento de las mismas, siendo en ocasiones motivo estas de ingresos en los servicios de nefrología.

Leer más

Ética e impacto psicológico de los métodos dialíticos en pacientes crónicos

Ética e impacto psicológico de los métodos dialíticos en pacientes crónicos

La existencia de la moral profesional en la sociedad es consecuencia de la división profesional del trabajo establecida históricamente. En algunos casos para ello se necesitaron códigos especiales JURAMENTOS capaces de sostener el prestigio moral de los grupos profesionales en la sociedad. Cualquier profesional universitario distingue dos ideas fundamentales:

– La profesión no le proporciona una capacidad cualquiera, sino una capacidad peculiar que lo faculta específicamente para contribuir, con la inteligencia y eficiencia, al bien común.

– La profesión implica un deber.

Leer más

Intervención de Enfermería en la primera sesión del tratamiento hemodialítico

Intervención de Enfermería en la primera sesión del tratamiento hemodialítico

En la actualidad la Hemodiálisis se ha convertido en el tratamiento estándar de la Insuficiencia Renal, en la mayoría de los países del mundo, es mucho más costosa que la diálisis peritoneal pero más efectiva. La primera Hemodiálisis exitosa fue reportada por Wilhen Kolph en la pasada década del 50 a partir de criterios de desarrollo vertiginosamente. Se realizó un estudio de intervención retrospectivo y transversal con el objetivo de conocer el significado que la primera Hemodiálisis tiene para el paciente y como la vive y enfrenta, además de analizar qué acciones desarrollan las enfermeras y que aportan estas a los pacientes pediátricos durante la primera sesión de Hemodiálisis.

Leer más

Caracterización anatomopatológica del cáncer renal

Caracterización anatomopatológica del cáncer renal

Resumen:

El cáncer de células renales es uno de los problemas a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte sobre las características anatomopatológicas del cáncer renal en pacientes atendidos en el Hospital Provincial General ¨Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus en el período comprendido entre los años 2003-2012.

Leer más

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

Proceso de Atención de Enfermería aplicado a Paciente con diagnóstico médico de insuficiencia renal

RESUMEN

En este trabajo se presenta un caso clínico de un paciente masculino que ingresa al servicio de medicina interna con un diagnóstico médico de insuficiencia renal crónica. Al cual se le realiza una valoración, con la metodología NANDA por dominios y clases, posteriormente se identifica un diagnóstico y se realiza un plan de cuidado estandarizado (PLACE), tomando en cuenta la taxonomía, NANDA, NIC y NOC. Apoyando las intervenciones de Enfermería con la Teoría de Dorotea Orem “Autocuidado”. En ella se explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia.

Leer más

Caracterización anatomopatológica del carcinoma renal

Caracterización anatomopatológica del carcinoma renal

Resumen:

El cáncer de células renales es uno de los problemas a enfrentar por todos los países, por ello tomamos esta problemática para esta investigación. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte sobre las características anatomopatológicas del cáncer renal en pacientes atendidos en el Hospital Provincial General ¨Camilo Cienfuegos¨ de Sancti Spíritus en el período comprendido entre los años 2003-2012.

La muestra estuvo comprendida por 114 pacientes con cáncer renal que fueron diagnosticadas en el período de tiempo estudiado con el objetivo de determinar las características anatomopatológicas del cáncer renal. Para la recopilación de la información se aplicó un modelo para la recolección de datos.

Leer más

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

El valor de los bloqueadores del receptor de la angiotensina en las complicaciones renales y cardiacas

Resumen.

Introducción. Los bloqueadores del receptor de la angiotensina han sido recomendados como primera opción para el tratamiento de la hipertensión por algunas guías, particularmente en pacientes con alto riesgo cardiovascular.

Resultados. La superioridad del uso de las bloqueadores del receptor de la angiotensina en estas condiciones es basado en sus efectos metabólicos neutros, y en la protección cardiaca y renal, independiente de su efecto hipotensor (efecto pleiotrófico). Sin embardo han sido diseñados seis grandes ensayos clínicos para demostrar ese efecto en pacientes con alto riesgo cardiovascular, comparando bloqueadores del receptor de la angiotensina contra placebo, en los cuales no se ha demostrado ninguna ventaja con los bloqueadores del receptor de la angiotensina.

Leer más

Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis

Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis

RESUMEN

Con la finalidad de Determinar el Cumplimiento de los hábitos saludables de los pacientes en hemodiálisis de la unidad de diálisis Lara II C.A Barquisimeto Edo- Lara, el estudio está enmarcado en un enfoque positivista, tipo descriptivo, de corte transversal prospectivo, apoyado en un diseño de campo, con una muestra de treinta (30) pacientes en hemodiálisis de la unidad de diálisis Lara II C.A, en el lapso 2012-2/ 2013-1.

Leer más

Cetoácidos (cetoanálogos) e hidroxiácidos (hidroxianálogos) como complemento dietético en la insuficiencia renal crónica

Cetoácidos (cetoanálogos) e hidroxiácidos (hidroxianálogos) como complemento dietético en la insuficiencia renal crónica

Guillermo Murillo-Godínez. Medicina Interna

Introducción

Desde 1989, un estudio ya clásico, demostró que la restricción proteica en la dieta de los pacientes con insuficiencia renal crónica, disminuía su progresión (1). Sin embargo, dicha restricción contribuye a la desnutrición.

Por otra parte, hay limitaciones, sobre todo económicas, para ofrecer diálisis crónica y/o trasplante renal a todos los enfermos que lo requieren (2); por lo tanto, es necesario buscar opciones de tratamiento que por un lado se puedan aunar a la dieta hipoproteica, y que a su vez mejoren la nutrición, y que por otro lado enlentezcan la progresión del deterioro de la función renal al término de la necesidad de procedimientos sustitutivos (diálisis o trasplante). Una opción válida pudiera ser el suplemento dietético a base de análogos de aminoácidos.

Leer más

Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso

Embarazo y hemodiálisis. Presentación de un caso

RESUMEN.

Se realizó un estudio prospectivo de corte longitudinal en el servicio de Hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López» año 20011, a paciente gestante en tratamiento de Hemodiálisis, con el objetivo de valorar el comportamiento de la tensión arterial y peso seco.

La causa de la Insuficiencia Renal Crónica grado IV fue la Nefroangiosclerosis, iniciando su ingreso al programa de diálisis el 10 de diciembre del 2008, como factores de riesgos tenemos la edad de 40 años, hepatitis C, hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica estadio IV en tratamiento dialítico.

Leer más

Catéter translumbar para hemodiálisis. Presentación de un caso

Catéter translumbar para hemodiálisis. Presentación de un caso. Hospital «Julio Trigo López», 2012.

RESUMEN.

Se realizó un estudio prospectivo de corte longitudinal en el servicio de Hemodiálisis del Hospital «Julio Trigo López» año 2012, a paciente de 28 años de edad en tratamiento de Hemodiálisis, con el objetivo de valorar la vida útil del catéter translumbar, insertado por vía femoral hacia la vena cava central el 06 de junio del 2011, sus complicaciones e infecciones, iniciando su ingreso al programa de diálisis el 15 de diciembre del 2003.

La causa de la Insuficiencia Renal Crónica fue la nefroangiosclerosis. Como método de análisis se utilizó la descripción transversal de la información recopilada de la fuente primaria, la revisión documental de la historia clínica.

Leer más

Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia Renal Aguda en pacientes pediátricos

Caracterización clínico-epidemiológica de la Insuficiencia Renal Aguda en pacientes pediátricos

RESUMEN

Se realizó un estudio sobre la insuficiencia renal aguda en niños que egresaron con el diagnostico de esa enfermedad en los Hospitales Pediátricos Universitarios Infantil Norte e Infantil Sur de Santiago de cuba en el periodo comprendido entre los años 2003-2008 con el objetivo de caracterizar clínica epidemiológicamente a la enfermedad.

La investigación fue clasificada como descriptiva y transversal. El universo fue de 52 pacientes. Se utilizaron como medidas de resumen el porcentaje para las variables cualitativas y la media aritmética, así como, la tasa de incidencia y letalidad para las cuantitativas.

Leer más

Nueva modalidad terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial durante la diálisis en pacientes renales crónicos pediátricos

Nueva modalidad terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial durante la diálisis en pacientes renales crónicos pediátricos

Resumen

Se realizó un estudio de intervención terapéutica, en un grupo de pacientes renales crónicos sometidos a tratamiento dialítico en el Departamento de Diálisis del Hospital Pediátrico Norte, Juan de la Cruz Martínez Maceira, de Santiago de Cuba en el periodo comprendido de Enero a Junio del 2007. El objetivo de la investigación consistió en evaluar la eficacia de la digitopuntura en el tratamiento de la hipertensión arterial en dichos casos.

Leer más

Factores genéticos en la nefropatía por IgA

Factores genéticos en la nefropatía por IgA

Resumen

La nefropatía por IgA o enfermedad de Berger es la glomerulonefritis primaria más frecuente en el mundo. En los últimos años se han realizado estudios que demuestran la relación entre determinados genes o regiones del genoma y el desarrollo de nefropatía por IgA. El objetivo de esta revisión es explicar el conocimiento actual acerca de los mecanismos que explican la herencia de la nefropatía por IgA.

Leer más

Identificación de bacterias y hongos más frecuentes aislados de 120 muestras liquido de diálisis peritoneal continua ambulatoria que llegan al laboratorio Nancy Flórez García

Identificación de bacterias y hongos más frecuentes aislados de 120 muestras liquido de diálisis peritoneal continua ambulatoria que llegan al laboratorio Nancy Flórez García

En la cavidad abdominal el peritoneo produce normalmente un fluido llamado líquido peritoneal en cantidades relativamente pequeñas, la cantidad de este líquido puede incrementarse cuando hay una inflamación de esta membrana conocida como peritonitis, o cuando hay un desequilibrio entre la producción y la reabsorción.

Leer más

Aplicar el proceso de atención de Enfermería a gestante con diagnóstico de pielonefritis aguda sustentado en la teoría de Dorothea Orem

Aplicar el proceso de atención de Enfermería a gestante con diagnóstico de pielonefritis aguda sustentado en la teoría de Dorothea Orem

La pielonefritis (PNA) es una de las causas más frecuentes de hospitalización durante el embarazo y ocurre en alrededor del 1-3% de las gestaciones. Es la complicación severa más frecuente de las patologías médicas infecciosas que ocurren durante el período gestacional.

Leer más