Drenaje ventricular externo: procedimiento y manejo en una planta de Neurocirugía
Autora principal: Mónica Martín Risco
Vol. XVI; nº 10; 534
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Revista de Neurocirugía. Publicaciones científicas, artículos, cursos, congresos, galerías de imágenes y fotografías médicas, revistas, revisiones bibliográficas, información de interés sobre la especialidad de Neurocirugía. Neurocirujanos
Drenaje ventricular externo: procedimiento y manejo en una planta de Neurocirugía
Autora principal: Mónica Martín Risco
Vol. XVI; nº 10; 534
Plan de cuidados estandarizado al paciente en UCI tras extirpación de glioma de alto grado. Caso clínico
Autora principal: Marta Burillo Naranjo
Vol. XVI; nº 5; 220
Absceso glúteo como primera manifestación de cordoma sacrocoxígeo, una presentación inusual
Autora principal: Ana Roteta Unceta Barrenechea
Vol. XV; nº 24; 1209
Estrategias terapéuticas para el manejo del meningioma intracraneal
Autor principal: Dr. Joshua Rodríguez Trejos
Vol. XV; nº 13; 670
Generalidades y manejo del hematoma subdural crónico
Autor principal: Joshua Rodríguez Trejos
Vol. XV; nº 11; 480
Toxina botulínica como tratamiento de la espasticidad en el lesionado medular
La rehabilitación en el paciente lesionado medular una vez pasada la fase aguda de la enfermedad resulta fundamental para preservar su funcionalidad y evitar complicaciones y secuelas, en las que se encuentra la espasticidad.
Cirugía de tumores cerebrales de alto grado próximos a la vía motora guiada por monitorización neurofisiológica intraoperatoria: a propósito de un caso
El Uso de la Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO) en la cirugía de los tumores cerebrales cercanos a la corteza y/o vías de proyección motoras es imprescindible para minimizar cualquier disfunción neurológica debida a la cirugía.
Cirugía de rescate de megaprótesis de húmero proximal monitorizada con potenciales evocados
Durante la cirugía de extracción por aflojamiento de una megaprótesis, dentro de las complicaciones posibles están las lesiones nerviosas.
Monitorizacion con potenciales evocados durante la cirugía de reconstrucción de húmero proximal tras fracaso de aloinjerto y osteosíntesis.
El aumento de la supervivencia de los pacientes oncológicos que fueron intervenidos de metástasis únicas hace que nos enfrentemos a situaciones en las que se produzcan fracasos del material anteriormente implantado para solucionar la reconstrucciones.
Monitorización neurofisiológica intraoperatoria en cirugía de tumor de partes blandas axilar izquierdo: Abolición de potenciales evocados debida a la postura del paciente en la mesa quirúrgica.
El Uso de la Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria (MNIO) en cirugías donde puedan estar comprometidas estructuras del Sistema Nervioso Central y/o Periférico va haciéndose cada vez más imprescindible a fin de evitar o minimizar disfunciones o lesiones neurológicas indeseadas que pudieran derivarse del acto quirúrgico.
La derivación de líquido cefalorraquídeo (LCR) es un procedimiento quirúrgico ampliamente utilizado en el tratamiento de la hidrocefalia y en otras alteraciones de la dinámica del LCR. A pesar de su popularidad, esta intervención frecuentemente requiere revisión quirúrgica.
INTRODUCCIÓN
La complejidad de los meningiomas que se localizan en la base del cráneo radica en la planificación de una adecuada táctica quirúrgica para tratar de conseguir una completa extirpación del tumor, ya que en su lento crecimiento pueden afectar a diferentes pares craneales o arterias lo cual dificulta su extirpación siendo frecuentes las recidivas.
Resumen.
El astrocitoma pilocítico es un glioma de grado I poco frecuente, de crecimiento lento, que aparece generalmente en la edad pediátrica y en jóvenes aunque se ven ocasionalmente en adultos también; se localiza sobre todo en la fosa posterior alrededor del tercer y cuarto ventrículos, en quiasma óptico, hipotálamo y vérmis o hemisferios cerebelosos aunque también puede presentarse en hemisferios cerebrales.
La neumonía nosocomial se define como una infección del parénquima pulmonar adquirida durante la estancia en el hospital, excluyendo las que se encontraban en el período de incubación al ingreso, y aparece tras 48-72 del ingreso hospitalario o dentro de los 7 días posteriores al alta. 1
Begoña López Zapater (Diplomada en Enfermería), Elena López Morfioli (Diplomada en Enfermería), Marta Manero Solanas (Diplomada en Enfermería y Máster en Gerontología social).
RESUMEN:
En los servicios de urgencias y emergencias, con relativa frecuencia, se atienden pacientes que se han visto implicados en un accidente de tráfico. Una de las patologías, que en mayor gravedad puede derivar, es el traumatismo craneoencefálico (TCE). Se realiza una revisión de la bibliografía existente al respecto, para reflejar los conceptos y las características claves del TCE, objetivando su clasificación, sus lesiones específicas, así como el manejo por parte del personal sanitario, desde su evaluación inicial en la escena del accidente hasta su tratamiento en el medio hospitalario.
Introducción: La radiculopatía por hernia de disco lumbar es la mayor causa de morbilidad que enfrentan los cirujanos espinales. Existen múltiples estrategias de tratamiento para esta afección, sin consenso actual entre secuestrectomía y discectomía, y sobre la necesidad de fusionar el segmento.
Los progresos realizados en biología molecular e histología y la expansión continua de las ciencias fisiológicas han determinado que, en el campo de las ciencias morfológicas, se haya reducido el número de datos de sus presentaciones descriptivas. Hace mucho tiempo, la anatomía macroscópica se integra en el vasto espectro de las ciencias bioestructurales. Esto último deviene en un necesario pero tal vez inconveniente repliegue de la anatomía macroscópica.
Los ependimomas son tumores del sistema nervioso central con un registro anual de 0.24 por 100.000 habitantes. En los ependimomas medulares el 16% se presentan en la región lumbo-sacra y según la última clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la variante histopatológica más común es la mixopapilar.
En el siglo XXI se produce una situación singular en la historia de la humanidad, donde se incrementa el número de personas que sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha situado como etapas de la vejez. El fenómeno del envejecimiento se produce de forma progresiva, universal e individual y cambiará todas las modalidades de consumo de la población, sobre todo en el ámbito médico. Por tal motivo, el envejecimiento poblacional se convierte en un reto importante para la sociedad moderna (1).
Resumen
Es el tumor más común y más maligno entre las neoplasias de la glía. Puede manifestarse a cualquier edad, pero afecta principalmente a adultos, con un pico de incidencia entre los 45 y los 70 años. Se presenta habitualmente en los hemisferios cerebrales, siendo menos frecuente su localización en el tronco del encéfalo o la médula espinal.
RESUMEN
Este trabajo muestra el modelo de Virginia Henderson como referencia, realizándose un plan de cuidados a partir de las necesidades alteradas a un paciente diagnosticado de un accidente cerebrovascular.
Como objetivos se pretende identificar las necesidades actuales del paciente y establecer un plan de cuidados individualizado, cubriendo y resolviendo sus problemas, constituyendo una estructura que cubra todas sus necesidades.
RESUMEN:
El melanoma de coroides es el tumor primario más frecuente de la úvea (aproximadamente el 80% de los casos). El melanoma de coroides puede originarse de nevos preexistentes. Existen varios tipos histológicos con pronóstico variado. Inicialmente el melanoma muestra una forma aplanada o lenticular y posteriormente cuando rompe la membrana de Bruch, puede adquirir la forma de champiñón característica, asociada caso invariablemente con desprendimiento de retina seroso o hemorrágico.
RESUMEN
Los craneofaringiomas representan aproximadamente 6-10% de los tumores cerebrales en la población pediátrica. Su manifestación clínica puede variar desde un estado asintomático hasta un amplio espectro de síntomas neurológicos, psicológicos, visuales y endocrinos. Presentamos el caso de una escolar femenina de 9 años de edad con craneofaringioma diagnosticado por tomografía simple de cerebro y resonancia magnética nuclear (RMN). Fue referido y hospitalizado por presentar deshidratación moderada.
Resumen
La embolia aérea es una complicación relativamente frecuente de la cirugía de fosa posterior en posición de sedestación, aunque puede producirse durante cualquier procedimiento quirúrgico en que el campo quirúrgico esté 5 cm o más por encima del nivel de la aurícula derecha. Para realizar el diagnóstico y tratamiento rápido, es importante la correcta monitorización intraoperatoria independientemente de la posición quirúrgica.
RESUMEN:
Los traumatismos craneoencefálicos, suponen una causa importante de morbimortalidad en jóvenes. Son muy importantes en Atención Primaria, considerándose la causa más frecuente de epilepsia en adolescente y adultos jóvenes, y es la primera causa de pérdida de conciencia de instauración brusca. Analizaremos los diversos traumatismos craneoencefálicos: fracturas de cráneo, conmoción, contusión, cizallamiento, hemorragias cerebrales, lesión axonal difusa, hematoma subdural y hematoma epidural. Para su valoración se utiliza la escala de Glasgow. El TAC, prueba radiológica asociada para analizar las lesiones intracraneales.
Resumen
Propósito: Se realizó el trasplante de células madre en siete pacientes diagnosticados con enfermedad degenerativa de un solo disco intervertebral para evaluar la seguridad del proceder y la tolerancia a las células trasplantadas.
Método: Las células fueron extraídas de medula ósea del propio paciente, aisladas por el método de Ficoll-Hypaque e implantadas en los discos seleccionados como grados II y III de la clasificación de Pfirrmann por imágenes de resonancia. Se evaluaron los resultados al año del injerto.
RESUMEN
El reporte del presente caso está dado por su poca prevalencia. Las fístulas carótido – cavernosas resultan de la producción de una comunicación anormal entre la arteria carótida interna, externa o sus ramas y el seno cavernoso. Tienen múltiples causas entre ellas las más frecuentes son los aneurismas, las malformaciones vasculares y los traumatismos. Se presenta paciente JLP de 58 años de edad con antecedentes de haber sufrido una caída hace dos meses golpeándose la cabeza en la región occipital acompañado de otorragia derecha.
RESUMEN
La investigación tuvo como propósito aplicar el proceso de Enfermería a una paciente de 53 años de edad, con un diagnóstico médico de Tumor Cerebral (LOE) Fronto Parietal Derecho, la cual se trata de una lesión ocupante de espacio y va acompañada de ciertos síntomas como lo son: cefaleas de fuerte intensidad y convulsiones, se encuentra hospitalizada en el área de observación de la emergencia de adultos del Ivss Dr. José maría Carabaño Tosta.
Caso clínico
Paciente mujer de 85 años traída a urgencias en ambulancia por deterioro de su estado general con afasia e imposibilidad de deambulación progresiva tras caída en domicilio cuatro días antes con traumatismo craneoencefálico sin pérdida de conocimiento.
Resumen
El schwannoma maligno es una neoplasia poco frecuente que representa entre el 5 y el 10% de todos los sarcomas de tejidos blandos.
Presentamos el caso clínico de una mujer de 72 años que refiere masa de partes blandas en la región volar de la muñeca izquierda de crecimiento progresivo de 6 meses de evolución.