Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oftalmología > Página 5

Control de un Brote de Conjuntivitis por Serratia marcescens en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal

Control de un Brote de Conjuntivitis por Serratia marcescens en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal

Serratia marcescens (S. marcescens) es un bacilo, de la familia de Enterobacteriaceae que puede encontrarse en la flora intestinal del hombre, ambientes húmedos, agua, grifos y materiales de uso hospitalario incluidos los jabones y antisépticos.

Leer más

Lente intraocular de foco extendido: aberración cromática longitudinal

Lente intraocular de foco extendido: aberración cromática longitudinal

El ser humano puede enfocar objetos situados a diferentes distancias gracias a la acción del cristalino y del músculo ciliar. Las proteínas del cristalino, con la edad, se van descomponiendo dando lugar a la catarata; esto y la pérdida de la fuerza del músculo ciliar, lleva a la aparición de la presbicia.

Leer más

Manejo de la queratoconjuntivitis vernal severa refractaria en la infancia

Manejo de la queratoconjuntivitis vernal severa refractaria en la infancia

La queratoconjuntivitis vernal (QCV) es un proceso inflamatorio crónico-recurrente bilateral, aunque habitualmente asimétrico, siendo una de las formas más severas de alergia ocular ya que puede producir graves complicaciones oculares y condicionar de manera importante la  calidad de vida.

Leer más

Disminución de agudeza visual como debut de mieloma múltiple metastásico

Disminución de agudeza visual como debut de mieloma múltiple metastásico

La afectación del sistema nervioso central por el mieloma múltiple se presenta con mayor frecuencia como resultado de la invasión de las raíces nerviosas ó de la compresión de la medula espinal / cauda equina, mientras que la afectación craneal e intracraneal, como en el caso que presentamos, es una forma de presentación rara e infrecuente del mieloma múltiple.

Leer más

Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) o Síndrome uveomeningítico

Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) o  Síndrome uveomeningítico

La enfermedad de VKH es una patología inflamatoria granulomatosa multisistémica de etiología desconocida secundaria a una respuesta autoinmune de linfocitos T contra antígenos melanocíticos (Fig. 1) del ojo, piel, sistema nervioso y auditivo; siendo la manifestación ocular característica una panuveítis bilateral severa asociada a desprendimientos de retina exudativos (DRE)1.

Leer más

Utilidad de la membrana amniótica como parche biológico en causticaciones oculares

Utilidad de la membrana amniótica como parche biológico en causticaciones oculares 

Las causticaciones oculares son poco frecuentes en nuestro medio y en su mayoría de carácter banal, pero en los casos graves supone una patología dramática para la integridad de la superficie ocular y un reto en la actuación del oftalmólogo.

Leer más

Evaluación de la función visual en esclerosis múltiple

Evaluación de la función visual en esclerosis múltiple

Autores:

Pérez-Velilla, Javier1, Clemente-Urraca, Sara1, Blasco-Martínez, Alejandro1, Del Prado-Sanz, Eduardo2, Cameo-Gracia, Beatriz1, Soriano-Pina, Diana1.

1: Graduado Óptico-Optometrista Universidad de Zaragoza.

2: FEA HU Royo Villanova. Zaragoza.

Leer más

Esclerosis múltiple en la visión

Esclerosis múltiple en la visión

Resumen

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica, de carácter inflamatorio que produce una destrucción focal de la mielina. Al producir una destrucción axonal valoramos diferentes tipos de pruebas diagnósticas de ella, incluyendo aquí el examen de la capa de fibras nerviosas presentes en la retina.

Leer más

Análisis de los defectos visuales que afectan a la conducción

Análisis de los defectos visuales que afectan a la conducción

Resumen        

Se pretende realizar una valoración de todos los defectos visuales que afectan a la conducción comparándolos con los defectos examinados para la obtención del carnet. Analizaremos, si las pruebas que deberían ser importantes para determinar si es apta o no la visión para la conducción, coinciden con las examinadas en el carnet de conducir.

Leer más

Síndrome de Seudoexfoliación

Síndrome de Seudoexfoliación

Resumen:

El Síndrome de Exfoliación es en un trastorno generalizado de la matriz extracelular caracterizada por la producción y acumulación progresiva de un material extracelular fibrilar blanquecino en las estructuras oculares, incluyendo iris, cápsula anterior del cristalino, zónula, cuerpo ciliar, trabéculo, ángulo iridocorneal…  Es una enfermedad directamente relacionada con la edad.

Leer más

Principales diferencias técnicas entre los OCT de dominio espectral y los “Swept Source”. Estudio de la repetibilidad del protocolo combinado de nervio + mácula 12×9  del SS-OCT tritón

Principales diferencias técnicas entre los OCT de dominio espectral y los “Swept Source”. Estudio de la repetibilidad del protocolo combinado de nervio + mácula 12×9  del SS-OCT tritón

Resumen:

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) es una técnica diagnóstica no invasiva que proporciona imágenes en profundidad de los tejidos y que es usada ampliamente en oftalmología, tanto para patología macular como del nervio óptico.

Leer más

Insuficiencia de convergencia en adultos, a propósito de un caso

Insuficiencia de convergencia en adultos, a propósito de un caso

Resumen

La insuficiencia de convergencia (IC) es una de las disfunciones binoculares no estrábicas más comunes en la práctica optométrica y quizá, una de las menos conocidas a nivel de la consulta en adultos.

Los pacientes afectos de esta anomalía presentan diversa sintomatología, principalmente en la lectura y en otras tareas de cerca, por lo que es importante un examen visual completo para llegar a un diagnóstico apropiado y determinar la mejor opción de tratamiento.

Leer más

Conjuntivitis Víricas  (Adenovirus)

Conjuntivitis Víricas  (Adenovirus)

Resumen

La conjuntivitis es una de las patologías más comunes del globo ocular, casi todas la personas que pasan por nuestra consulta, la han sufrido al menos una vez en su vida.

Existen de diferentes tipos, y cada una de ellas cuenta con una sintomatología característica, un determinado periodo de incubación, unos signos clínicos… Es por eso que cuando un paciente acude a nuestra consulta e intuimos que sufre esta patología, hay que hacer una serie de pruebas que nos permitan realizar un diagnóstico diferencial entre los diferentes subtipos y así poder caracterizar dicha enfermedad y poner el tratamiento adecuado si es que existe.

Leer más

Prevalencia de cataratogénesis tras implante de lente intraocular fáquica

Prevalencia de cataratogénesis tras implante de lente intraocular fáquica

Resumen

El objetivo de la siguiente revisión es estudiar la prevalencia de catarata tras implante de lente intraocular fáquica (LIO fáquica) empleadas en la corrección de ametropías. Se hablará sobre las estructuras del cristalino y formación de cataratas, lentes intraoculares fáquicas, el espacio de Vault y finalmente la consecuencia más común de implantar LIO fáquica: la cataratogénesis.

Leer más