Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Oftalmología > Página 6

Pérdida de células endoteliales tras cirugía de catarata

Pérdida de células endoteliales tras cirugía de catarata

Resumen

El objetivo de la siguiente revisión es estudiar la pérdida de células endoteliales corneales tras la cirugía de catarata. Se analizarán los diferentes aspectos de esta monocapa de células corneales así como la pérdida o modificación de las mismas mediante el análisis que ofrece el microscopio especular, que es el instrumento óptico objetivo más común para valorar la pérdida de células endoteliales. Además, se estudiarán los factores de riesgo de descompensación del recuento endotelial en las cirugías de cataratas.

Leer más

Equipos de diagnóstico de la superficie ocular: keratograph 5m®

Equipos de diagnóstico de la superficie ocular: keratograph 5m®

Resumen

La sequedad ocular es una enfermedad cada vez más frecuente en la sociedad. Puede deberse a diferentes causas relacionadas con la integridad de la película lagrimal sobre la córnea y conjuntiva. En el siguiente artículo se va a exponer el instrumento Keratograph 5M®, un aparato novedoso con el que diagnosticar la enfermedad de ojo seco (EOS).

Leer más

Diferentes etiologías y manejo de la pérdida de células endoteliales

Diferentes etiologías y manejo de la pérdida de células endoteliales

Resumen

En el siguiente artículo se van a exponer diferentes aspectos de la pérdida de células endoteliales tras cirugía de cataratas. Se van a exponer situaciones con diferentes patologías oculares que puedan afectar al endotelio en la cirugía de cataratas.

Leer más

Recogida, transporte y procesamiento de muestras para análisis microbiológico ocular

Recogida, transporte y procesamiento de muestras para análisis microbiológico ocular

Resumen:

El método de recogida de material biológico ocular depende de la estructura o secreción a la que se quiera acceder para su estudio. En caso de estructuras superficiales, se deberá recoger la muestra sin alterarla previamente con tratamientos o colirios tópicos y mínimamente durante los métodos de recogida. No deben admitirse muestras si han transcurrido más de 24 horas de la toma y sin medio de transporte. Las instrucciones de recogida de muestras oculares que se muestran en este artículo son una recopilación de las recomendadas por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Leer más

Microbiota normal de la Superficie Ocular y Cambios Asociados a Lentes de Contacto

Microbiota normal de la Superficie Ocular y Cambios Asociados a Lentes de Contacto Blasco-Martínez, Alejandro1; Del Prado-Sanz, Eduardo2; Cameo-Gracia, Beatriz1; Soriano-Pina, Diana1; Pérez-Velilla, Javier1; Clemente-Urraca, Sara1; Mateo-Orobia, Antonio3 1: Graduado Óptico-Optometrista. Universidad de Zaragoza 2: FEA Oftalmología. HU Royo Villanova. Zaragoza 3: FEA Oftalmología. HU Miguel Servet. Zaragoza Resumen: El término microbiota es usado para …

Leer más

Descompensaciones de la Microbiota Ocular

Descompensaciones de la Microbiota Ocular

Resumen:

El término microbiota es usado para referirse a la comunidad de microorganismos que habitan en un sitio particular. La superficie ocular, así como las estructuras internas y periféricas del globo ocular, posee también su propia microbiota participando en su fisiología. En este artículo se presentan las principales patologías oculares causadas por microorganismos desde el punto de vista de una descompensación en las poblaciones de cada uno de ellos, ya sea por causas traumáticas, autoinmunes o infecciosas.

Leer más

Estructura de la Superficie Ocular

Estructura de la Superficie Ocular

Resumen:

La superficie ocular, la glándula lagrimal principal y las accesorias, las glándulas de Meibomio, las células caliciformes, los párpados y la inervación que los interconectan (V y VII pares craneales) constituyen una unidad anatómica funcional llamada Unidad Funcional Lagrimal (UFL).

Entendemos como superficie ocular en sentido estricto a la conformada por la córnea, el limbo esclero-corneal y la conjuntiva. Estas estructuras están recubiertas por un epitelio estratificado, escamoso, no queratinizado, y tienen como una de sus funciones proteger el medio intraocular y proporcionar una correcta visión. Están en íntima relación con la película lagrimal: si la película lagrimal es inestable, escasa o cualitativamente anormal, la superficie ocular se verá afectada y viceversa.

Leer más

Estrabismo

Estrabismo

Resumen

El estrabismo es una desviación del paralelismo de los ojos causada por anomalías del control neuromuscular de la movilidad ocular y que produce alteraciones de la visión binocular provocando que los ojos no miren al mismo punto.

Leer más

Blefaritis

Blefaritis

La blefaritis es una inflamación del borde del párpado. Es una enfermedad benigna, pero suele ser crónica, por ello los pacientes que la padecen una vez son propensos a manifestar esta enfermedad varias veces a lo largo de su vida.

La blefaritis también se relaciona con trastornos de la piel como rosácea ocular, dermatitis seborreica y psoriasis.

Leer más

Conjuntivitis

Conjuntivitis

La conjuntiva es un tejido fino y transparente que recubre los párpados y cubre la esclerótica del ojo. La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva. Esta inflamación hace más visibles los vasos sanguíneos, lo que le da al ojo un color rosado.

La conjuntivitis es una de las enfermedades del ojo más frecuentes y tratables en niños y adultos.

Leer más

Conjuntivitis alérgica. Causas, síntomas y tratamiento

Conjuntivitis alérgica. Causas, síntomas y tratamiento

Resumen:

La conjuntivitis alérgica es una inflamación de la conjuntiva (la membrana que recubre la superficie ocular y el interior de los párpados) causada por una respuesta excesiva de nuestro organismo frente a un agente externo (alérgeno) que afecta a un 25% de la población general.

Leer más

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

Síndrome de Charles Bonnet. Caso clínico

RESUMEN

El síndrome de Charles Bonnet se caracteriza principalmente por alucinaciones visuales en pacientes con baja visión, estas alucinaciones son reconocidas por el paciente como irreales. Las alucinaciones visuales tienes las siguientes características:

  • Pueden preceder, continuarse o continuar al daño visual, limitadas o no a un solo ojo.
  • Simples o complejas.
  • No se acompaña de alteraciones de la consciencia, memoria o juicio.
  • No relacionadas con delirios.
  • Son muy frecuentes las alucinaciones con figuras humanas y las alucinaciones liliputienses, pueden ser estáticas o dinámicas.

Leer más

No todo es conjuntivitis: el peligro de los corticoides oculares en la queratitis herpética

No todo es conjuntivitis: el peligro de los corticoides oculares en la queratitis herpética

RESUMEN

El ojo rojo es la patología oftalmológica más frecuente en Atención Primaria, constituyendo un signo cardinal de inflamación ocular presente en muy diversas entidades clínicas. Unas adecuadas anamnesis y exploración física permitirán al médico efectuar un diagnóstico diferencial de calidad, optimizando el tratamiento farmacológico y reconociendo los signos de alarma.

Leer más

Actividades y cuidados de Enfermería en las lesiones oftálmicas

Actividades y cuidados de Enfermería en las lesiones oftálmicas

A la hora de tratar las lesiones oftálmicas, el personal de Enfermería desempeña un papel importante, ya que está preparado para realizar distintas funciones como: una valoración básica, colaborar en el diagnóstico, derivar a oftalmología, o aplicar tratamientos prescritos.

Leer más

Ptosis palpebral congénita bilateral. A propósito de un caso

Ptosis palpebral congénita bilateral. A propósito de un caso

La Ptosis Congénita es una enfermedad muy frecuente. El 75% de las ptosis congénitas son unilaterales y 25% bilaterales, se presenta en una relación mujer de 3 a 1 con el varón, de etiología desconocida. Se ha encontrado relación familiar con un patrón hereditario autonómico dominante en la que existe retraso en el desplazamiento del párpado hacia abajo.

Leer más

Desprendimiento de retina

Desprendimiento de retina

El desprendimiento de retina es una enfermedad ocular que se produce por la separación espontánea de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario. En el momento en el que ocurre, el líquido que existe en la cavidad vítrea traspasa la retina, acumulándose debajo e impidiendo que la retina pueda funcionar con normalidad.

Leer más

Celulitis orbitaria. Caso clínico

Celulitis orbitaria. Caso clínico

RESUMEN

La celulitis orbitaria es una infección localizada por detrás del septo orbitario (tabique fibroso que se extiende desde el periostio del cráneo hasta el párpado, y sirve de barrera para evitar la extensión de los procesos infecciosos desde el tejido preseptal hacia la órbita).

Leer más

Cuidar la vista; también en el embarazo

Cuidar la vista; también en el embarazo

El embarazo es una época de importantes cambios hormonales, metabólicos y hemodinámicos. Vómitos y nauseas matutinas, varices, estreñimiento, dolor lumbar, etc… son alteraciones comunes y conocidas por la población que acompañan a la mayoría de las gestaciones. Sin embargo los cambios que se producen en los órganos de los sentidos son poco conocidos y la evidencia científica existente es escasa.

Leer más

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Prematuridad y alteraciones visuales en preescolares en la zona 7

Las alteraciones visuales en la infancia se constituyen en un problema de salud pública no visibilizado. El propósito del presente artículo es evidenciar la evaluación de alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años de la zona 7 del Ecuador y su relación con la prematuridad en el ámbito familiar y comunitario desde la atención primaria.

Leer más

Pterigión: clínica, diagnóstico y tratamiento

Pterigión: clínica, diagnóstico y tratamiento

El pterigión es un crecimiento benigno de la conjuntiva a modo de repliegue triangular conjuntival a nivel de la hendidura palpebral que se prolonga hacia el centro de la córnea. La causa exacta se desconoce. Se relaciona con las radiaciones ultravioletas (UV-B), baja humedad, viento, polvo, la edad (mayor frecuencia a mayor edad), sexo (más frecuente en hombres) y trabajos en el exterior. Es más frecuente en regiones tropicales.

Leer más

Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

Factores protectores y de riesgo de las alteraciones visuales en niños de 1 a 3 años

La Organización Mundial de la Salud (2013) reconoce que en el mundo existen aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de los cuales, más de 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión (OMS, 2013). Se estima que asciende a 19 millones de niños con discapacidad visual a nivel mundial, de los cuales 12 millones presentan errores de refracción, y aproximadamente 1.4 millones de menores de 15 años sufren ceguera (Organización Mundial de la Salud, 2013).

Leer más

Tratamiento farmacológico de la ambliopía pediátrica, con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión

Tratamiento farmacológico de la ambliopía pediátrica, con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión

OBJETIVOS: Evaluar el resultado del tratamiento con levodopa-carbidopa oral a dosis mínima añadidos a la terapia con oclusión en pacientes entre 8 y 18 años con ambliopía.

Leer más

Papel del personal de Enfermería en la prevención de las queratitis infecciosas

Papel del personal de  Enfermería en la prevención de las queratitis infecciosas

Resumen

Las queratitis pueden ser potencialmente graves por la repercusión que pueden tener en la agudeza visual y en algunos casos llegar a comprometer la integridad del ojo. Las queratitis infecciosas se definen como infección corneal causada por bacterias, hongos, virus o parásitos. Para prevenir la aparición de este tipo de queratitis se deben seguir unas normas básicas de actuación, la higiene junto con el uso adecuado de los recursos hospitalarios son la clave para conseguir mantener alejada esta infección ocular de los pacientes.

Leer más

Retinopatía de la prematuridad. Prevalencia y condiciones relacionadas

Retinopatía de la prematuridad. Prevalencia y condiciones relacionadas

Se investigaron en el Hospital General Docente de Guantánamo a todos los recién nacidos pre término y/o bajo peso nacidos en la provincia durante el período 2006 – 2014, con el propósito de caracterizar la retinopatía de la prematuridad en estos neonatos con factores de riesgo establecidos; el universo fue de 676 neonatos con una muestra de 148; se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacer, sexo, oxigenoterapia, factores perinatales vinculados con la prematuridad, estadio de la retinopatía y tipo de tratamiento.

Leer más

Intervención educativa sobre catarata senil y su cirugía a pacientes con esta patología

Intervención educativa sobre catarata senil y su cirugía a pacientes con esta patología

Se realizó un estudio de intervención educativa, con el objetivo de diseñar un programa de intervención sobre Catarata Senil para los pacientes con esta patología del centro oftalmológico de SANTA LUCIA, en el periodo de enero a septiembre de 2014.

Leer más

Blefaroplastia. Presentación de Caso

Blefaroplastia. Presentación de Caso.

Paciente de 60 años de edad, sexo femenino, raza blanca, procedencia urbana, con antecedentes de salud aparente que acude a consulta porque hace varios meses nota que presenta un exceso de piel en ambos párpados superiores que le producen molestias al mirar.

Leer más

Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años

Tratamiento de la ambliopía con Levodopa oral a dosis mínima añadido a la terapia con oclusión, en pacientes entre 8 y 18 años

INTRODUCCIÓN:

En nuestra población predominantemente mestiza no existe un estudio, que evalúe la efectividad de la levodopa en el tratamiento de la ambliopía en niños mayores de 8 años.

Si se demuestra que la levodopa oral es capaz de mejorar la visión en los pacientes ambliopes, esta droga podría utilizarse como medicación adjunta para mejorar y facilitar la respuesta al tratamiento convencional en estos pacientes, aún fuera del periodo plástico del desarrollo visual que termina a los 7 años de edad.

Leer más

Lesiones de la cavidad oral por causa mecánica. A propósito de tres casos clínicos

Lesiones de la cavidad oral por causa mecánica. A propósito de tres casos clínicos

RESUMEN

En la cavidad oral se pueden producir lesiones de diferente índole: químicas y físicas. En este trabajo abordaremos las lesiones físicas de origen mecánico, ejemplificándolas mediante tres casos clínicos. Para el diagnóstico de estas lesiones será fundamental demostrar la relación causa-efecto entre el factor causal y la aparición y mantenimiento de las lesiones. Es importante saber diagnosticar y tratar estas lesiones porque ya que pueden evolucionar a lesiones potencialmente malignas.

Leer más

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Retinopatía en recién nacidos prematuros. Secuelas

Se evaluaron en el Servicio de Oftalmología pediátrica, Hospital “Pedro Agustín Pérez” de la provincia de Guantánamo, los 148 niños egresados de la consulta de retinopatía de la prematuridad (ROP) durante los años 2006 – 2014, con el objetivo de determinar la evolución de la retinopatía de la prematuridad y sus principales secuelas en nuestro medio, se eligen las siguientes variables: edad gestacional y peso al nacimiento , sexo, procedencia, grado de la retinopatía, variedad de secuela, corrección de las secuelas, y rehabilitación.

Leer más