Síndrome de Evans: Revisión Bibliográfica
Autora principal: Isela Guadalupe Mora Bogantes
Vol. XIX; nº 12; 369
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com
ISSN 1886-8924 – Publicación de artículos, casos clínicos, etc. de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud
Síndrome de Evans: Revisión Bibliográfica
Autora principal: Isela Guadalupe Mora Bogantes
Vol. XIX; nº 12; 369
Funciones del celador en la sala de autopsias
Autora principal: Vanesa Maldonado Pérez
Vol. XVIII; nº 12; 612
Actuación del celador ante el paciente terminal y sus cuidados paliativos
Autora principal: Vanesa Maldonado Pérez
Vol. XVIII; nº 12; 606
Competencias del celador en el servicio de quirófano
Autora principal: Vanesa Maldonado Pérez
Vol. XVIII; nº 12; 597
Religión y salud, revisión de la literatura
Autor principal: Uriel Orlando Gama Gallegos
Vol. XVII; nº 5; 198
Aplicación de la medicina hiperbárica en el tratamiento de úlceras y heridas crónicas. Revisión bibliográfica
Autora principal: Isabel Alejo Borroy
Vol. XVI; nº 23; 1089
¿Cómo influyen las enfermedades en la conducción? ¿Se debe poner límite de edad para dejar de conducir?
Autora principal: Laura Aguar Larraz
Vol. XVI; nº 10; 531
Con la aparición del COVID-19: trabajo administrativo y sanitario en el reconocimiento médico para la renovación del carné de conducir
Autora principal: Laura Aguar Larraz
Vol. XVI; nº 2; 66
La alimentación en las instituciones sanitarias
Autora principal: Nuria Martínez Ramírez
Vol. XV; nº 17; 915
Seguridad e higiene con los alimentos en una institución sanitaria
Autora principal: Nuria Martínez Ramírez
Vol. XV; nº 17; 919
Revisión de las principales inmunodeficiencias de tipo humoral
Autor principal: Guido Angulo Ureña
Vol. XV; nº 16; 842
Despoblación en el territorio Aragonés
Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando
Vol. XV; nº 16; 859
Fisiología y accidentes del buceo, los grandes desconocidos
Autora principal: Pilar Ainara Cea Vaquero
Vol. XV; nº 15; 762
La evolución normativa en igualdad de género en la comunidad autónoma de Aragón
Autor principal: Wamba Daniel Galindo Asurmendi
Vol. XV; nº 15; 798
Protección de datos en el ámbito hospitalario
Autor principal: Víctor Pelegrín Hernando
Vol. XV; nº 15; 804
La crianza desde un punto de vista antropológico
Autora principal: Salma Salazar González
Vol. XV; nº 11; 525
Lavado de manos como principal método de prevención de las infecciones nosocomiales hospitalarias dentro del ámbito de los celadores
Autora principal: María Natividad Ortega Vaca
Vol. XV; nº 10; 420
Los cultivos tridimensionales: Una innovadora forma de en estudios in vitro
Autora principal: Eva María Valella López
Vol. XV; nº 10; 465
Ergonomía aplicada al celador
La figura del celador es una pieza clave dentro de la organización del trabajo hospitalario, en torno al paciente. Su función principal consiste en asegurar el bienestar del paciente mediante la realización diaria de diferentes…
Prurito anal
Llamamos prurito anal a cualquier condición que produce picor e irritación de la zona perianal. El prurito anal es una causa frecuente de consulta en proctología que se manifiesta en diferentes patologías y en ocasiones es difícil tratar.
La importancia de la comunicación celador-paciente
Hoy en día en los profesionales sanitarios y no sanitarios, como en este caso es el celador, es importante que además de las competencias profesionales que puedan adquirir…
¿Es cardiosaludable la dieta de nuestra población?
Hemos podido observar que la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares están aumentando en todo el mundo; no solo en los países desarrollados sino también, y de forma más importante, en los países en vías de desarrollo.
Duelo: proviene del latín dolos, qué significa dolor. Es una reacción natural ante la perdida, que incluye componentes físicos, psicológicos y sociales. Es una experiencia única que cada persona frontera con su propio estilo y recursos. Se desarrolla progresivamente en etapas desde el dolor de la pérdida hasta la aceptación de está y la reorganización de la vida psíquica.
1. Introducción.
Las curvas ROC (receiver operating characteristic curve) son una herramienta muy útil en ciencias de la salud básicamente bajo dos circunstancias. La primera, poder determinar cuál es el mejor punto de corte de una prueba diagnóstica, es decir, cuál será el criterio para decidir si un paciente es positivo o negativo, la segunda es poder determinar de entre dos pruebas, con cual se puede obtener mejores resultados al establecer un diagnóstico. Ciertamente los resultados pueden ser importantes sin embargo no es necesariamente simple obtener las curvas. Típicamente podemos obtener una curva en softwares estadísticos especializados. En esta ocasión pretendemos plantear una solución relativamente sencilla utilizando una hoja de cálculo a la que cualquiera puede tener acceso.
DEFINICIÓN
El sistema de clasificación pronóstica APACHE II es la continuación y modificación de un sistema inicial, el APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) aunque basado en las mismas premisas que este. Se trata de un sistema de valoración pronostica de mortalidad, que consiste en detectar los trastornos fisiológicos agudos que atentan contra la vida del paciente y se fundamenta en la determinación de las alteraciones de variables fisiológicas y de parámetros de laboratorio, cuya puntuación es un factor predictivo de mortalidad.
RESUMEN
Los bioplásticos híbridos de gelatina con harinas o almidones de papa, de soja, de arroz; los híbridos de gelatina con kaolín, gelatina-hidroetoxicelulosa, gelatina-agar, gelatina-resinas naturales, gelatina-quitosano, y otros; resultaron con interesantes aplicaciones en la biotecnología. El objetivo del presente trabajo es demostrar que todos ellos pueden usarse como medios de cultivo en micología médica o industrial. Los bioplásticos híbridos de gelatina-harina de papa (Ge-Pa), gelatina- agar verde brillante (Ge-AVB), gelatina- resinas de araucaria, (Ge-Ra), gelatina- palta (Ge-Pa), y gelatina- harina de papa- harina de soja (Ge-Pa-So) proporcionaron los mejores desarrollos de los cultivos micológicos.
RESUMEN
El primer trasplante que se realizó en el mundo tuvo lugar en 1953 en el Hospital Bent Peter Brighan, de Boston. Fue un trasplante renal de hermanos idénticos. Un trasplante entre hermanos no idénticos no tuvo lugar hasta 1958. El primer trasplante de corazón se realizó en 1967 en Ciudad del Cabo.
Lo que parecía algo insólito e increíble, ahora trascurridos 50 años, es algo usual y normal, con resultados francamente satisfactorios.
Esta evolución continua y veloz en el campo de la Medicina hace necesaria una regulación que permita a los profesionales de la Medicina desarrollar sus conocimientos y a los pacientes recibir, sin menoscabo de sus derechos, estos adelantos.
La ingeniería genética es el conjunto de técnicas que permiten alterar las características de un organismo mediante la modificación dirigida y controlada de su genoma.
En seres humanos estas modificaciones pueden usarse para dar lugar a un nuevo individuo en el caso de la fecundación in vitro o con fines terapéuticos como es el caso de la clonación o de las terapias génicas. Aunque, todavía se trata de una serie de técnicas en vías de investigación y desarrollo y con muchos inconvenientes éticos, en los últimos años se han desarrollado grandes avances en el tema.