Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Psicología > Página 9

Técnicas cognitivo-conductuales para la intervención del bullying

Técnicas cognitivo-conductuales para la intervención del bullying

RESUMEN

El bullying es una problemática de alta incidencia en las instituciones educativas. Por ello se planteo la presente investigación con la finalidad de describir las técnicas cognitivo-conductuales para la intervención del bullying en los estudiantes de la Escuela Bolivariana “José Macario Yepez”, ubicada en el Municipio Iribarren de Barquisimeto en el Estado Lara.

Leer más

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

Adiestramiento en déficit de atención con docentes de educación primaria

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar adiestramiento en detección de Déficit de Atención con docentes de Educación Primaria como complemento en la formación psicoeducativa. Esta propuesta surgió de la necesidad de conocer la importancia de un diagnostico precoz, y la búsqueda de herramientas y elementos para el buen funcionamiento de las aulas de clases.

Leer más

Depresión en el hombre. El silencio de ellos

Depresión en el hombre. El silencio de ellos

Resumen.

Los hombres son más reacios para admitir que tienen depresión. Por lo tanto, el diagnóstico de la enfermedad puede ser más difícil de hacer que en las mujeres. La tasa de suicidio en el varón es cuatro veces mayor que las mujeres, sin embargo, los intentos de quitarse la vida son más comunes en el sexo femenino.

A partir de los 70 años de edad, la probabilidad de inmolación en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.

Leer más

Detrás de la pizarra venezolana. Estilo de enseñanza, evaluación del aprendizaje y comportamiento agresivo en el salón de clases

Detrás de la pizarra venezolana. Estilo de enseñanza, evaluación del aprendizaje y comportamiento agresivo en el salón de clases

Resumen

El estilo de enseñanza influye directamente en el aprendizaje escolar pues está directamente relacionado con la manera cómo el individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas. Por lo tanto, el estilo de enseñanza tiene un carácter social.

El propósito de este ensayo es describir el comportamiento de los estudiantes dentro del salón de clases mediante el análisis del estilo de enseñanza de un grupo de docentes en la secundaria. Además, expone las observaciones y frases utilizadas habitualmente por los docentes cuando se refieren a conductas no estrictamente académicas, en el trabajo cotidiano, como son las evaluaciones, la relación entre iguales, los informes y su relación con sus estudiantes.

Leer más

Presentación caso clínico. Depresión

Presentación caso clínico. Depresión

RESUMEN:

Presentamos el caso clínico de un hombre de 50 años, aquejado de una depresión grave, presentando los siguientes síntomas: tristeza, irritabilidad, anhedonia, pérdida acusada de peso, y apetito, insomnio, empeoramiento matutino entre otros síntomas. Analizaremos éste caso, y revisaremos su clínica y tratamiento.

Leer más

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Estrategias de afrontamiento y actitudes ante la enfermedad crónica

Resumen.

La enfermedad crónica ha ido surgiendo a medida que los avances en tecnología y en la medicina han conseguido que la esperanza de vida y calidad de vida sea mayor que en siglos posteriores.

Las personas que padezcan de una enfermedad crónica tendrán que afrontar con una enfermedad que es duradera y progresiva y que además va a repercutir en su vida diaria como en el trabajo, relaciones personales, nuevo hábito alimenticio, a estar bajo supervisión de controles médicos y plan terapéutico, en definitiva, una repercusión en la calidad de vida.

Leer más

Eficiencia de dos modalidades de tratamiento para la neurosis de ansiedad

Eficiencia de dos modalidades de tratamiento para la neurosis de ansiedad

RESUMEN

Los Trastornos de Ansiedad, son una de las causas más frecuentes de consulta en la Atención Primaria de Salud, representando uno de los principales problemas de salud en la comunidad, para su solución contamos con dos alternativas terapéuticas, la acupuntura y el tratamiento medicamentoso.

Cualquier problema de salud que cuente con más de una alternativa terapéutica es susceptible de recibir la evaluación económica, instrumento que nos permitirá decidir cuál es la mejor solución, planteándonos como objetivo determinar la eficiencia de los tratamientos acupuntural y medicamentoso en pacientes portadores de neurosis de ansiedad.

Leer más

Inteligencia emocional aplicada a Enfermería

Inteligencia emocional aplicada a Enfermería

Resumen

A nivel mundial se pueden observar cambios constantes en los servicios de salud; como implementación de nuevos sistemas de salud, programas de atención a la población más vulnerable, deficiencias operativas en los niveles de atención. Estos cambios requieren de una enfermera con un nivel de energía y compromiso propios de un gerente líder. Pero ¿cómo enfrenta Enfermería este reto, cuando su trabajo está lleno de variables, que afectan de alguna forma el rendimiento del trabajo diario?

Leer más

Estudio de conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media

Estudio de conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el propósito de describir las conductas disruptivas en estudiantes de nivel de educación media en Liceos Públicos de la población del Tocuyo. Estado Lara. Venezuela, desde la perspectiva de Estudiantes y Docentes del diferentes Instituciones de secundaria, como muestra se seleccionó a los estudiantes de primero, segundo y tercer año, con una población de ochenta y ocho (300) estudiantes y tres (9) docentes. La muestra quedó conformada por el 100% de la población de estudiantes garantizándose su representatividad.

Leer más

Psicología médica como parte integral en la formación del estudiante de Medicina

Psicología médica como parte integral en la formación del estudiante de Medicina.

INTRODUCCIÓN

La psicología es poseedora de profundas afiliaciones con una gran familia de ciencias con las cuales estableció y ha mantenido relaciones muy fuertes tanto en el plano teórico como es, el caso de la Psicología pura y, en el plano práctico, el caso de la Psicología aplicada.

La Medicina no escapa a este parentesco y es innegable que para ella también se abren posibilidades de apoyo en diferentes ramas del conocimiento social y psicológico.

Leer más

Modo de vida y estrés

Modo de vida y estrés

RESUMEN:

El modo de vida como actividad vital sistemática de la comunidad, se transforma de forma relativamente inmediata y ajena a la voluntad de los hombres, lo cual está determinado por los cambios en las condiciones de vida que generan las relaciones de propiedad, jurídicas, morales y estéticas.

Se realizó una revisión bibliografía o documental de forma retrospectiva, en el tercer trimestre del año 2012, donde, se analiza la información de la literatura, que incluyó diversos libros de texto, artículos y revistas, con el objetivo de describir las enfermedades que puede desarrollar el individuo con estrés patológico y como afecta en el modo de vida, como ser biopsicosocial, las emociones resultantes del estrés funcionan, de hecho, como moduladoras del proceso salud-enfermedad.

Leer más

Factores ambientales y genéticos asociados a la esquizofrenia paranoide

Factores ambientales y genéticos asociados a la esquizofrenia paranoide

RESUMEN

A pesar de los esfuerzos realizados para identificar los genes específicos relacionados con la esquizofrenia, solo se ha podido establecer evidencia de susceptibilidad genética en el desarrollo de esta enfermedad razón esta que justifica la realización de un estudio analítico observacional de casos y controles en el área de salud “28 de Septiembre” de Santiago de Cuba durante el cuatrimestre enero-abril del 2011, que incluyo a 40 individuos con diagnóstico de esquizofrenia paranoide registrados en el servicio de Psiquiatría y seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado por sexo, así como a 80 controles sin este diagnóstico, para determinar los posibles factores ambientales y genéticos que pudieran haber influido en el debut de la enfermedad.

Leer más

Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias

Prevención del trastorno por estrés postraumático entre el personal de emergencias

RESUMEN

El Síndrome de Estrés Postraumático (en adelante SEPT), es una de las patologías a las que está expuesto el personal de Emergencias dadas las características del trabajo que este colectivo desempeña. Se presenta tras la exposición súbita a una situación de estrés lo bastante intensa y prolongada como para desbordar ampliamente las capacidades de integración cognitiva y emocional del sujeto.

La sintomatología del SEPT incluye alteraciones en el funcionamiento cognitivo, la expresión emocional, la actividad neurovegetativa y las relaciones interpersonales, siendo el síntoma más característico, específico y llamativo la intrusión persistente y repetitiva de imágenes, recuerdos, estados somáticos y fuertes emociones relacionadas con el trauma. También pueden padecerse otros signos, como hipervigilancia, sobresalto fácil, insomnio de conciliación y permanencia con pesadillas, irritabilidad y poca tolerancia a la frustración.

Leer más

La convivencia escolar desde la perspectiva de estudiantes y docentes de secundaria

La convivencia escolar desde la perspectiva de estudiantes y docentes de secundaria

El presente estudio se realizó con el propósito de analizar la Convivencia Escolar desde la perspectiva de Estudiantes y Docentes de Barquisimeto-Estado Lara, con una población de ochenta y ocho (88) estudiantes y tres (3) docentes.

La muestra quedó conformada por el 30% de la población de estudiantes garantizándose su representatividad, con treinta y cuatro (34) estudiantes de noveno grado escogidos de manera aleatoria y la totalidad de los docentes.

Leer más

Neuropsicología de los traumatismos craneoencefálicos

Neuropsicología de los traumatismos craneoencefálicos

RESUMEN

La lesión cerebral traumática es una causa común de secuelas neuropsychogical. La gravedad de los síntomas depende de la fuerza del impacto. Las lecciones pueden ser primarias o secundarias y focales o difusas. Esta condición neurológica causa deterioro cognitivo y trastornos conductuales o psiquiátricos con disminución de las capacidades adaptativas y una gran dificultad para volver a la vida anterior del sujeto.

Leer más

Coaching y Psicología

Coaching y Psicología.

RESUMEN:

El coaching es una disciplina que está desarrollándose en Europa y en España en los últimos años y que procede de los Estados Unidos. Es una disciplina de síntesis y enteramente situada en la esfera de la acción y de la aplicación psicológica, Es una disciplina de síntesis y enteramente situada en la esfera de la acción y de la aplicación.

El coaching consiste en una relación profesional continuada que ayuda a que obtengamos resultados en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante este proceso, las personas podemos profundizar en nuestro propio conocimiento, aumentar el conocimiento personal. El coaching es un proceso de aprendizaje dinámico que aborda cuestiones técnicas y psicológicas.

Leer más

Participación comunitaria, estilos de vida y enfermedad mental

Participación comunitaria, estilos de vida y enfermedad mental.

Resumen.

En el presente trabajo, se pretende describir de una manera sintetizada la participación comunitaria de la población en un determinado espacio geográfico, haciendo los cuales tendrán el poder de influir en las elecciones que afectan sus vidas, definiendo y controlando las condiciones que intervienen en su estilo de relacionarse y actuar en los aspectos sociales, de salud, como los estilos de vida que tendría que adoptar para convivir en la sociedad comunal con los demás, haciendo énfasis en las intervenciones que tendría para relacionarse con los individuo y/o personas con enfermedad mental.

Objetivo: la descripción de la participación comunitaria en relación con los estilos de vida y la enfermedad mental. Siendo una investigación documental.

Leer más

Eficacia de la terapia floral en pacientes con Disfunción Eréctil Psicógena

Eficacia de la terapia floral en pacientes con Disfunción Eréctil Psicógena

Se realizó un ensayo clínico terapéutico fase II en 60 pacientes con Disfunción Eréctil por causa psicógena, que acudieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional del Centro Médico Psicopedagógico “América Labadí Arce de Santiago de Cuba, en el período de marzo del 2010 a marzo del 2011, a fin de evaluar la eficacia de la Terapia floral en ellos, para lo cual se realizaron dos grupos de estudio (A y B) de 30 integrantes cada uno.

El grupo estudio recibió tratamiento con Terapia Floral y al grupo control se le aplicó tratamiento convencional. Los resultados obtenidos se presentan en cuadros de contención y gráficos ilustrativos. En todos los cuadros donde existieron condiciones para su aplicación se utilizó la prueba de validación estadística del Chi Cuadrado, para una significación de p< 0,05. Se obtuvo que los tratados con Terapia Floral mejoraron en menor tiempo y sin reacciones adversas en comparación con los consumidores de fármacos, de donde se infiere que la terapia floral es eficaz en el tratamiento de los pacientes con disfunción eréctil.

Leer más

Cuidado de Enfermería a madres primigestas con depresión postparto

Cuidado de Enfermería a madres primigestas con depresión postparto

El cuidado es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo objeto va más allá de la enfermedad. En Enfermería se considera como la esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la enfermera como transmisora de él. Significa dar atención integral al paciente, tener en cuenta al individuo como persona, proporcionando un completo bienestar físico, social y psicológico encaminando a satisfacer las necesidades humanas.

La función  de Enfermería es ayudar al individuo enfermo o sano en la realización de aquellas actividades que contribuyen a su salud, o a su recuperación, actividades que llevaría a cabo por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad, conocimiento necesario y buscará la forma de ayudarle a independizarse lo más rápidamente posible.

Leer más

Introducción sobre estrategias de afrontamiento ante un problema de salud inesperado

Introducción sobre estrategias de afrontamiento ante un problema de salud inesperado

Ya es clásica la Teoría de la Compuerta de Melzack y Wall (1965) y sus desarrollos posteriores hasta llegar a la Teoría de la Neuromatriz. El desarrollo de estas teorías ha permitido la consolidación del paradigma del dolor como multidimensional, considerando tres dimensiones básicas las que configuran la experiencia álgica: la motivacional-afectiva, sensorial-discriminativa y la cognitiva-evaluativa, siendo el afecto una variable moduladora de la percepción álgica.

Leer más

La información estructurada sobre la ansiedad-estado de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica. Líneas de investigación

La información estructurada sobre la ansiedad-estado de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica. Líneas de investigación

El paciente que está ingresado o que va a ser operado se encuentra en una realidad que puede ser percibida como una amenaza, y que por tanto, puede originar un sentimiento de ansiedad.

Ésta, es un estado que surge como respuesta de los seres humanos ante un peligro que pone en riesgo su vida. Este estado de ansiedad puede manifestarse con respuestas físicas y psicológicas por parte de los individuos (palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, hipertensión, taquicardia irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, etc.), y otras veces, en los casos más extremos, con miedos.

Leer más

Fundamentos teóricos del estrés entre la familia y el paciente quirúrgico

Fundamentos teóricos del estrés entre la familia y el paciente quirúrgico

El origen de la palabra estrés, procede del francés “destresse” y significa “ser colocado bajo estrechez y opresión”. Fue utilizada por primera vez en un sentido no técnico y más humanístico en el siglo XIV para referirse a las dificultades, luchas, adversidades o aflicciones.

Leer más

Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos

Comportamiento del Estado Afectivo en los ancianos. Consultorio 18.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en la población de adultos mayores pertenecientes al Consultorio 18 del área de salud del Policlínico Universitario “Federico Capdevila” en el período 20011 – 2012, municipio Boyeros, con el propósito de de determinar el estado afectivo en la población de adultos mayores. De un universo de 70 adultos de 60 años y más, se tomó una muestra de 40 pacientes. Se utilizaron las variables: edad, sexo, nivel de escolaridad, ocupación y se evaluó el estado afectivo a través del test de Yesavage.

Leer más

El trastorno bipolar: una enfermedad oculta y actual

El trastorno bipolar: una enfermedad oculta y actual

Resumen:

Hemos elegido el tema del trastorno bipolar porque es una enfermedad actual que está adquiriendo cada vez más relevancia en nuestra sociedad. Hay que ser conscientes que la salud mental debe ocupar un lugar prioritario cuidados, detección, investigación, integración y planificación dentro del campo de la Psiquiatría así como en Enfermería Psiquiátrica y Mental.

Leer más

Estrategias para el manejo del paciente difícil

Estrategias para el manejo del paciente difícil

Se realiza un análisis y revisión de los factores a tener en cuenta para definir un paciente ¨difícil¨ y las habilidades que debemos fomentar y crear para manejar situaciones y pacientes así catalogados.

Leer más

Consumo de drogas en estudiantes becados universitarios

Consumo de drogas en estudiantes becados universitarios

La Organización Mundial de la Salud define como droga «Toda sustancia que introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más funciones de éste». [1]

Leer más

Prevención del consumo de drogas desde la perspectiva de los y las adolescentes

Prevención del consumo de drogas desde la perspectiva de los y las adolescentes

El paso de la niñez a la adolescencia es un periodo de inestabilidades físicas y psicológicas, marcada inclusive por cambios físicos que sorprenden y gratifican, pero que también incomodan a los propias adolescentes, además debido a la velocidad de estos cambios los adolescentes no tienen un lugar definido…

Leer más

Orientación sobre el estrés, estrategias de afrontamiento y bases fisiológicas del estrés

Orientación sobre el estrés, estrategias de afrontamiento y bases fisiológicas del estrés

Nuestro cuerpo es mucho más que una máquina, por separado cada pieza parece el componente de un aparato mecánico que unidas garantizan la homeóstasis de un ser vivo con capacidad de comprenderse a si mismo y a su entorno.

Leer más