Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Psiquiatría > Página 10

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Esquizofrenia de inicio muy temprano. Desafío diagnóstico. Reporte de un caso y revisión de la literatura

Introducción

Se denomina Esquizofrenia de inicio muy temprano aquella que tiene su origen antes de los 13 años de edad. (1)

A pesar de las similitudes entre la esquizofrenia iniciada en la niñez y la del adulto, el diagnóstico de esquizofrenia encuentra, en la comunidad médica, dificultad y resistencia a imponer el diagnóstico, existiendo un retraso de dos años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y la consecuente administración de antipsicóticos. (2,3)

Leer más

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Revisión sistemática de los estudios sobre la efectividad de la musicoterapia en el tratamiento de la depresión en ancianos

Introducción: Entre los adultos mayores la depresión es un trastorno frecuente. Para su tratamiento contamos con fármacos (antidepresivos), psicoterapia o combinación de ambas. En esta revisión sistemática queremos analizar las características y la calidad de la evidencia empírica disponible sobre la efectividad de la musicoterapia sobre la depresión en personas mayores.

Leer más

Ludopatía

Ludopatía

Resumen:

La ludopatía consiste en un trastorno, en el que la persona se ve obligada, por una urgencia, psicológicamente incontrolable, a jugar de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional. En el DSM-V, ha sido incluido finalmente dentro de la categoría de trastornos relacionados, con sustancias y trastornos adictivos

Leer más

Intento suicida en adolescentes

Intento suicida en adolescentes

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, donde se incluyeron 21 adolescentes que ingresaron en el hospital Dr. Ángel A Aballi, Municipio Arroyo Naranjo de la Habana, Cuba con diagnóstico de intento suicida durante el año 2013 con el objetivo de describir el perfil del adolescente con intento suicida (IS).

Leer más

Esquizofrenia. Un posicionamiento subjetivo

Esquizofrenia. Un posicionamiento subjetivo

Resumen

La experiencia esquizofrénica revela que a pesar del avance en neurociencias se hace indispensable una aproximación a la subjetividad, pues es ejemplo de que existen diversas maneras de relacionarse con el mundo y con uno mismo no va en sentido contrario de las neurociencias, antes bien nos aproximan a su utilidad, a saber,  auxiliar a comprender el universo que nos habita.

Leer más

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

Estudio de un caso de síndrome de Tourette en México

La presente es una investigación cualitativa que empleó el Método Fenomenológico y el Estudio de Caso Único para aproximarse al objeto de estudio y poder interpretar así el significado de las experiencias vividas por el sujeto de estudio, quien padece el Síndrome de Tourette.

Leer más

Uso de Sedatif-PC para retirada del tratamiento antidepresivo

Experiencia piloto en el uso de Sedatif-PC para apoyar la retirada del tratamiento antidepresivo en atención primaria

Se realizó un estudio clínico piloto para valorar la eficacia lograda en la retirada de un tratamiento antidepresivo cuando ésta se apoya con Sedatif-PC (SPC).

El objetivo del estudio fue comparar los resultados entre los pacientes a los cuales se les retiró el tratamiento antidepresivo con ISRS según la Guía Terapéutica del S.C.S., y aquellos en los que esa retirada se realizó con la ayuda del medicamento homeopático SPC.

Leer más

Utilidad de la Memantina en el tratamiento de la esquizofrenia

Utilidad de la Memantina en el tratamiento de los síntomas negativos de la esquizofrenia: Reporte de Caso

Desde hace tiempo se ha propuesto una  hipoactividad de los receptores del glutamato en la génesis de las psicosis esquizofrénicas. La hipótesis glutamatérgica de la esquizofrenia abogaría porque una estimulación de los receptores del glutamato, produciría una mejoría de la sintomatología psicótica de los pacientes esquizofrénicos. Siendo la memantina un antagonista no competitivo de los receptores NMDA (N-metil-D-aspartato), de afinidad moderada y voltaje dependiente, bloquearía los efectos de los niveles tónicos del glutamato, que se encuentran elevados patológicamente y cuya alteración ocasiona disfunción neuronal.

Leer más

El desafío histérico

El desafío histérico

La histeria de conversión continua representando un desafío para los profesionales de la salud mental, su denominación ha ido cambiando en las sucesivas clasificaciones, en la última (DSM-5) pasa a denominarse Trastorno Neurológico Funcional, dando cuenta de su especial dificultad para ser aprehendida y encuadrada dentro de un modelo teórico clínico estable y compartido.

Leer más

Síndrome de Ulises. Proceso migratorio

Síndrome de Ulises. Modelo de elaboración psicológica del proceso migratorio

Se ha asociado la emigración a diversas patología: síndrome de distrés crónico, trastornos depresivos, trastornos psicóticos, y el llamado Síndrome de Ulises. Éste se caracteriza por un estrés crónico, múltiple y de gran intensidad, y se va a manifestar con sintomatología polimorfa de cuatro áreas: depresiva, ansiosa, somatomorfa y disociativa.

Leer más

Depresión en el anciano

Depresión en el anciano

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de la depresión en el anciano, su incidencia, diagnóstico clínico, particularidades en este grupo etáreo y  algunas consideraciones terapéuticas, ya que es, probablemente, el ejemplo común de enfermedad inespecífica y de presentación atípica, cuyo error diagnóstico repercute  negativamente, tanto  en  el paciente como en  el medio familiar.

Leer más

Cambio psíquico en la sexta década de la vida

Cambio psíquico en la sexta década de la vida

Entendemos por cambio a la modificación de un estado psíquico. Los cambios pueden darse por modificación de las defensas o por complejización psíquica, ambos pueden combinarse, tomemos como ejemplo el destino de la desmentida, Freud (1927e) que se trata de una defensa normal hasta alrededor de los ocho años y, luego, cae con el desarrollo mental.

Leer más

Conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

Intervención educativa para mejorar los conocimientos en las familias de adolescentes con Intento Suicida

La investigación contempló el período octubre 2010 a septiembre del 2012. Se realizó un estudio de intervención educativa con diseño antes y después, con la familia de los adolescentes de Manicaragua que cometieron intento suicida. Para el estudio se tomaron los tres consejos populares de la cabecera municipal con el objetivo de aplicar una intervención educativa para mejorar los conocimientos de las familias sobre los riesgos que presentan los adolescentes con intento suicida.

Leer más

Ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

Incidencia de ideación suicida e intentos de suicidio en alumnos del colegio

El presente trabajo representa un estudio descriptivo, comparativo, donde se tomo una muestra aleatoria de 402 estudiantes del Colegio Chimborazo, de los cuales 190 (47%) corresponden a mujeres y 212 (53%) a varones con edades que oscilan entre los 12 y 24 años de edad, a quienes se realizo el test de Beck para valorar factores de riesgo para suicidio e ideaciones suicidas.

Leer más

La técnica del dibujo de la familia

Funcionamiento familiar de niños diagnosticados con trastornos de conducta a través de la técnica del dibujo de la familia.

Se realizó un estudio de casos múltiples en los meses Septiembre-Octubre del 2012 con 4 niños del semi-internado Paquito González Cueto del Municipio Palma Soriano, diagnosticados como trastornos de conducta, con el objetivo de valorar la percepción que tienen los mismos sobre el funcionamiento de su familia.

Leer más

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide

Tratamiento homeopático de la Esquizofrenia paranoide. Presentación de un caso

Resumen

Se trata de un paciente de 35 años de edad, cubano, de profesión chofer, diagnosticado de esquizofrenia paranoide. La etiología de su debut fue la muerte de la madre en un accidente de tránsito. El diagnóstico miasmático del paciente resultó sicótico desarrollado. Luego de la administración del medicamento homeopático Stramonium a la 1000 CH, el paciente presentó agravación corta seguida de larga mejoría lo que se correspondió con el diagnóstico clínico homeopático de lesional leve. Después de una recaída al año, donde recibió el mismo medicamento en dosis única ha permanecido más de 5 años asintomático sin tratamiento neuroléptico alguno.

Leer más

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

Evaluación del diseño instruccional de la experiencia educativa de trastornos de la salud mental

El proyecto aula se ha denominado como estrategia institucional que propone guiar al maestro sobre su práctica docente y a la vez implementar acciones que respondan a motivar a los alumnos para que se responsabilicen  de sus aprendizajes. Por lo que se elabora un diseño instruccional que propone una enseñanza más cuestionadora, reflexiva e integradora, tomando en cuenta actividades diferentes y prácticas como estrategia para vincular el campo profesional y laboral.

Leer más

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Depresión posparto en población pluriétnica: consideraciones de importancia en Salud Pública

Resumen. La depresión posparto (DPP) es considerada un problema de salud pública, es aún más complejo al hablar de condiciones adversas limitantes para la atención a la salud materna como es la falta de comunicación por condiciones pluriétnicas y multilingüísticas. Es de interés desarrollar estrategias para el diagnóstico y prevención oportuna de la depresión posparto (DPP), evitando consecuencias e incremento en el impacto económico por tratarlas. Diferentes estudios reportan del 10 al 20% de depresión posparto. El diagnóstico requiere un tiempo considerable, pero si es factible aplicar la Escala de Depresión Post Natal de Edimburgo (EPDS) para poder identificar a mujeres con riesgo de padecerla, favoreciendo un tratamiento oportuno.

Leer más

Modificación de conocimientos sobre trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en profesionales de la salud

Modificación de conocimientos sobre trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en profesionales de la salud

Resumen

El reconocimiento de los trastornos psiquiátricos del embarazo y puerperio en la atención médica habitual, sobre todo en la atención primaria de salud es pobre. Sin embargo, no existen suficientes investigaciones a nivel nacional que enfoquen este problema. Se realizó un estudio de intervención educativa, modalidad discusión grupal, para elevar los conocimientos sobre estos trastornos en un grupo de profesionales de la salud pertenecientes al policlínico docente Municipal, de Santiago de Cuba, en el periodo comprendido desde el 1ero de febrero de 2013 hasta el 31 de Agosto de 2013. El universo quedó conformado por 52 profesionales de la salud, de ellos 36 médicos, 20 licenciadas en Enfermería, 2 licenciadas en psicología. Tuvimos en cuenta criterios de inclusión, exclusión y salida. La intervención se dividió en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación.

Leer más

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

La Enfermería en la atención primaria de salud y sus vínculos con la salud mental

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para obtener información de los conocimientos, actitudes y prácticas en salud mental de las enfermeras de la atención primaria de salud (APS) de las 7 áreas de salud del territorio Arroyo Naranjo que son atendidos por el centro comunitario del municipio arroyo naranjo de la provincia de la Habana.

Se aplicó un cuestionario que media por grupos de preguntas los aspectos antes mencionados, se exponen mediante tablas los resultados de las respuestas obtenidas, donde se observa que la mayor cantidad de enfermeras 49 se agrupó en el rango de valor máximo para un 70% en el análisis general de las respuestas, comportándose el resto de la muestra entre el valor medio y mínimo.

Leer más

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Aspectos fisiopatológicos de la depresión en el síndrome coronario agudo. Pronóstico, evolución y perspectiva de tratamiento. Artículo de revisión

Resumen:

El presente artículo revisa la evidencia en la literatura médica de que la depresión es un factor de riesgo para el desarrollo y la progresión de la enfermedad coronaria. La persistencia de los síntomas depresivos después de la hospitalización es un fuerte elemento de riesgo para la mortalidad después de los síndromes coronarios agudo. Varios mecanismos psicoinmunoneuroendocrinológicos explican la interacción entre la depresión y la enfermedad cardiovascular. Es necesario reconocer y tratar la depresión correctamente con el fin de mejorar la calidad de vida, y probablemente los resultados cardiológicos en estos pacientes.

Leer más

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes, relaciones con la psiconeuroinmunoendocrinología y vulnerabilidad temprana a los trastornos de ansiedad

RESUMEN

En base a la revisión de literatura, presentar evidencia que permita destacar la importancia de:

•           La detección precoz del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en niños y adolescentes.

•           El abordaje biopsicosocial y psiconeuroinmunoendocrinológico, tanto para su diagnóstico como para su tratamiento.

•           Conocer las particulares características del trastorno por estrés postraumático en ese grupo etario.

•           Reconocer los factores de riesgo e identificar factores de vulnerabilidad y resiliencia.

•           Conocer el impacto en el neurodesarrollo y su implicancia en el establecimiento de la vulnerabilidad a los trastornos de ansiedad y trastorno por estrés postraumático en particular.

Leer más

Trastornos mentales y la familia

Trastornos mentales y la familia

RESUMEN

La familia es la organización humana básica que asegura la continuidad de la propia especie, la transmisión de la información necesaria para la supervivencia y la cultura. Como tal organización social que rodea al individuo a lo largo de su desarrollo tendrá crucial importancia tanto a la hora de hablar de factores etiológicos de la enfermedad mental como cuando vayamos a referirnos al impacto que la patología psiquiátrica de uno de sus miembros va a provocar en el núcleo familiar.

Leer más

Prof. Ricardo González Menéndez. Paradigma de la Psiquiatría en Cuba

Prof. Ricardo González Menéndez. Paradigma de la Psiquiatría en Cuba

RESUMEN.

El profesor Ricardo González Menéndez es ejemplo de formación de varias generaciones. Profesor de varias asignaturas de pregrado y posgrado. Se realizó una investigación para recopilar los datos biográficos más generales del Dr. Ricardo González Menéndez. La información fue organizada según su labor docente-administrativa, su actividad científica, así como las condecoraciones que recibió. Gracias a este hombre fue sembrada la semilla del futuro árbol de la Psiquiatría en Cuba y se ha convertido en un precursor de la Docencia Médica Media y Profesional de la Psiquiatría.

Leer más

La dama de las adelfas

La dama de las adelfas

Resumen:

La intoxicación por Nerium Oliander, adelfas, muy frecuentes en la flora natural de múltiples zonas rurales, tiene importantes consecuencias orgánicas, fundamentalmente a nivel cardiológico. El conocimiento de las propiedades de vegetación próxima a determinadas regiones nos aporta información muy útil, no sólo a nivel de intoxicaciones sino también, en cuanto a posibles interacciones con fármacos prescritos.

Leer más

Rasgos de personalidad en pacientes con psicodermatosis: vitíligo o alopecia areata

Rasgos de personalidad en pacientes con psicodermatosis: vitíligo o alopecia areata

Objetivo: identificar los rasgos de personalidad en los pacientes con diagnóstico de alopecia areata o vitíligo que acudieron al servicio de Dermatología, de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera” (CHET). Valencia- Edo Carabobo. Enero – Mayo 2010.

Leer más

Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino

Las adicciones y los efectos adversos en Adolescente masculino

RESUMEN

Se realizó un estudio de Intervención educativa encaminada a modificar los conocimientos de los adolescentes masculinos sobre las Adicciones y los efectos adversos en el Policlínico Armando García durante el Período Enero 2011 –Enero 2012 con el objetivo de aplicar una estrategia capacitante.

El universo estuvo constituido por 30 Adolescentes y la muestra que se seleccionó, por el muestreo aleatorio, fue 20 de ellos, a los que se le aplicó un cuestionario sobre el tema, que trató la intervención para medir conocimientos antes y después de las mismas, realizándose en 3 etapas: primera, Diagnóstico, la segunda Intervención y la tercera, etapa de Evaluación.

Leer más

Nociones de urgencias psiquiátricas

Nociones de urgencias psiquiátricas

RESUMEN

Hemos queridos realizar una guía recordatorio y de manejo rápido para cualquier profesional de Enfermería o sanitario en general, en la que exponemos los principales conceptos, elementos, tipos de intervención, elementos de la evaluación, etc. de las patologías psiquiátricas, así como los trastornos más frecuentes que podemos encontrarnos en nuestra actividad diaria y que pueden requerir una actuación de urgencia, además de una pequeña recomendación del tratamiento a seguir en estos casos, de forma que podamos manejar con soltura estos trastornos, recomendando siempre la actualización continua de estos tratamientos, de los cuales ya existe gran bibliografía. Las situaciones urgentes relacionadas con los trastornos mentales representan un porcentaje significativo del total de urgencias médicas.

Leer más

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Importancia del protocolo de contención mecanica en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos

Resumen

La conveniencia del conocimiento e implantación del protocolo de contención mecánica (CM) en una unidad de hospitalización psiquiátrica de agudos, radica en la alta frecuencia en que se dan episodios de agitación psicomotriz y conductas disruptivas en este tipo de pacientes. Debe ser considerada una medida excepcional y cuyo objetivo principal es mantener las garantías de seguridad y cuidados de la persona contenida.

Leer más