Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Psiquiatría > Página 8

Patologías más frecuentes del trastorno mental grave

Patologías más frecuentes del trastorno mental grave

Resumen

En la actualidad, la protección y promoción de la salud física de las personas con un trastorno mental grave se considera una línea prioritaria de intervención a nivel mundial, tanto desde un punto de vista ético, como de salud pública, ya que afecta a la protección de derechos fundamentales de las personas que se relacionan con sus posibilidades de bienestar y calidad de vida.

Leer más

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Síndrome de Tourette. Caso clínico

Fundamento: El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico heredado, caracterizado por movimientos y vocalizaciones repetitivos, estereotipados e involuntarios llamados tics. Normalmente comienzan cuando el niño tiene entre 5 y 10 años de edad y continúan en la adolescencia. A menudo empeoran cuando la persona está excitada o padece de ansiedad y se atenúan durante la realización de actividades calmadas o que requieren de concentración.

Leer más

El tabaco y los trastornos mentales

El tabaco y los trastornos mentales

Resumen

La prevalencia del consumo del tabaco en la esquizofrenia es de dos a tres veces mayor que en la población general. El tabaquismo constituye el principal problema de salud en nuestra comunidad, es responsable de 10.000 muertes de andaluces cada año y se estima que, sin el tabaco, la población andaluza que fuma habitualmente aumentaría su esperanza de vida en un promedio de 15 años. Pero el tabaco no sólo afecta a las personas fumadoras, el humo del tabaco se asocia también a riesgos para la salud en fumadores pasivos, muy especialmente durante la infancia.

Leer más

Hábitos alimentarios en pacientes con trastorno mental grave

Hábitos alimentarios en pacientes con trastorno mental grave

Resumen

El sobrepeso, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y los malos hábitos dietéticos son algunas de las enfermedades que se relacionan directamente con patologías médicas cuyas complicaciones son potencialmente mortales. En el caso de las personas con Trastornos Mentales Graves (TMG), la prevalencia de este tipo de problemas es significativamente mayor comparada con la población general. Lo que hace necesario un estricto seguimiento de la alimentación con este tipo de pacientes.

Leer más

Caso clínico: Trastorno de Conducta Alimentaria – TCA

Caso clínico: Trastorno de Conducta Alimentaria – TCA

Resumen: Se realiza un caso clínico de una mujer de 16 años de edad, diagnosticada de Trastorno de Conducta Alimentaria, que ingresa por 3ª vez, en la unidad de hospitalización psiquiátrica para tratamiento y seguimiento de Anorexia Nerviosa de tipo restrictivo; derivada de la UTCA (Unidad de Trastorno de Conducta Alimentaria). Se desarrolla un Plan de Cuidados adaptado a las necesidades de este paciente, utilizando los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon y en la Taxonomía NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Caso clínico: psicosis y consumo de Cannabis

Caso clínico: psicosis y consumo de Cannabis

Resumen: Se realiza un caso clínico de un varón de 21 años de edad, que ingresa de forma involuntaria en la unidad de hospitalización psiquiátrica, tras presentar el primer episodio psicótico por consumo de cannabis. Se desarrolla un Plan de Cuidados adaptado a las necesidades de este paciente, utilizando los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon y en la Taxonomía NANDA, NIC, NOC.

Leer más

Educación Sanitaria para evitar recaídas en pacientes con trastorno bipolar y disminuir el gasto sanitario

Educación Sanitaria para evitar recaídas en pacientes con trastorno bipolar y disminuir el gasto sanitario

En este artículo se plasman los resultados de una búsqueda bibliográfica que tiene como objetivo mostrar que la educación sanitaria es beneficiosa para evitar recaídas en pacientes que padecen trastorno bipolar y, a consecuencia de ello, disminuir el gasto sanitario. También se propone la realización de un programa educativo y se perfila cómo debería ser llevado a cabo.

Leer más

Plan de cuidados en paciente con esquizofrenia. Caso clínico

Plan de cuidados en paciente con esquizofrenia. Caso clínico

La Esquizofrenia es un trastorno mental grave que se caracteriza esencialmente por la presencia de psicosis. El término psicosis hace referencia a la pérdida de contacto con la realidad, con grave deterioro de la evaluación de la misma. 1,2

Leer más

Trastorno del espectro autista: revisión sistemática

Trastorno del espectro autista: revisión sistemática

El trastorno del espectro autista (TEA) es una gama de trastornos complejos del neurodesarrollo, caracterizado por impedimentos sociales, dificultades en la comunicación, y patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. 1

Leer más

¿Cómo tratar un brote psicótico?

¿Cómo tratar un brote psicótico?

RESUMEN:

Es muy difícil pronosticar un brote psicótico; lo más común es que el entorno del paciente pida ayuda médica cuando este ya ha sucedido, siendo la única forma de intervenir con el ingreso de este en una Unidad de Psiquiatría donde se le estabilizará con un tratamiento adecuado (antipsicóticos).

Leer más

Depresión postparto. Revisión bibliográfica

Depresión postparto. Revisión bibliográfica

Objetivos: Identificar los factores de riesgo de la depresión postparto y comparar diferentes estudios consultados en las principales bases de datos científicas (Pubmed, Cochrane Plus…).

Material y métodos: La población diana se centra en las mujeres durante el posparto. Se utiliza la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo (EDPP) para determinar a qué mujeres hay que realizar el estudio.

Leer más

Trastorno Bipolar: Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares

Trastorno Bipolar: Programa educativo de Enfermería dirigido a los familiares RESUMEN El Trastorno Bipolar es una enfermedad crónica, deteriorante y estigmatizante, en la cual pueden presentarse episodios maníacos, hipomaníacos, depresivos y mixtos. Afecta gravemente a los enfermos y a sus familiares. La atención a la familia cada vez se tiene más en cuenta debido a …

Leer más

¿Es efectivo el tratamiento adyuvante con asenapina para disminuir los síntomas maniacos en pacientes con trastorno bipolar?

¿Es efectivo el tratamiento adyuvante con asenapina para disminuir los síntomas maniacos en pacientes con trastorno bipolar?

INTRODUCCIÓN:

La asenapina es un nuevo antipsicótico de segunda generación (ASG), aprobado en septiembre de 2010 por la Agencia Europea de Medicamentos para el tratamiento del trastorno bipolar.

Leer más

Bibliografía y aportaciones de Hildegard Peplau a la Enfermería Psiquiátrica

En este trabajo se exponen los principales datos conocidos de la biografía de la enfermera Hildegard Peplau. Además se exponen las teorías que desarrolló durante sus años de carrera y la aplicación de las mismas en el trabajo diario de las enfermeras en la actualidad, sobre todo su aplicación en la Enfermería psiquiátrica donde su papel ha sido especialmente relevante.

Leer más

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Funcionalidad familiar e intento autolítico en Zamora Chinchipe

Resumen

El intento autolítico a nivel mundial, nacional y local se ha incrementado considerablemente en los últimos años, especialmente en las edades comprendidas entre los 15 a 24 años. El presente estudio identifica la funcionalidad familiar de los adolescentes y adultos jóvenes, los principales factores de riesgo y su relación con el intento autolítico. Es un estudio analítico de casos y controles en el cual participaron 93 personas de 15 a 24 años de la provincia de Zamora Chinchipe, mediante un muestreo aleatorio estratificado.

Leer más

Caracterización de la ansiedad y depresión Postparto y su influencia en la salud pública

Caracterización de la ansiedad y depresión Postparto y su influencia en la salud pública

La depresión postparto es un problema de salud pública. Es difícil determinar la prevalencia real de la depresión postparto, porque los estudios que se reportan en la bibliografía difieren en lo que se refiere a metodología y poblaciones analizadas, pero puede aceptarse que de 10 a 20% de las mujeres que dan a luz son afectadas por esta entidad clínica a nivel mundial.

Leer más

Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7

Disfunción familiar y depresión en adolescentes del nivel de bachillerato de la Zona 7

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud en el año 2014, determinaron que la depresión constituye la principal causa de morbilidad y discapacidad en los adolescentes(World Health Organization, 2014). Su prevalencia aumenta desde la niñez a la adolescencia (Kaltiala-Heino, Rimpela, Rantanen, & Laippala, 2001) y es mayor en el sexo femenino con una razón 2:1, y el momento crítico en el que aparece la diferencia entre sexos es entre los 15 y 18 años (España, 2009) (Asarnow et al., 2005).

Leer más

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

Trastorno de estrés postraumático: a propósito de un caso

Se define Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) como aquel padecimiento que puede suceder después de que una persona ve y vive un trauma. Un trauma es un evento intenso que implica una lesión grave o la muerte, como por ejemplo un asalto, accidente de coche, violencia doméstica o en este caso que más adelante expondremos el genocidio armenio. 1

Leer más

Depresión y funcionalidad familiar en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

Depresión y funcionalidad familiar en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

La depresión y la disfunción familiar en el paciente adulto mayor con diabetes Mellitus tipo 2, afecta negativamente en su salud y a nivel psicológico, se han realizado varios estudios en los últimos años, destacándose lo desarrollado donde se hace referencia la relación entre ambas.

Leer más

Trastorno del sueño en niños y adolescentes con TDAH

Trastorno del sueño en niños y adolescentes con TDAH

El sueño es una necesidad fisiológica y por tanto un mal control del mismo puede influir sobre la salud llegando a alterar funciones físicas y psicológicas. Los niños o adolescentes con TDAH sufren insomnio de primera y segunda fase y aunque los investigadores no han determinado por completo las causas que lo provocan, se sabe que tienen disminuida la concentración matinal de serotonina (aumentando ésta por la noche) y además poseen una mayor concentración matinal de melatonina, desapareciendo con la dosis habitual de metilfenidato.

Leer más

Detección del trastorno límite de la personalidad

Detección del trastorno límite de la personalidad

Según la American Psychiatric Association (APA), el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) consiste en un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales, afecto y autoimagen con escaso control de impulsos (APA, 2001).

Además, el TLP se caracteriza por un diagnóstico complejo, donde conviven la inestabilidad afectiva, la peculiaridad de las relaciones interpersonales, los sentimientos de vacío, la impulsividad y las tendencias suicidas.

Leer más

Alteraciones del estado de ánimo en un grupo de embarazadas

Alteraciones del estado de ánimo en un grupo de embarazadas

El embarazo representa un cambio en la vida de la mujer y en la de su pareja, además se le considera un periodo crítico del desarrollo psicológico porque pone a prueba el nivel de madurez emocional de la mujer.

Dadas las propias características del embarazo, se puede considerar que produce una alteración transitoria psicológica en la mujer puesto que esta tiene que adaptarse a la nueva situación.

Leer más

Cuidados ante conductas autolesivas con ideas de suicidio en unidades de hospitalización en Salud Mental

Cuidados ante conductas autolesivas con ideas de suicidio en unidades de hospitalización en Salud Mental

El suicidio supone un importante problema de salud pública. Los últimos datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre “Estadística de Defunciones por Causa de Muerte”, con datos referidos a 2012, señala que el número de suicidios es el más alto registrado en España por el INE desde 2005, suponiendo un aumento del 11,3%.

Leer más

Antidepresivos y fases del sueño. Revisión bibliográfica

Antidepresivos y fases del sueño. Revisión bibliográfica

El insomnio es un problema de salud cada vez más común, que puede abordarse con distintos medicamentos. Esta enfermedad tiene distinta etiología, destacamos el estrés, problemas personales que por algún motivo concreto impiden dormir, despertares frecuentes, disminución total de sueño, ansiedad y/o depresión,… Todos estos factores hacen que la persona al despertar note que no ha descansado.

Leer más

Atención a la salud física en una planta de psiquiatría, a propósito de un caso

Atención a la salud física en una planta de psiquiatría, a propósito de un caso

Al aumentar la demanda de atención a la patología orgánica dentro de las unidades de Psiquiatría, nuestro objetivo es detectar las dificultades que en su abordaje se producen para poder realizar mejoras en la atención prestada, a través del desarrollo de un caso clínico.

Leer más

Trabajo en equipo ante un caso de descompensación en un paciente de salud mental

Trabajo en equipo ante un caso de descompensación en un paciente de salud mental

Las personas que tienen una enfermedad mental tienen afectado su tono afectivo, su conducta y la manera en que se comunican con otras personas. De la esquizofrenia se ha escrito y hablado mucho, pero en realidad es la gran desconocida, o mejor dicho, lo son quienes la padecen. Quién sufre de esquizofrenia experimenta una distorsión de los pensamientos y sentimientos.

Leer más

Esquizofrenia: generalidades, prevención de recaídas y cuidados enfermeros

Esquizofrenia: generalidades, prevención de recaídas y cuidados enfermeros

Resumen:

La esquizofrenia en una enfermedad mental grave caracterizada por una distorsión de la realidad, con alucinaciones y delirios. Durante su evolución pueden tener lugar recidivas, que, con un buen tratamiento pueden disminuir o desaparecer. El tratamiento es tanto farmacológico como no farmacológico, con distintas terapias psicológicas. Las enfermeras tenemos un papel importante para que la enfermedad evolucione adecuadamente, así que debemos seguir unas conductas correctas.

Leer más

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

Resumen:

El trastorno obsesivo compulsivo, también conocido como TOC, se caracteriza por la presencia repetitiva de obsesiones y/o compulsiones como su nombre indica. En el siguiente trabajo se ha planteado como objetivos dar a conocer las características definitorias de dicho trastorno, así como los diferentes componentes fisiológicos, comportamentales y cognitivos que lo caracteriza.

Leer más