Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Página 7

Un ejemplo de aplicación de Eclipse Scripting API para la automatización en la verificación de planificaciones de radioterapia

Un ejemplo de aplicación de Eclipse Scripting API para la automatización en la verificación de planificaciones de radioterapia

En este trabajo se describe un programa escrito en C# que hace uso de Eclipse Scripting API para acceder a varios datos y parámetros de una planificación de radioterapia externa realizada con el sistema de planificación de tratamientos Eclipse.

Leer más

Eclipse Scripting API, Pylinac y ARIA en una sola plataforma

Eclipse Scripting API, Pylinac y ARIA en una sola plataforma

Durante el proceso radioterapéutico se generan gran cantidad de datos que, una vez analizados, podrían ayudar a mejorar dicho proceso. Estos datos se generan, bien en el sistema de planificación de tratamientos…

Leer más

Solución de un error de importación de ARIA mediante el uso de pydicom

Solución de un error de importación de ARIA mediante el uso de pydicom

A la hora de importar ciertas imágenes de varios pacientes en el sistema de registro y verificación ARIA aparece un error relacionado con la duplicidad de entradas en la tabla dbo.Equipment de la base de datos de ARIA.

Leer más

Verificación semanal de las hojas de tratamientos de radioterapia externa mediante el uso de logfiles

Verificación semanal de las hojas de tratamientos de radioterapia externa mediante el uso de logfiles

 Según el Real Decreto 1566/1998, de 17 de julio, “por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia, es necesario realizar una revisión semanal de las hojas de tratamiento”.

Leer más

Torsión testicular en lactante con síndrome de Klinefelter. A propósito de un caso

Torsión testicular en lactante con síndrome de Klinefelter. A propósito de un caso

Presentamos un caso de lactante con reciente diagnóstico de Síndrome de Klinefelter con torsión testicular de testículo no descendido. La torsión testicular es una patología típica de niños y es la causa de dolor testicular agudo más frecuente en esta edad.

Leer más

Colangiocarcinoma intrahepático. Aspectos generales y particularidades diagnósticas

Colangiocarcinoma intrahepático. Aspectos generales y particularidades diagnósticas

El colangiocarcinoma intrahepático es un tumor muy poco frecuente que representa un reto diagnóstico por su gran variabilidad de presentación sintomática y sus distintas características radiológicas.

Leer más

Revisión y actualización del protocolo abreviado de RM mamaria en el cribado de pacientes de alto riesgo

Revisión y actualización del protocolo abreviado de RM mamaria en el cribado de pacientes de alto riesgo

El protocolo abreviado de RM mamaria para el cribado de pacientes de alto riesgo se perfila como una nueva estrategia diagnóstica.

Leer más

Biopsia percutánea de masas suprarrenales guiada por TC

Biopsia percutánea de masas suprarrenales guiada por TC

La biopsia percutánea de masas suprarrenales guiada por TC es una técnica segura y de gran utilidad en el manejo de dichos pacientes. Es importante conocer en detalle la técnica, así como las dificultades y complicaciones más habituales.

Leer más

Caso clínico: Radiografía de neumotórax espontáneo primario

Caso clínico: Radiografía de neumotórax espontáneo primario

Paciente varón de 20 años acude a urgencias ambulatorias por dolor torácico opresivo a nivel de campo superior de hemitorax derecho que se irradia a región inferior, que varia con la respiración, de unas tres horas de evolución.

Leer más

Manejo de inyector de contraste en TC

Manejo de inyector de contraste en TC

El inyector consta de dos partes, el inyector en sí, que se encuentra dentro de la sala de exploración y la pantalla de protocolos donde se suele ejecutar la inyección del contraste, localizada en la sala del operador.

Leer más

Radiografías más comunes de hombro

Radiografías más comunes de hombro

El hombro es una articulación de una compleja anatomía ya que está compuesta o formada por distintas estructuras. Es la articulación con mayor rango de movimiento del cuerpo humano (rango 3), con lo que también conlleva el ser más susceptible a distintas patologías.

Leer más

Ecografía de masas mamarias pediátricas: descripción de las entidades más frecuentes

Ecografía de masas mamarias pediátricas: descripción de las entidades más frecuentes

Las masas mamarias en la edad pediátrica pueden suponer un reto diagnóstico para los radiólogos dado que son relativamente infrecuentes y causan gran alarma tanto a los niños como a sus familias.

Leer más

Asociación entre niveles de fósforo y ferritina con calcificaciones de la arteria carótida por ultrasonido en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis

Asociación entre niveles de fósforo y ferritina con calcificaciones de la arteria carótida por ultrasonido en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis

La enfermedad aterosclerótica es una patología progresiva con un alto índice de morbimortalidad. Los avances en las técnicas de imagen sobre la patología vascular son útiles en la enfermedad renal crónica (ERC) en fase terminal; la ecografía carotidea tiene múltiples ventajas sobre otros métodos para la detección precoz de la enfermedad aterosclerótica, y requiere una formación cuidadosa del especialista que interpreta las imágenes para que los parámetros sean útiles en el diagnóstico. La medición del grosor íntima-media mediante ecografía carotidea fue validada hace más de 15 años, al establecer la correlación entre el grosor de la pared arterial y los resultados anatomopatológicos, por lo que hoy en día se propone esta prueba para precisar la valoración del estado cardiovascular en la población con enfermedad renal.

Leer más

Radioterapia en Enfermedades benignas. Oftalmopatía de Graves Basedow: a propósito de un caso.

Radioterapia en Enfermedades benignas. Oftalmopatía de Graves Basedow: a propósito de un caso.

La Oftalmopatía de Graves se trata de un trastorno inflamatorio de naturaleza autoinmune que afecta a los tejidos orbitarios y a la musculatura extraocular. Se asocia frecuentemente al hipertiroidismo aunque también puede aparecer en pacientes eutiroideos e hipotiroideos.

Leer más

Radiografías de fracturas con nombre propio 

Radiografías de fracturas con nombre propio

Autoras: Silvia Romero Vargas (TSID), Jovita Roda Diestro (DUI)

Fractura del Boxeador

Fractura de uno o más huesos metacarpianos, habitualmente del 4º o 5º, causada al golpear con el puño cerrado, de ahí el nombre de fractura de boxeador. Dicha fractura es a menudo distal, angulada e impactada. (Imagen 1)

Leer más

Estudio radiológico de la columna cervical

Estudio radiológico de la columna cervical

Resumen

La columna vertebral es de extrema importancia en nuestro cuerpo, es por eso que es la parte más sorprendente y compleja de la anatomía. Sus tres funciones principales son:

  • Proteger la medula espinal, las raíces nerviosas y órganos internos del cuerpo.
  • Proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura vertical.
  • Permitir que haya flexibilidad de movimiento.

Cada región de la columna vertebral tiene su función específica para nuestro cuerpo.

Leer más

Prevención y tratamiento de radiodermitis en tumores ginecológicos

Prevención y tratamiento de radiodermitis en tumores ginecológicos

Caso Clínico. Anamnesis

Paciente de 86 años de sexo femenino con carcinoma escamoso vulva GI pT1b N1b Mx (estadio IIIc). Antecedentes de hipertensión arterial  (HTA),  cardiopatía hipertensiva, parestesias distales en manos y pies  estudiada por neurología en 2010 y tratada con vit B1, B6, B12, fracturas costales izquierdas (el menos 3 en parrilla costal) y pinzamiento de seno costofrénico.

Leer más

Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

Prevención y tratamiento de la radiodermitis con silicona

La radioterapia es uno de los principales tratamientos utilizados en oncología para destruir las células tumorales. Se aplica aproximadamente en un 60% de los pacientes. Es un tratamiento local, con el que únicamente se irradia la zona con células enfermas. La radioterapia se puede utilizar sola o combinarse con otro tipo de tratamientos como cirugía, quimioterapia, etc.

Leer más