Inicio > Ultimas Publicaciones de la Revista > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Página 9

Protección radiológica al paciente pediátrico

Protección radiológica al paciente pediátrico

PRINCIPIOS CARDINALES DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Mantener el tiempo de exposición a la radiación tan corto como sea posible.

Mantener la distancia tan lejos como sea posible entre la fuente de radiación y la persona expuesta.

Insertar material de blindaje entre la fuente de radiación y la persona expuesta.

Criterio Alara: Mantener las exposiciones de la radiación tan bajas como sean razonables (As Low Reasonably Achievable).

Leer más

Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental

Sinovitis destructiva en tobillo y el papel de la RMN como prueba fundamental

Resumen:

La sinovitis articular puede ocurrir como un proceso inflamatorio secundario a diversas patologías o un proceso primario tumoral de crecimiento autónomo. En este último grupo se incluye la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP). Aunque la SVNP es más frecuente en la rodilla y en la cadera, también han sido publicados unos pocos casos de afectación de la articulación del tobillo. La apariencia específica de la sinovitis vellonodular pigmentada (SVNP) en las imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN) se ha probado como un elemento muy útil tanto en el tratamiento como en la planificación operatoria y control evolutivo de este proceso patológico.

Leer más

Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este

Calidad del Servicio de Mamografía del Hospital Materno Este

Introducción

El descubrimiento de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes.

Posteriormente, el 8 de noviembre de 1895 el físico Wilhelm Conrad Roentgen realizó experimentos con dicho tubo. En su búsqueda, analizaba las propiedades de los rayos catódicos para evitar la fluorescencia violeta que estos producían. Dándole seguimiento a estos estudios descubrió que los rayos producidos eran muy penetrantes pero invisibles, y que atravesaban grandes capas de papel y metal menos densos que el plomo.

Leer más

Medios diagnósticos y hallazgos radiológicos en el cáncer de mama

Medios diagnósticos y hallazgos radiológicos en el cáncer de mama

El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, los cuales actúan normalmente suprimiendo o estimulando la continuidad del ciclo celular pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria, es sinónimo de carcinoma, se aplica a los neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular. La palabra ‘cáncer’ es griega y significa ‘cangrejo’. Se dice que las formas corrientes de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada y con ramificaciones similar a la de un cangrejo marino y de ahí deriva su nombre (Cáncer).

Leer más

Calidad en radiodiagnóstico convencional

Calidad en radiodiagnóstico convencional

Introducción

El descubrimiento de los rayos X se produjo la noche del viernes 8 de noviembre de 1895 cuando Wilhelm Roentgen, investigando las propiedades de los rayos catódicos, se percató de la existencia de una nueva fuente de energía hasta entonces desconocida, como buen científico continuó estudiando con gran rigor las características y las propiedades de estos nuevos y desconocidos rayos durante varias semanas. Quiso aplicar su descubrimiento en el naciente campo de la fotografía y fue entonces cuando se percató que la radiación, a la cual llamó Rayos X por desconocer su origen, era capaz de velar las placas fotográficas que tenía en uso, por lo que intuyó la acción de la radiación sobre la emulsión fotográfica.

A partir de ese momento se dedicó a comprobar lo observado y continuó realizando experimentos con diferentes objetos.

Leer más

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Uso de pruebas de imagen en el diagnóstico de gangrena de Fournier

Introducción y objetivos: La gangrena de Fournier es una patología relativamente infrecuente, con alta letalidad, que debe tratarse de forma agresiva, para ello es fundamental un diagnóstico tan precoz como sea posible, nuestro objetivo es evaluar el uso de pruebas de imagen en esta patología así como los hallazgos más habituales en estas.

Leer más

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Programa Educativo de estudios imagenológicos como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería

Resumen

El objetivo general de la investigación fue diseñar un programa educativo como complemento a la formación académica del profesional de Enfermería de la unidad de cuidados intensivos, coronarios y emergencia; sirviendo de fundamentación la teoría de acción en la organización educacional de Senge. Este estudio se apoyó en un diseño no experimental, de campo bajo la modalidad de proyecto factible, se seleccionaron como técnicas la encuesta y la observación directa concretando el instrumento en un cuestionario con alternativas de respuesta dicotómicas estructurado en veinticuatro (24) ítems.

Leer más

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Evaluación de la Calidad del Servicio de Radiología Intervencionista

Resumen:

El angiógrafo es una herramienta de diagnóstico por imágenes que permite evaluar, principalmente, la presencia de obstrucciones arteriales como parte de las posibles alteraciones que pueden presentar los pacientes con problemas cardiovasculares.

Por la importancia de este tipo de práctica intervencionista se decidió evaluar la calidad del servicio de Hemodinamia del Cardiocentro de Santiago de Cuba para coronariografías y angioplastias en el mes de marzo del 2012.

Leer más

Las radiaciones ionizantes ¿amigas o enemigas? Revisión bibliográfica

Las radiaciones ionizantes ¿amigas o enemigas? Revisión bibliográfica

Resumen:

El ser humano convive con las radiaciones y está familiarizado con muchos tipos diferentes, aunque en ocasiones desconoce que se trata de ellas. La radiación solar es, sin duda alguna, la más conocida y ello se debe a que disponemos de un sentido capaz de detectarla: la vista. Sin embargo, existe otro grupo de radiaciones que, aunque ninguno de nuestros sentidos es capaz de detectarlas, están presentes en nuestra vida diaria. Así las radiaciones posibilitan el funcionamiento, entre otros, de los aparatos de radio y televisión, de los radares para el pronóstico del tiempo, de los equipos de Rayos X para el diagnóstico médico y de los equipos de radioterapia para el tratamiento del cáncer.

Leer más

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Neurocisticercosis Intraparenquimatosa. Estadios Evolutivos. Presentación de un caso clínico.

Resumen.

La Neurocisticercosis es una infección del sistema nervioso central causada por el parásito Taenia Solium, es la parasitosis más común de este sistema y la principal causa de epilepsia adquirida. Se produce cuando el hombre se convierte en huésped intermediario de la Tenia Solium al ingerir sus huevecillos en alimentos con insuficiente cocción. Es una enfermedad pleomórfica, debida a variaciones individuales en número y localización de las lesiones en el sistema nervioso así como diferentes respuestas inmunológicas del huésped frente al parasito. Para su diagnostico correcto se requiere de interpretación adecuada de datos clínicos, estudios de neuroimagen y serológicos en un contexto epidemiológico apropiado.

Leer más

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

Control de la calidad en el servicio de mamografía del hospital oncológico Conrado Benítez

Resumen:

La mamografía es el método estándar más aceptado para la detección precoz del cáncer de mama. En este trabajo se realizó un estudio para evaluar la calidad de este servicio en el Hospital Oncológico Conrado Benítez de Santiago de Cuba mediante el Protocolo Español de Control y Garantía de Calidad. Se realizaron pruebas técnicas al equipo y pruebas en medios diagnósticos para ejecutar la evaluación.

A partir del estudio realizado se propusieron acciones de control de calidad como parte de un programa sostenido para brindar un mejor servicio a pacientes.

Leer más

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

¿Granulación aracnoidea de la tórcula? Presentación de un caso clínico

Resumen.

Las granulaciones aracnoideas de la tórcula son defectos de llenado redondeado u ovoideos, que genera un defecto de llenado focal, con la misma atenuación que el líquido cefalorraquídeo (LCR) subaracnoideo proyectados a nivel de la tórcula, también nombrada prensa de Herófilo en honor al médico anatomista griego. Constituyen variantes anatómicas que nos pueden llevar a errores diagnósticos.

Generalmente los pacientes cursan asintomáticos. Se detectan de forma accidental, puede confundirse con pseudolesiones cuando en realidad son variantes normales del encéfalo.

Leer más

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

Calcificación caseosa de la válvula mitral. A propósito de un caso

RESUMEN

La calcificación anular mitral (CAM) generalmente es un hallazgo incidental ligado a la edad, identificada por ecocardiografía como una semiluna ecogénica con sombra acústica posterior. Aunque habitualmente es asintomática, puede asociar insuficiencia y/o estenosis mitral, arritmias, fallo cardiaco congestivo, embolismos cálcicos y/o tromboembolismos.

La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) es una rara variante de la CAM. Asienta en la base del velo mitral posterior, menos ecogénica que la CAM típica, con una zona central hipoecogénica y sin sombra acústica. La calcificación caseosa de la válvula mitral (CCM) puede conducir al diagnóstico erróneo de tumor (mixoma, fibroma, metástasis, hemangioma), absceso o trombo intracardiaco.

Leer más

Tractografía. Técnica neurorradiológica aplicada al estudio de la neuroanatomía

Tractografía. Técnica neurorradiológica aplicada al estudio de la neuroanatomía

Juan José Delgado Moraleda. Estudiante de Medicina en la Universidad de Valencia (España).

Resumen

La tractografía es una nueva técnica de neuroimagen que deriva de la resonancia magnética. Por medio de técnicas no invasivas, permite obtener información de la organización de la sustancia blanca en el cerebro humano. En el trabajo que presentamos se utiliza la tractografía para elaborar un pequeño atlas en el que resultan evidentes algunas de las principales vías de conexión.

Leer más

Efectos adversos de la resonancia magnética

Efectos adversos de la resonancia magnética

Resumen

Desde la introducción de la resonancia magnética como técnica diagnóstica, el número de pacientes expuestos a campos electromagnéticos ha aumentado drásticamente. No obstante, actualmente se desconocen los riesgos que el uso de esta técnica puede tener sobre los pacientes. El objetivo de esta revisión es aportar los resultados obtenidos en los experimentos más relevantes llevados a cabo en los últimos años.

Leer más

Cone beam. Tomografía computarizada de haz cónico. Aplicaciones en odontología

Cone beam. Tomografía computarizada de haz cónico. Aplicaciones en odontología

Adriana Marra. Odontóloga. Especialista en Radiología Odontológica Profesora Adjunta de Diagnóstico por Imágenes I y II de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Cuyo. Investigadora Secretaria de Ciencia y Técnica Universidad Nacional de Cuyo.

Leer más

Hernia diafragmática postraumática crónica no complicada. Presentación de caso radiológico

Hernia diafragmática postraumática crónica no complicada. Presentación de caso radiológico

Dr. José Ángel Martínez López. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Imagenología. Profesor Instructor.

Leer más

Síndrome de Swyer-James. Caso clínico

Síndrome de Swyer-James. Caso clínico.

El síndrome del tórax hiperlucente o síndrome de McLeod constituye una patología muy poco frecuente que traduce una bronquiolitis obliterante secundaria a una infección adquirida en la infancia.

Leer más